Como una forma de responder al llamado por el cuidado de la Casa Común que hace el Papa Francisco en la Encíclica Laudato si´, y tomar acción ante la crisis socioambiental, la UC busca cuidar y promover la biodiversidad presente en sus campus, valorando estos espacios como ecosistemas urbano sustentables.
Así nace el Proyecto San Francisco que comprende una serie de iniciativas que apuntan a estos objetivos. A Continuación se presentan algunos de ellos:
Huerto San Francisco: Busca ser un espacio educativo en donde, a través de la conexión con la naturaleza y la producción agroecológica, se promueva la reflexión en torno a la sustentabilidad y la alimentación, biodiversidad y residuos en concreto.
Forestación: Las iniciativas de forestación en el campus buscan poner en valor algunos servicios ecosistémicos como el aumento, aunque en menor medida, de la captura de carbono, el embellecimiento visual de los espacios, y la provisión de espacios biodiversos para la habitación de insectos y aves. Asimismo, las forestaciones buscan ser instancias educativas y participativas para toda la comunidad. Revisa aquí la Forestación campus San Joaquín 2022.
Vermicampus: Es un espacio de procesamiento de residuos orgánicos que se generan en el campus San Joaquín, a través de la descomposición que hacen lombrices californianas que transforman la materia orgánica en abono rico para el suelo que vuelve a nutrir al Huerto San Francisco y las áreas verdes del campus. Al Vermicampus llegan residuos de los casinos, laboratorios, Oficinas Verdes y patios.
Manejo de residuos vegetales: Como una forma de evitar la cantidad de residuos que van a parar a relleno sanitario, los campus Oriente y San Joaquín manejan sus residuos con una empresa externa que retira y composta estos residuos, devolviéndolos al campus en forma de compost.
Manejo de áreas verdes: El campus San Joaquín, cuenta con un Manual de Manejo Sustentable de Áreas Verdes, que incluye criterios de sustentabilidad para el diseño del paisaje, promoviendo especies nativas y de bajo consumo hídrico.
Inventario Forestal Campus San Joaquín: El campus San Joaquín cuenta con un inventario actualizado y georreferenciado de individuos arbóreos, y la identificación de las especies con sus respectivas variables y estimación de capacidad de captura de gases de efecto invernadero. Además, cuenta con el detalle de especies en categoría de conservación presentes en el campus.
Inventario Biodiversidad Campus UC
En el marco de la cumbre mundial COP25 la UC, representada por su rector, Ignacio Sánchez, firmó el año 2019 el acuerdo ODS convirtiéndose en la primera institución de educación superior del país en sumarse a este llamado que traía consigo el compromiso de transformarse en una universidad carbono neutral para el año 2038. Así, en el 2020, la universidad formó el Consejo de Acción Climática, donde la mesa de biodiversidad y captura, en trabajo en conjunto con la Dirección de Sustentabilidad UC, emprendieron una evaluación del estado actual de la biodiversidad en los territorios de la universidad con el objetivo de, en una primera etapa, identificar el legado y acervo de biodiversidad presente en los sitios administrados por la universidad e identificar estrategias que la protejan y potencien.
A continuación, se presentan los inventarios por campus en los cuales se incluye catastro de flora y avifauna presente. Este se realizó de manera empírica a través de evaluación visual, toma de datos en terreno y metodología de puntos de muestreo.