La UC se conectó con sus comunidades vecinas

8 de Noviembre 2024

El 2024 ha sido un año de consolidación para el trabajo con comunidades vecinas en el marco del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este esfuerzo, que abarca todos los campus de Santiago de la universidad, tuvo un impacto significativo en fortalecer los […]

El 2024 ha sido un año de consolidación para el trabajo con comunidades vecinas en el marco del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este esfuerzo, que abarca todos los campus de Santiago de la universidad, tuvo un impacto significativo en fortalecer los lazos con las comunidades locales, promoviendo la participación, la sustentabilidad y el desarrollo social. 

Vecinos en el corazón de Santiago 

El campus Casa Central se convirtió en el epicentro de iniciativas innovadoras que fortalecieron la relación entre la universidad y sus vecinos. Durante el primer semestre, el proyecto “Seguimiento al vínculo UC–vecinos campus Casa Central” marcó un hito, involucrando a estudiantes de sociología de nuestra institución en su trabajo de título. En el marco de este proyecto, se realizaron más de 200 entrevistas y se levantó un diagnóstico actualizado sobre cómo los vecinos perciben la comunicación y el vínculo con la UC, en un proceso que incluyó dinámicas que fomentaron el diálogo cercano con los residentes. 

Paralelamente, los y las habitantes del barrio San Borja tomaron protagonismo participando de diferentes instancias. En primer lugar, se llevó a cabo el concurso de fotografía “Memorias fotográficas” que invitó a los vecinos y vecinas a colaborar y a expresar su relación con el patrimonio intangible del sector. El cierre se materializó en una exposición celebrada durante el Día de los Patrimonios, en colaboración con el Museo Violeta Parra, en donde se exhibió la historia de este espacio icónico para la ciudad. Además, durante el segundo semestre, se recopilaron relatos de vecinos que rescatan la memoria histórica y la experiencia comunitaria del barrio, los cuales serán parte de una muestra prevista para el próximo año. 

Esta iniciativa tuvo por objetivo recopilar, a través de relatos de la propia comunidad vecina, la memoria histórica del barrio San Borja.

Otro eje clave fue el trabajo en salud comunitaria, con ferias de salud que contaron con la participación de diversas carreras de salud, tales como Enfermería, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Medicina Veterinaria y Odontología, beneficiando a más de 150 personas durante el 2024. Una serie de instancias que permite a los y las estudiantes practicar sus habilidades de comunicación y atención con distintos tipos de público, y, a su vez, entregar a la comunidad vecina servicios de calidad en atención y educación sin costo alguno.  

Finalmente, la colaboración con las unidades de Pastoral y Artes y Cultura se destacó en la celebración de Adviento 2024, resignificando este evento con actividades inclusivas: una cena para personas en situación de calle, teatro infantil, talleres de adornos navideños y la participación de coros comunitarios y estudiantiles. 

Patrimonio y planificación 

En campus Lo Contador, el enfoque estuvo en actividades vinculadas al patrimonio cultural. Durante el Día de los Patrimonios se llevó a cabo una jornada que resaltó los testimonios de la comunidad vecina a campus, involucrando a sus habitantes en la valoración de su historia. Además, en un trabajo colaborativo entre la UC y la Junta de Vecinos N°12 de barrio Pedro de Valdivia Norte, se desarrolló un Plan Maestro de Gestión Urbana que busca integrar la sustentabilidad con la proyección arquitectónica y social del campus. 

Durante el Día de los Patrimonios se llevó a cabo una jornada que resaltó los testimonios de la comunidad vecina al campus Lo Contador.

Educación y solidaridad 

Programas en educación medioambiental y solidaridad destacaron el trabajo en campus Oriente. En colaboración con el colegio Regina Pacis, se implementaron talleres de huerta comunitaria, donde estudiantes de la carrera de Agronomía UC compartieron conocimientos sobre preparación de suelos y forestación. Además, el curso de la carrera de Antropología, “Mediación e interculturalidad”, trabajó en un diagnóstico con organizaciones de la parroquia Santa Bernardita, identificando necesidades para diseñar proyectos conjuntos en 2025. Este proceso sentó las bases para una vinculación a largo plazo, validada por las organizaciones participantes. 

Los(as) estudiantes del colegio Regina Pacis participaron de una serie de talleres de huerta comunitaria impartidos por alumnos(as) de la carrera de Agronomía UC.

Innovación en sustentabilidad 

En el campus San Joaquín, se llevó a cabo el proceso de apoyo y colaboración, por parte de un equipo conformado por diferentes unidades UC, a la escuela Julio Barrenechea de Macul para la obtención de su certificación ambiental; mientras que el Fondo Semilla financió proyectos que promovieron prácticas sustentables dentro de la misma institución educativa. Asimismo, se avanzó en el plan de vinculación con el “Ecobarrio Santa Elena”, implementándose iniciativas de recuperación de espacios públicos y concientización sobre consumo responsable. También se llevaron a cabo dos ferias de salud que conectaron a la UC con organizaciones vecinas y otros actores externos, y que por primera vez incluyó, en una de estas instancias, a la carrera de Medicina Veterinaria ofreciendo un taller de primeros auxilios para mascotas y una charla sobre tenencia responsable. 

En las ferias de salud de campus San Joaquín y Casa Central se incluyó por primera vez la participación de la carrera de Medicina Veterinaria UC.

El trabajo realizado por el equipo de Vinculación y Desarrollo de la Dirección de Sustentabilidad de la UC durante 2024 es un testimonio del compromiso de la universidad con el desarrollo social y la sustentabilidad. Desde el diálogo cercano en Casa Central, pasando por la valorización del patrimonio en Lo Contador, la educación ambiental en Oriente, hasta la innovación en San Joaquín, cada barrio aledaño a los campus se ha convertido en espacios de participación social y transformación comunitaria. 

Con una mirada hacia el futuro, la UC continúa apostando por proyectos que fortalezcan el tejido social y construyan un puente sólido entre la universidad y las comunidades que la rodean.