El siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI han sido escenario de un rápido crecimiento de la población humana, así como también de su enorme impacto en el planeta. Las causas del cambio climático son antrópicas, es decir, son provocadas por las acciones de los seres humanos ya que pueden rastrearse junto al incremento de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, principal responsable de los desequilibrios que sufre el clima y nuestro planeta. Nuestros patrones de desarrollo, instrumentalistas y cortoplacistas, han provocado la degradación continua de los sistemas ecológicos que nos soportan, en perjuicio incluso de las posibilidades futuras de vida en el planeta.
Sabemos que el panorama resulta desalentador, pero contamos con la sustentabilidad, un potente instrumento al alcance de todos para afrontar la crisis socioambiental en la que estamos inmersos. Las personas podemos, si así nos lo proponemos, cambiar este panorama, modificando hábitos poco responsables y extendiendo nuestra empatía hacia las demás personas y hacia todas las otras formas de vida, para verlas como nuestra familia evolutiva, y al planeta, como nuestra única casa común.
En consecuencia, nuestra apuesta nos guía en la consolidación de una cultura sustentable en la UC, para que desde las personas y las acciones diarias logremos que la sustentabilidad se viva, contagiada en todo el quehacer institucional, y desde ahí, a la sociedad.
Desde la Dirección de Sustentabilidad asumimos este desafío, buscando integrar la sustentabilidad dentro de los procesos educativos, la investigación y las operaciones de la universidad, entendiendo a la sustentabilidad como un desafío urgente y transversal que requiere de profesionales que desarrollen e implementen soluciones que nos permitan afrontar y mitigar las consecuencias del cambio climático.