¿Cómo vincularse con las comunidades vecinas?

8 de Noviembre 2024

El trabajo colaborativo con las comunidades vecinas de los campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una tarea que involucra a diferentes integrantes de nuestra comunidad universitaria. Estudiantes, académicos(as), autoridades y funcionarios(as) pueden ser parte de estos vínculos que buscan fortalecer la sustentabilidad en el entorno social y ambiental cercano a los campus […]

El trabajo colaborativo con las comunidades vecinas de los campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una tarea que involucra a diferentes integrantes de nuestra comunidad universitaria. Estudiantes, académicos(as), autoridades y funcionarios(as) pueden ser parte de estos vínculos que buscan fortalecer la sustentabilidad en el entorno social y ambiental cercano a los campus de nuestra institución. 

Estudiantes y su trabajo con los barrios aledaños  

En la actualidad, existen distintos espacios para que miembros de nuestra comunidad puedan participar activamente en las diversas iniciativas de vinculación los entornos próximos a los campus. En el caso de los(as) estudiantes, la Dirección de Sustentabilidad entrega posibilidades para que se involucren en acciones en comunidades vecinas. Por una parte, el programa Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad (ECOS) permite a sus participantes involucrarse en proyectos comunitarios y formar parte de actividades estables del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario (VDC) de la misma dirección, como ferias de salud, diagnósticos, talleres para infancias, forestaciones, entre otras. 

Otra de las posibilidades para los(as) estudiantes es postular a los cupos que ofrece el equipo VDC para desarrollar su práctica profesional, trabajo de título o tesis en temáticas de vinculación con las comunidades vecinas. Josefa González, titulada de Antropología UC, asegura que su trabajo en el área “fue una experiencia increíble. Aprendí mucho sobre el funcionamiento de las comunidades locales y la importancia que tienen, además de valorar que los pequeños cambios, si suman. Y que aportar a fomentar muchos de esos en comunidades específicas puede generar más cambios de los pensados”.

Los estudiantes UC pueden postular a los cupos que ofrece el equipo VDC para desarrollar su práctica profesional, trabajo de título o tesis en temáticas de vinculación con las comunidades vecinas.

Por su parte, las organizaciones estudiantiles de nuestra universidad también pueden ser parte de este trabajo colaborativo participando de las actividades del área VDC. “En conjunto realizamos la planificación y ejecución del recorrido “patrimonio Natural en Campus SJ” dentro del marco del día del patrimonio nacional, el cual tuvo un enfoque de relevar la importancia de conocer e identificar las especies vegetales que habitan en nuestro entorno.”, explica Esteban Miranda, coordinador de la agrupación “Vivero Forestal Dombeyi”. Además, los(as) estudiantes tienen la oportunidad de tomar un curso con enfoque comunitario, bajo la metodología Aprendizaje Servicio (A+S), que le permita centrar su formación en una participación con las comunidades.  

Las organizaciones estudiantiles pueden participar de las actividades que organiza el equipo de Vinculación y Desarrollo Comunitario UC.

La vinculación de las unidades y académicos(as) UC con las comunidades vecinas 

Las unidades de nuestra institución pueden colaborar mediante proyectos de vinculación que atiendan necesidades comunitarias específicas, como diagnósticos en salud o metodologías de participación. En este sentido, el programa Tarjeta Vecino UC es una herramienta clave para fortalecer relaciones con las comunidades, facilitando beneficios y oportunidades de colaboración. De hecho, actualmente 13 unidades UC son parte de los beneficios de esta iniciativa como el uso de la piscina del campus San Joaquín, entradas con descuento para Teatro UC, acceso a bibliotecas de los campus, atenciones en la clínica Odontológica Docente, entre otros. 

Son 13 las unidades UC que entregan beneficios a los(as) inscritos(as) en el programa Tarjeta Vecino.

Tania Rebolledo, directora ejecutiva de Teatro UC, afirma que su unidad se sumó a Tarjeta Vecino para fortalecer su conexión con la comunidad local y fomentar el acceso a las artes escénicas. A lo que agrega que: “Como institución, que es parte de la Universidad Católica y con un profundo compromiso cultural, la inclusión en este programa permite ampliar la llegada del teatro a sectores más diversos, generando un impacto positivo en el entorno cercano. Además, esta iniciativa es coherente con los valores del teatro de ser un espacio inclusivo y abierto a los públicos, reconociendo la importancia de crear vínculos significativos con los vecinos y vecinas del campus”.  

En esta misma línea, Cynthia Cantarutti, coordinadora de vinculación con el medio de la Escuela de Odontología UC, destaca que a la fecha 164 vecinos se han atendido en la Clínica Odontológica Docente UC, lo que “nos tiene muy contentos ya que acceden a una atención de alta calidad técnica y humana, y con valores preferenciales. Esperamos que en un futuro esta cifra crezca y nos permita impactar positivamente en el barrio donde estamos insertos”.  

Operativos odontológicos, entregados por la Clínica Odontológica UC y por parte de los voluntarios de Odontomóvil, Salud a tu Boca y Bocas más que dientes, son parte de los beneficios.

En tanto, los(as) académicos(as) tienen la opción de orientar los proyectos de docencia de sus cursos o investigaciones, con trabajos que involucren a las comunidades aledañas a la universidad.  

Finalmente, la planta administrativa y profesional de nuestra institución pueden integrarse en iniciativas comunitarias que surjan de las necesidades detectadas. Alicia Santi, encargada del programa “Ciudadanía Activa” del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), quien participó en el programa interdisciplinario “En Libertad de Educación (ELEDUC)”, expresa que “la colaboración con iniciativas dentro de la universidad es una experiencia valiosa, especialmente cuando los alcances y públicos objetivos son distintos. Por esta razón, la invitación de la Dirección de Sustentabilidad para participar en los talleres organizados por ELEDUC en la cárcel de mujeres de San Joaquín fue una excelente oportunidad para acercarnos a un grupo humano a la cual nuestras iniciativas no llegan normalmente”. 

“La colaboración con iniciativas dentro de la universidad es una experiencia valiosa”, Alica Santi, CEDEUS.

Este enfoque colaborativo y participativo de las distintas unidades y estamentos de la UC ha permitido consolidar una relación enriquecedora entre la universidad y las comunidades de los barrios aledaños. Lo anterior, con el propósito de mantener una relación permanente que contribuya la construcción de comunidades más sustentables y resilientes.  

Igualmente, estudiantes, académicos(as) o unidades UC que deseen vincularse con el trabajo realizado con las comunidades locales o quieran difundir sus actividades, proyectos o iniciativas con los(as) vecinos(as) de los campus pueden revisar el sitio web Vecinos UC o contactarse al correo vecinos@uc.cl