Hoja banner web interior

Dirección de Sustentabilidad

Nuestra historia
La historia de la sustentabilidad en la UC se remonta al año 1988, con la conformación de un grupo de docentes y funcionarios que buscaban ser parte de la cumbre de Río 92.  En los años 90 el avance se logra a nivel de investigación y en la creación de los primeros cursos y certificados académicos en temas ambientales.

El verdadero empuje y desarrollo nace de los proyectos ambientales que fueron aumentando desde iniciativas de los estudiantes de las distintas carreras. Recicla UC, Sin Colilla, IDESUC de Ingeniería, Voy en Cleta, Animalia, son alguna de ellas. En el 2009 las distintas agrupaciones estudiantiles deciden formar un espacio de coordinación y acción en conjuntao: El Consejo Ecológico UC (CEUC). Este consejo, a través de un proceso participativo abierto, y en colaboración con la FEUC del momento, presentó las bases de futuro con su “Propuesta Verde para una UC Sustentable”, que fue acogida en el Plan de desarrollo 2010-2015 de la UC.

Con este hito se logró el primer compromiso formal de la UC con la sustentabilidad que establecía el compromiso de generar un primer Plan de Sustentabilidad 2011-2012 y la creación de una Oficina de Sustentabilidad. La organización IDESUC, junto con el CEUC, elaboró en la “Propuesta para una Oficina de Sustentabilidad en la UC” y el año 2011 la Oficina de Sustentabilidad fue creada y comenzó formalmente su labor de promover y articular los esfuerzos de Sustentabilidad en nuestra Casa de Estudios. En el año 2010, apoyados por la FEUC del momento, se hace esta propuesta a la Dirección Superior y la sustentabilidad se posiciona como un tema relevante en el nuevo Plan de Desarrollo 2010-2015. Los compromisos asumidos a nivel institucional fueron: la creación de una Oficina de Sustentabilidad, la creación de un Consejo para la Sustentabilidad -representado por todos los estamentos de la comunidad UC- y la creación de un primer Plan de Sustentabilidad 2011-2012. Este plan trazó la ruta de implementación de la sustentabilidad en la universidad en tres líneas: academia, operaciones y comunidad.

Oficina de Sustentabilidad UC

Antes de conformarse como Dirección de Sustentabilidad esta iniciativa partió como una Oficina de Sustentabilidad y durante el período 2011-2016 se tuvo como meta generar las condiciones mínimas para vivir la experiencia de sustentabilidad en nuestros campus.

Acciones y objetivos alcanzados:

  • Fomentar la difusión y participación de la comunidad UC por medio de la feria de sustentabilidad, y los primeros concursos de ideas sustentables, las primeras cicletadas y la implementación de cicleteros, las forestaciones participativas, y la creación del huerto agroecológico y comunitario San Francisco.
  • Consolidar el reciclaje de inorgánicos.
  • Desarrollar la medición de la huella de carbono institucional.
  • Lograr la ampliación y consolidación del consejo para la sustentabilidad y la generación de nuevos espacios de conversación para develar a los motivados e interesados en estos temas como el programa de agentes de cambio y el piloto del programa oficinas verdes.

En este período se realizaron saltos importantes para que la sustentabilidad se implementará en todos los rincones de la universidad. Un hito a nivel gestión de campus lo constituye el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable y el primer Reporte de Sustentabilidad 2012-2013, herramientas que nos permitieron generar un diagnóstico de nuestro desempeño en sustentabilidad ambiental y compromisos construidos participativamente, instancia fundamental para poder avanzar de mejor manera.

Un segundo hito que cabe destacar es la encíclica ecológica, Laudato Si’. Para las instituciones católica, el año 2015 es fundamental, ya que el Papa Francisco nos regala su encíclica ecológica que nos invita a sentarnos a pensar y discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo" (138 LS). Finalmente, el desarrollo del segundo Reporte de Sustentabilidad cierra este ciclo, permitiéndonos comunicar nuestro progreso y metas a futuro.

 Dirección de Sustentabilidad

A partir de 2016 la Oficina de Sustentabilidad pasa a convertirse en la Dirección de Sustentabilidad UC y nos enfrenta al desafío de construir una nueva cultura hacia la sustentabilidad. Se reafirma el compromiso institucional con la sustentabilidad desde el plan de desarrollo 2015-2020 y se realiza el segundo Reporte de Sustentabilidad que consolida una interpretación común de la comunidad universitaria en estos temas y nos lleva a la acción. La visita del Papa Francisco a Chile en enero de 2018 nos ratifica esta urgencia y la universidad lo asume desde sus Compromisos por la Paz. Como resultado de dicha visita la Universidad decide dar un paso más en su compromiso con la sustentabilidad y crea la Cátedra de Sustentabilidad, unidad encargada de promover y generar oportunidades de formación e investigación en sustentabilidad en la universidad, que permitan por un lado asegurar que todos los alumnos de la universidad cuenten con una formación mínima en esta materia y por otro incrementar los aportes en la generación de conocimiento para la sustentabilidad.

 Hoy la UC cuenta con una Iniciativa de Sustentabilidad, que considera la como Dirección y la Cátedra de Sustentabilidad conjuntamente. Esto constituye un gran avance. Como Universidad también es importante reconocer tenemos muchos desafíos y sueños. Vivimos en tiempos inciertos, donde las instituciones de educación superior podrían jugar un papel fundamental en lograr la sustentabidad, cuidando la integridad ecológica de nuestra casa común y la solidaridad intra e intergeneracional. Creemos en la urgencia de este momento y en que se requiere una acción decidida para formar profesionales capaces de enfrentar y dar respuesta a los nuevos conflictos socioambientales que nos aquejan. La visita del Papa Francisco a Chile en enero de 2018 nos ratifica esta urgencia y la universidad lo asume desde sus compromisos por la paz. Aún falta mucho camino por recorrer y se requiere de una construcción colectiva, en donde cada miembro de la comunidad UC está llamado a ser parte, para vivir una UC sustentable que impacte a nivel social y medioambiental en la formación de una cultura sustentable.

Cronología

1988 

  • Docentes y funcionarios forman el primer grupo de trabajo en temas ambientales, siguiendo las líneas de la Cumbre Río 92, en el que participaron los profesores Juan Gastó y Pilar Cereceda y el Director de Infraestructura Hans Muhr.

 

Década de los 90 

  • Se logran avances en investigación y se crean los primeros cursos y certificados académicos en temas ambientales.
  • Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad desarrollan los primeros proyectos. Recicla UC, IDESUC, Sin Colilla, Voy en Cleta, Animalia impulsan la agenda ambiental.

 

2008

  • Se inicia el sistema de reciclaje promovido y operado por estudiantes


2009

  • Las distintas agrupaciones estudiantiles se unen y crean el Consejo Ecológico UC (CEUC), espacio de coordinación y acción conjunta.
  • En colaboración con FEUC se presenta la Propuesta Verde para una UC Sustentable


2010

  • La Propuesta Verde es acogida en el Plan de Desarrollo 2010-2015 de la UC, logrando el primer compromiso formal con la sustentabilidad de la institución. Se genera el primer Plan de Sustentabilidad 2011-2012.
  • La UC firma en Protocolo Marco Campus Sustentable.


2011

  • Nace la Oficina de Sustentabilidad, generada por la propuesta de IDESUC y CEUC. El objetivo del nuevo departamento es la promoción y articulación de los esfuerzos sustentables en la Universidad.
  • Se institucionaliza el sistema de reciclaje en Campus San Joaquín, asumido desde la administración de campus, con el apoyo de la Oficina de Sustentabilidad
  • Se crea el primer comité triestamental de sustentabilidad.
  • Se desarrolla el Primer Plan de Sustentabilidad con lineamientos a trabajar en las áreas de comunidad, academia y operaciones.
  • Se da inicio al Plan de Peatonalización del Campus San Joaquín.

2012

  • Se firma el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable.
  • Se instalan los primeros cicleteros bajo el nuevo estándar de calidad.
  • Se realiza la primera cicletada UC.
  • Se implementa por primera vez la Encuesta Origen Destino para monitorear viajes de la comunidad.

2013

  • Se mide por primera vez la Huella de Carbono institucional.
  • Se instalan los primeros paneles solares en la Escuela de Ingeniería, proyecto promovido y gestionado por estudiantes de la misma escuela.

2014

  • Se publica el primer reporte de Sustentabilidad 2011-2013, elaborado a través de procesos participativos que involucraron a todos los estamentos de la comunidad universitaria.
  • Se realiza la primera forestación participativa en el Campus San Joaquín.
  • Se amplía la cobertura del sistema de reciclaje en el Campus San Joaquín y se da inicio al reciclaje de residuos electrónicos en el mismo Campus.
  • Se inicia el sistema de reciclaje en Campus Oriente.
  • Se instala una nueva planta fotovoltáica en los techos del Hall Universitario del Campus San Joaquín.
  • Se inicia el proyecto de monitoreo en línea de consumo energético Smartgrid (smartgrid.uc.cl)

2015

  • En conjunto con la Dirección de Responsabilidad Social de Ingeniería, se crea el curso ING2045- Introducción a la Sustentabilidad.
  • Se inaugura el primer taller colaborativo de bicicletas “El Container” en el Campus San Joaquín.
  • Se inicia el sistema de reciclaje de residuos orgánicos en Campus San Joaquín.
  • Se inicia el sistema de reciclaje en Casa Central.
  • El Papa Francisco da a conocer “Laudato Si”, la primera encíclica ecológica, que resulta un documento innovador e inspiración para las instituciones católicas.
  • Se da inicio al Programa Oficina Verde.
  • Se funda, junto a otras IES chilenas, la Red Campus Sustentable, corporación sin fines de lucro que trabaja por promover la Sustentabilidad en la educación superior.

2016

  • Se inaugura el Huerto San Francisco de Asís en Campus San Joaquín.
  • Se consolida el reciclaje de inorgánicos.
  • Comienza la medición de la huella de carbono institucional.
  • Se amplía y consolida el Consejo para la Sustentabilidad y la generación de nuevos espacios de conversación, como el programa de agentes de cambio y el piloto del programa oficinas verdes, para identificar a los motivados e interesados en estos temas.
  • Se publica el segundo Reporte de Sustentabilidad 2014-2015.
  • Se presenta el Plan de Desarrollo 2015-2020, que está enfocado a la construcción de una nueva cultura hacia la sustentabilidad.
  • La Oficina de Sustentabilidad se transforma en Dirección de Sustentabilidad.

2018

  • La visita del Papa Francisco ratifica la urgencia de fortalecer el compromiso con la sustentabilidad y la Universidad lo asume a través de los Compromisos por la Paz.
  • Se crea la Cátedra de la Sustentabilidad, unidad encargada de promover y generar oportunidades de formación e investigación sustentable en la Universidad. Se busca asegurar una formación básica en la materia para los estudiantes, además de aumentar la generación del conocimiento para la sustentabilidad.
  • Se certifica por primera vez, la medición de la Huella de Carbono institucional a través del Programa Huella Chile del MMA.
  • Se conforma la Iniciativa de Sustentabilidad, trabajo conjunto de la Dirección de Sustentabilidad y la Cátedra, lo que constituye un nuevo gran avance y un fortalecimiento de la consecución de los objetivos trazados.
  • Se alcanza un 83% de recambio a luminaria LED en salas.

2019

  • Se publica el tercer Reporte de Sustentabilidad 2016-2017.
  • Se relanza el sistema de reciclaje en Campus Oriente.
  • Se relanza el Programa Oficina Verde con el soporte de una nueva web oficinaverde.uc.cl, con más de 100 oficinas y 1000 usuarios verdes.
  • Se firma el compromiso #ChaoBombillas.
  • Se inicia el Plan de Eliminación de Plásticos de un Solo Uso.
  • Se inicia el Plan de Manejos de Hojas y Residuos Vegetales en Campus San Joaquín.
  • UC declara Emergencia Climática a través de la firma de la carta internacional SDG Accord.
  • Se compromete la Carbono Neutralidad al 2038.
  • Se incorpora la Sustentabilidad y Ecología Integral en el Plan de Formación General.
  • El Campus Casa Central cambia la totalidad de sus luminarias a tecnología LED.
  • Se da inicio al sistema de reciclaje Campus Lo Contador.
  • Se da inicio al sistema de reciclaje en Campus Villarrica.