Vinculación y Desarrollo Comunitario UC: 6 años de impacto en comunidades vecinas
A través del tiempo, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha fortalecido su compromiso con la sustentabilidad. Ejemplo de esto es la creación del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario (VDC), un equipo que ha ido evolucionando desde sus orígenes hasta consolidarse como un motor de cambio positivo tanto dentro como fuera de los campus. […]
A través del tiempo, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha fortalecido su compromiso con la sustentabilidad. Ejemplo de esto es la creación del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario (VDC), un equipo que ha ido evolucionando desde sus orígenes hasta consolidarse como un motor de cambio positivo tanto dentro como fuera de los campus.
En el marco de la presentación de la Memoria Anual 2021-2023 del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad UC, abordaremos la historia, principales hitos y proyecciones de esta área que vela por crear puentes entre el quehacer universitario y las comunidades vecinas a los campus de nuestra institución.

Orígenes
La creación del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario se remonta al 2018 al alero de la Dirección de Desarrollo Patrimonial, con el objetivo inicial de buscar nuevas formas de relacionarse con las comunidades vecinas de los diferentes campus de la UC mediante un diálogo fluido, permanente y transparente que permitiera la generación de proyectos y actividades con un impacto positivo en el barrio, potenciando la construcción de espacios de interacción bidireccional entre la institución y sus vecinos y vecinas más cercanas.
Los primeros tres años de esta área se enfocaron en generar instancias de relacionamiento con vecinos con comunidades aledañas a Casa Central y San Joaquín, principalmente. En dicho período se generaron las primeras iniciativas del área, las cuales fueron un importante cimiento para la consolidación de las labores que hoy en día desempeña.
Durante el 2021, el área pasa a ser parte de la Dirección de Sustentabilidad de la universidad, un hito significativo que permitió incorporar con mucha más claridad y de manera concreta la dimensión social de la sustentabilidad desde una comprensión del cohabitar, compartir y la pertenencia a un espacio común.
Maryon Urbina, directora de sustentabilidad UC, indica que: “Con mucho gusto tomamos la misión el año 2021 de hacernos cargo del relacionamiento con nuestros vecinos. Mantener una comunicación, construir confianzas y vínculos que se transformen en proyectos e iniciativas, tiene todo que ver con la sustentabilidad. No podemos plantearnos un proyecto de sustentabilidad pensando solo desde la reja hacia adentro, somos parte de un entorno, de un contexto, en el que interactuamos todos los días muchas personas que vamos y venimos todos los días y que pasamos muchas horas acá. Cuando uno habla de sustentabilidad, es importante siempre mirar y hacernos consientes y luego cargo de la relación con nosotros mismos, la relación con los otros (incluidos los vecinos, por ejemplo), y la relación con el planeta. Han pasado cuatro años desde que el proyecto está con nosotros, y siete desde su creación, y me da mucha alegría ver cómo hemos crecido y mejorado y creado relaciones con el vecindario, creo que aún tenemos mucho por hacer”.
Desde el principio, la universidad se propuso que este nuevo enfoque trascendiera lo académico. A través del trabajo de VDC se busca generar relaciones de confianza y trabajo conjunto con las comunidades vecinas, considerando la presencia de la UC en los territorios con una diversidad social y cultural significativa. Este modelo de vinculación nace con el compromiso de no limitarse a la transferencia de conocimientos, sino también a fomentar un diálogo y un aprendizaje mutuo.

Un enfoque comunitario para un desarrollo sostenible
La principal misión del área VDC es consolidar a nuestra universidad como un referente en sustentabilidad, vinculación con el medio y relación con comunidades a través de un enfoque integrador y de trabajo en red. Entre sus objetivos fundamentales se encuentran:
- Fortalecer la relación con comunidades cercanas a los campus: Crear y mantener espacios de diálogo con las comunidades vecinas para comprender sus necesidades y trabajar en conjunto.
- Promover la participación de la comunidad UC en proyectos de impacto social, para que estudiantes, académicos y funcionarios se involucren en acciones de impacto real, lo cual genera una retroalimentación positiva entre los conocimientos universitarios y la realidad del entorno.
- Fomentar la creación de alianzas con organismos públicos y privados: Con el propósito de optimizar los recursos y las capacidades, el área trabaja junto a entidades gubernamentales y ONG, ampliando el impacto de sus iniciativas.
Principales hitos en el camino
A lo largo de los años, el área ha alcanzado hitos significativos que han contribuido a consolidar su misión. Entre los logros más destacados, se pueden mencionar:
- Perfeccionamiento del modelo de trabajo. Una constante búsqueda de herramientas, metodologías y socios estratégicos que sean pertinentes a la realidad dinámica de los barrios aledaños a los campus universitarios
- Mesas de Trabajo Comunitario. VDC ha establecido mesas de trabajo con líderes de comunidades cercanas, donde se identifican necesidades, se discuten soluciones y se diseñan proyectos de manera participativa. Estos espacios han sido clave para establecer relaciones de confianza y promover el compromiso mutuo.
- Consolidación del eje Salud y Comunidad. Un establecimiento de actividades permanentes como ferias de salud, operativos odontológicos, cursos y talleres.
- Creación de un eje de Medio Ambiente y Sustentabilidad. Con el objetivo de generar instancias que promuevan un cambio de hábito en los vecinos de los barrios aledaños se promovieron dos líneas de trabajo: Educación Medioambiental para niños, niñas y adolescentes y la Certificación Ambiental para Establecimientos Educacionales.

Milena Grunwald, presidenta de la junta de vecinos Pedro de Valdivia Norte y vecina de Lo Contador, asegura que el involucramiento del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario entre la comunidad y la universidad se tradujo en una relación de confianza y el desarrollo de un trabajo colaborativo. “El año pasado nuestros niños participaron exponiendo su visión del barrio en unos cuadernillos. Este 2024 pensamos en conjunto una actividad con recopilación de fotos y testimonios de nuestros vecinos mayores sobre la historia y vivencias del barrio. Y a lo que, a mi juicio, coronó este trabajo colectivo fue el desarrollo de un Plan Maestro de Gestión Urbana para el barrio Pedro de Valdivia Norte, una experiencia muy enriquecedora para nuestra comunidad y los resultados exceden nuestras expectativas”, agrega.
La visión a largo plazo: un modelo de vinculación replicable y sustentable
VDC no solo busca resultados tangibles en el corto plazo, sino que aspira a ser un modelo de vinculación sustentable y replicable por otras universidades en Chile y Latinoamérica. A través de sus alianzas y su enfoque en la construcción de capacidades, la UC espera que esta área inspire a otras instituciones a comprometerse con sus comunidades y con el desarrollo sustentable.
Por su parte, Felipe Ávalos, coordinador del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad, dice que “la clave de nuestra labor durante estos años ha sido, por un lado, el fortalecimiento de los proyectos estables y valorados positivamente por la UC y la comunidad vecina, como las intervenciones del eje de Salud y comunidad y Arte, cultura y los patrimonios. Por otro lado, ha sido estratégico para nuestro trabajo la apertura de nuevas líneas que complementen la intervención en los barrios vecinos a los campus universitarios, como el fortalecimiento del ámbito de Medioambiente y Sustentabilidad, a través del Programa de Educación Medioambiental para Infancias, nuestra intervención en el marco de ELEDUC en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín y el Fondo Semilla Cultivando Vínculos desde la Educación para el Desarrollo Sustentable“, agrega.
Para esto, ha sido fundamental la creación de nuevas redes colaborativas, que incluyen al Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), académicos del Instituto de Geografía y nuevos espacios de trabajo con el Centro de Desarrollo Docente (CDDOC), la Dirección de Movilidad Global y la Dirección de Vinculación con el Medio.
La experiencia y los aprendizajes de los últimos años han permitido consolidar su rol como un puente entre la universidad y la comunidad, un puente que permite el intercambio de conocimientos, la solución conjunta de problemas y la creación de un impacto positivo y duradero.

Próximos retos
A pesar de los avances, el área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la UC enfrenta grandes desafíos. Uno de los principales retos es ampliar su alcance hacia nuevas comunidades y diversificar los proyectos para responder a problemáticas emergentes, como el cambio climático y la justicia social. Además, se busca fortalecer sus relaciones con socios estratégicos, tanto en el ámbito público como privado, para aumentar el impacto de sus iniciativas.
La digitalización y el aprovechamiento de nuevas tecnologías también son áreas que VDC está considerando para mejorar la comunicación y el seguimiento de los proyectos. Esto permitiría llevar un registro detallado del impacto de cada iniciativa y abrir nuevos canales de participación ciudadana, facilitando la interacción con las comunidades de forma remota.
Otro desafío relevante es incrementar la participación de estudiantes y académicos en proyectos de vinculación, dado que su involucramiento es clave para el éxito de las iniciativas de VDC. La UC se ha propuesto involucrar a un mayor número de miembros de su comunidad, motivándolos a integrar la sustentabilidad y la responsabilidad social como valores centrales en sus trayectorias académicas y personales.
“Bajo la lógica de mejora continua, nos interesa proyectar las intervenciones más importantes que se han desplegado durante el 2024. Un ejemplo de esto es el Plan Maestro para Pedro de Valdivia Norte. Éste consolida una imagen objetivo, es decir una visión futura para el barrio completo. Dicho insumo, es un punto de partida para el desarrollo de proyectos específicos en conjunto con la comunidad y con el apoyo de estudiantes y docentes de Lo Contador”, afirma Felipe Avalos.