Sustentabilidad y educación superior: encuentro de La Tríada en la UC
Representantes del Tecnológico de Monterrey de México y de la Universidad de los Andes de Colombia visitaron la Pontificia Universidad Católica de Chile en el marco del grupo de trabajo en sostenibilidad de La Tríada, red de colaboración entre estas tres universidades latinoamericanas. El encuentro reforzó la agenda común en sustentabilidad, generó nuevos vínculos institucionales y abrió oportunidades concretas de colaboración en docencia, infraestructura e incidencia pública.
Una visita enmarcada en la participación conjunta de las tres universidades en el Congreso Internacional de Infraestructura para la Educación Superior, CIIES 2025, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María. En este evento, titulado “La cumbre que define el futuro de la infraestructura educativa”, se presentaron experiencias destacadas en infraestructura y sustentabilidad. Por parte de la UC, expusieron Josefina Edwards, directora de Administración y Servicios, y Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad. Desde Colombia, participó Maurix Suárez, gerente del campus de la Universidad de los Andes, mientras que por el TEC de Monterrey expuso Paola Visconti, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación. También formó parte de la delegación mexicana Elsa Romero, directora de Infraestructura del TEC.
Aprovechando su paso por Chile, las delegaciones realizaron una visita de trabajo a la UC que se extendió por dos jornadas. Esta instancia tuvo como objetivo central acelerar y actualizar la agenda común en sustentabilidad de La Tríada. En ese contexto, se compartieron avances, mejores prácticas y desafíos en materia de sustentabilidad institucional, con un fuerte énfasis en el rol articulador que las universidades pueden desempeñar en la agenda climática regional.

Durante su estadía en el campus San Joaquín, las delegaciones participaron en reuniones con diversas unidades de la UC. Uno de los encuentros clave fue con la Dirección de Infraestructura, donde su director, Tomás Dalla Porta, presentó la composición de los campus UC y sus avances en infraestructura, con especial atención en las construcciones sustentables.
También se sostuvo un encuentro con el Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS), donde su directora, Mónica Antilén, presentó el quehacer de la universidad en formación e investigación en sustentabilidad. La conversación fue complementada por Manuel Tironi, subdirector de investigación.
Otro hito relevante fue la reunión con representantes de la Red Campus Sustentable, instancia que permitió compartir con los socios internacionales la experiencia de trabajo colaborativo que caracteriza a esta red chilena. Participaron representantes de la Universidad de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) de Colombia. Los asistentes valoraron especialmente el importante trabajo en red que realizan las instituciones de educación superior chilenas por la sustentabilidad, y herramientas desarrolladas por la red, como el Acuerdo de Producción Limpia (APL) y el sistema de reporte RESIES.
“El principal objetivo fue fortalecer los lazos de colaboración entre nuestras instituciones en materia de sustentabilidad”, explicó Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC. “Buscábamos generar un espacio de diálogo y aprendizaje mutuo, reconociendo nuestras realidades institucionales y buscando sinergias que potencien nuestro impacto colectivo en la región”.
Además de recorrer el campus UC y conocer experiencias de implementación de infraestructura verde y sistemas de gestión de residuos, el grupo de trabajo actualizó su agenda común con tres objetivos estratégicos. En primer lugar, compartir mejores prácticas en sustentabilidad entre los equipos gestores de cada universidad; luego potenciar la participación de las instituciones de educación superior en la agenda climática global, especialmente en la COP; y finalmente, consolidar el rol articulador de estos equipos dentro de sus respectivas instituciones, conectando actores y temáticas diversas para fortalecer una visión integrada de sustentabilidad.

“Para nosotros en la UC es siempre muy importante compartir. Dado que teníamos visitas que son referentes en la región, nos parece muy valioso generar instancias que permitan el intercambio de ideas, reflexiones y experiencias que son valiosas por los aprendizajes que generan en la incorporación de la sustentabilidad en la educación superior”, añadió Urbina. “Estamos muy contentos de haber sostenido esta reunión, porque es visible que desde Chile podemos ser un aporte y un ejemplo en la forma de trabajar en red, con avances concretos como el APL y RESIES. A la vez, es siempre una gran oportunidad escuchar de primera fuente a nuestros socios latinoamericanos, de quienes también aprendemos y con quienes construimos colaboración”.
Para Paola Visconti, del TEC de Monterrey, la visita fue una oportunidad concreta para profundizar el trabajo conjunto: “Esperaba fortalecer los lazos de colaboración entre las tres universidades, conocer de primera mano las iniciativas de sostenibilidad de la UC y la Universidad de los Andes, y encontrar puntos en común para construir una agenda compartida”. Entre los aspectos que más destacó, mencionó la apertura de la UC para compartir avances y desafíos, así como la reunión con la Dirección de Infraestructura, “que abre la puerta a estrechar aún más la colaboración”.
Desde Colombia, Maurix Suárez también subrayó el valor estratégico del encuentro: “En la Universidad de los Andes estamos trabajando en la actualización de nuestro programa de sostenibilidad y en nuestro proceso de planeación quinquenal. Las experiencias de la UC y el TEC nos ayudan a fortalecer nuestras propuestas, su estructuración, seguimiento y medición”.

Los tres representantes coincidieron en que La Tríada tiene un enorme potencial como motor de transformación para las universidades de la región. “Este encuentro me deja con motivación renovada para seguir impulsando acciones que generen impacto real y colectivo”, afirmó Visconti. Suárez complementó: “Estos intercambios fortalecen nuestra posición de liderazgo en América Latina y nos permiten identificar oportunidades futuras de colaboración en ámbitos institucionales diversos”.
Con estas jornadas de trabajo, La Tríada renueva su compromiso con una educación superior comprometida con la sustentabilidad y conectada con los desafíos globales, demostrando que el trabajo en red no solo potencia los aprendizajes, sino que también amplifica el impacto.