¿Cuán vulnerable es Chile a la crisis climática?

10 de Octubre 2019

Es indudable que el mundo está enfrentando un complejo escenario debido a la crisis climática, pero el fenómeno no afecta a todos los países de la misma forma. Chile se encuentra entre las naciones más perjudicados, lo que implica mayores esfuerzos para enfrentar los impactos. La próxima reunión COP25 en diciembre próximo será la oportunidad […]

Es indudable que el mundo está enfrentando un complejo escenario debido a la crisis climática, pero el fenómeno no afecta a todos los países de la misma forma. Chile se encuentra entre las naciones más perjudicados, lo que implica mayores esfuerzos para enfrentar los impactos.

La próxima reunión COP25 en diciembre próximo será la oportunidad de ver los avances normativos y técnicos que hayan realizado las autoridades al respecto.

Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático detalla el nivel de vulnerabilidad que puede mostrar un país frente al cambio climático, medido a través de nueve categorías. Chile cumple siete de ellas: áreas costeras de baja altura, zonas áridas y semiáridas, zonas de bosque, territorio susceptible a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos.

Lo anterior, demuestra la fragilidad de nuestro país al afrontar la inestabilidad climática que ha afectado al planeta desde hace décadas y que se ha acrecentado en los últimos años.

En nuestro país, el fenómeno se ha manifestado por días con altas temperaturas, largos períodos de sequía y escasez de precipitaciones en algunas regiones y exceso de lluvias e inundaciones en otras, además de vientos de inusual violencia y la mayor frecuencia de episodios de marejadas.

Todo lo anterior conlleva consecuencias sociales y económicas de gran impacto, como pérdidas de cosechas, muerte de animales, así como también disminución de agua para consumo humano. También existe posibilidad de pérdida de flora y fauna nativos y ecosistemas, a lo que se suma la invasión de especies más adaptadas a un clima más cálido.

La situación ha obligado a la adopción de decisiones de emergencia, como la provisión de agua en camiones aljibes y alimento para los animales para las zonas de sequía, la prohibición de acceso a ciertas zonas costeras y la preparación ante frentes de mal tiempo. 

Ante el largo período de escasez hídrica, se espera que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera declare Estado de Emergencia para tres regiones, Coquimbo, Valparaíso, además de la Región Metropolitana, lo que involucra disponer de recursos físicos como mercancías y artículos que permitan la subsistencia de la población afectada, además de recursos financieros para paliar la crisis.

Ante la gravedad de la situación climática mundial, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático dependiente de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) ha sugerido dos tipos de medidas de mediano y largo plazo a los países que están sufriendo sus impactos: mitigación y adaptación. La primera se refiere a las acciones tendientes a reducir las emisiones de gases efecto invernadero para evitar el aumento del cambio climático futuro y la segunda tiene relación con la reducción del impacto de los eventos asociados al cambio climático.

Chile ya ha adoptado algunas medidas al respecto. Entre las disposiciones dirigidas a una mitigación las autoridades han planificado la carbono neutralidad para 2050, a través de la descarbonización de la matriz energética y la eliminación progresiva de las plantas termoeléctricas. Al respecto cabe destacar un estudio de análisis de datos y noticias de la empresa Bloomberg indica que nuestro país ocupa el primer lugar en implementación de energías renovables, marcando un cambio radical en el escenario nacional. Al mismo tiempo, las autoridades han implementado el servicio de un transporte público eléctrico, el cual debe funcionar al 100% también para 2050.

Con respecto a la adaptación, el primer gobierno del presidente Piñera aprobó en 2014 el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017- 2022 (PNACC), un programa multiministerial con disposiciones legales y técnicas que sigue las recomendaciones de la IPCC. El Plan considera el desarrollo y transferencia tecnológica, la creación y fortalecimiento de capacidades, además de apoyo financiero. Cada cinco años  debe ser actualizado cada cinco años, aplicándosele los cambios correspondientes.

Chile 04

Por otro lado, está pendiente la aprobación de una Ley de Cambio Climático, la cual debe implementar todas las instancias institucionales y normativas dirigidas a la mitigación y la adaptación de ese fenómeno y que también contempla la educación a la población sobre las causas y efectos del cambio climático. El objetivo de la ley es adecuar la normativa nacional a los tratados internacionales sectoriales que Chile ha firmado, como la Convención Marco de las Naciones contra el Cambio Climático. 

Todas las instancias mencionadas son parte de una estrategia nacional para enfrentar el fenómeno, que son compromisos de las autoridades, pero que hoy se enmarcan dentro de la reunión COP25 realizarse en diciembre en nuestro país. Esta cumbre tiene el objetivo de destrabar los múltiples temas sobre el cambio climático que están pendientes de encuentros anteriores, como el Acuerdo de París de 2015.

Tomando en consideración el grado de vulnerabilidad que muestra nuestro país con respecto a los impactos del fenómeno climático, ya existen iniciativas que abordan la problemática. Los resultados de la COP25 a fines de año mostrarán si están bien encaminadas o no.

Por Roberto Candia W., equipo de comunicaciones, Dirección de Sustentabilidad