En el día del árbol
“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo hoy todavía, plantaría un árbol.”, Martin Luther King
Hoy es el día del árbol y me pidieron que escribiera una columna sobre esto. Que me inspirara en la noticia sobre cómo se talaron árboles en La Florida, o en la iniciativa del bosque Panul en la misma comuna.
Ahora, escucho la canción “El árbol de la plaza” de Vicentico, que comienza diciendo “el árbol de la plaza del barrio viejo no crece más…” y menciona la pérdida de calidad del suelo, la ausencia de lluvias… Luego, habla de que en nuestras manos está la posibilidad de “llamar a la tormenta para salvar al arbolito que se muere…”
En estas condiciones estamos: ausencia de lluvias y de calidad de agua (que podríamos relacionar al cambio climático), deforestación, pérdidas de la calidad de suelo, ausencia de manejos adecuados para arbolado urbano, vacíos legales que no permiten cuidar nuestros bosques relictos naturales y bosque nativo a nivel rural, escasez de opinión pública que pueda construir un discurso potente que mejore la calidad de vida de nuestro planeta y que pueda contrapesar la necesidad de generar crecimiento basado en la extracción de recursos naturales…
Sin embargo, creo que existe un grupo de personas que no está dispuesta a seguir viendo como se destruye el Amazonas y que están dispuestos a regar el árbol de la plaza.
En la UC existe una iniciativa a 5 años llamada San Francisco de Asís, en que uno de sus proyectos es forestar los campus de nuestra universidad. Para esto, comenzó una mesa técnica en que participan estudiantes, administrativos y profesores de la UC. Esta mesa técnica generará criterios de forestación acordes a nuestra realidad ecosistémica, para luego, realizar forestaciones participativas en que se entiendan las razones de porqué este árbol va en esta posición y no en otra y cómo debemos cuidarlos. En el fondo apropiarnos de nuestro paisaje.
En mi caso creo que plantar un árbol, cuidarlo y entender cómo funcionan las relaciones ecosistémicas es clave para ir construyendo un paisaje que nos genere bienestar y permita generar relaciones armónicas entre quienes habitamos el territorio, sea este un campus universitario, una plaza de barrio, un bosque nativo, un bosque prístino. Nuestro desafío creo, que es entender y aportar con el don que cada uno de nosotros posee para hacer de este un mejor lugar para vivir.
Patricio Camoglino Escobar
Coordinador Operaciones Oficina de Sustentabilidad UC