Este es el listado con la oferta de cursos actalizados semestralmente enfocados y relacionados a la sustentabilidad dentro de la universidad.
Unidad Agronomía e Ingeniería Forestal
AGE3803. Sustentabilidad Corporativa en el Sector Agroalimentario
Este curso entrega a los estudiantes una base avanzada de conocimientos y aplicaciones de la sustentabilidad de las empresas agroalimentarias hoy, la integración de estos temas en los modelos de negocio, además de las diversas estrategias y herramientas que se utilizan a nivel corporativo para gestionar la sustentabilidad. Integra elementos de los nuevos temas globales relacionados a la sustentabilidad, como cambio climático, escasez hídrica, seguridad alimentaria y desarrollo social, que generan nuevos desafíos para las empresas de cualquier sector, especialmente para aquellas del sector agroalimentario, dada su dependencia de los recursos naturales, relación con la sociedad y encadenamiento comercial a nivel internacional.AGR200. Ecología Forestal
Asignatura en la cual se revisan los principales aspectos conceptuales y teóricos de ecología en general y particularmente en los ecosistemas forestales. Los procesos ecológicos analizados son ejemplificados principalmente en los ecosistemas forestales de Chile.AGR3020. Ecología y Geomorfología de Ríos
Este curso aborda el estudio de las formas y procesos fluviales, dinámica y evolución temporal de los ríos, efectos de impactos antrópicos a distintas escalas y magnitud con énfasis en sistemas agrícolas y forestales. Adicionalmente, se profundiza en la teoría y aplicación de evaluaciones del estado de funcionalidad hidromorfológica de los ríos y restauración fluvial.AGE206. Introducción a la Economía Ambiental y de los Recursos Naturales
En este curso los estudiantes desarrollarán habilidades de análisis crítico y solución de problemas socio-ambientales mediante el estudio de los fenómenos de interacción entre la sociedad y su entorno natural desde una perspectiva socio-económica. Al finalizar el curso, los estudiantes habrán adquirido un marco analítico que les permita abordar problemas socio-ambientales y proponer soluciones de política pública, aplicando principios y criterios económicos y de sustentabilidad.AGE207. Economía Agraria y Ambiental
Curso de economía aplicada que desarrolla las herramientas para analizar los diferentes aspectos que afectan el desempeño económico del sector agroalimentario y el origen y las soluciones de los problemas medioambientales. Al finalizar el curso, los estudiantes habrán adquirido un marco analítico que les permita comprender y analizar, mediante el uso de herramientas de la teoría económica, el funcionamiento de los mercados agroalimentarios, la existencia de regulaciones en dichos mercados y otras políticas públicas, así como las decisiones de producción y planificación, entre otras.AGL204. Principios de Procesamiento, Calidad e Inocuidad de Alimentos
El curso permite que los estudiantes desarrollen los conocimientos y herramientas fundamentales para entender el procesamiento, aspectos de calidad e inocuidad de alimentos. Se comenzará identificando los principios básicos asociados a la conservación de alimentos y las herramientas tecnológicas disponibles para su procesamiento y desarrollo de derivados. Luego, se desarrollarán conceptos básicos de calidad e inocuidad de los alimentos, bajo un enfoque de cadena productiva. De esta manera, los estudiantes podrán avanzar en su comprensión de la cadena productiva para generar propuestas que permitan aumentar el valor de los productos agroalimentarios..AGR342. Problemas Ambientales del Sector Agropecuario
El creciente y sostenido aumento de la población humana ha determinado una demanda creciente por alimentos. Una forma de satisfacer estas demandas ha sido través de la intensificación de los sistemas productivos agropecuarios. Como consecuencia, la presión sobre el medio ambiente de las diversas actividades agropecuarias ha aumentado debido al uso creciente de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas, a la generación de diversos residuos orgánicos y a la liberación de contaminantes gaseosos a la atmósfera. Esto ha resultado en diversas problemáticas ambientales, de carácter multidimensional, las que involucran componentes ecológicos, sociales, económicos, culturales, políticos e institucionales, entre otros. Adicionalmente, los efectos en el medio ambiente derivados de las actividades agropecuarias son dinámicos, por lo que pueden expresarse a distintas escalas espacio-temporales, como a escalas locales, regionales y/o globales.
Unidad Construcción Civil
CCO3812. Impacto Ambiental de Proyectos
Comprender los elementos básicos de la teoría medio ambiental. Relacionar el marco normativo que rige las declaraciones y estudios de impacto ambiental y la construcción y operación de obras de construcción. Comprender las metodológicas de cuantificación y valoración de los efectos ambientales de un proyecto de construcción. Enunciar un juicio crítico a un estudio de impacto ambiental de un proyecto. Elaborar informes básicos que son partes de un estudio o declaración de impacto ambiental.
Unidad Estudios Urbanos
IEU3077. Sustentabilidad Comunitaria
El curso tiene como finalidad atender la necesidad práctica de re-valorar y re-postular el concepto de comunidades locales como aspecto primordial de la sustentabilidad territorial. Se exploran, de forma sistémica y transdisciplinaria diversos conceptos y métodos de planificación y diseño comunitario contemporáneos y una serie de prácticas que están liderando procesos de transición local sustentable a nivel mundial, tanto en dimensiones urbanas como rurales.
IEU2033. Infraestructuras Urbanas: Equipamientos, Servicios, Transporte y Movilidad
En el curso se revisan conceptos de Teoría Económica que explican los factores de desarrollo y crecimiento, así como los de localización de las actividades en ciudades y regiones, los sistemas de infraestructura y redes que las soportan y vinculan, y las repercusiones de estos aspectos en la configuración de las ciudades y del territorio.
IEU3081. El Transporte y su Infraestructura en la Ciudad
El curso trata del funcionamiento del transporte y las relaciones e interacciones particulares que genera con la ciudad. Se hace un recorrido por los aspectos centrales de los sistemas de soporte de la ciudad, y en particular en el transporte, tanto en términos de los recursos físicos que se requieren como en cuanto a su funcionamiento Se entiende que el transporte y los servicios urbanos responden por una parte a un aspecto funcional de la ciudad, mientras que por otro determinan aspectos físicos importantes, tales como tamaño urbano, dirección del crecimiento, grados de concentración urbana, centralidad, etc. A partir de ello, se tratará de dar cuenta de fenómenos inducidos por los servicios y de las condiciones y restricciones que estos tienen al operar en áreas urbanas.
Unidad Arquitectura
ARQ3605. Energía y Eficiencia
El curso entrega las herramientas necesarias para analizar, evaluar y proponer estrategias de diseño eficientes energéticamente en conjunto con sistemas HVAC y aplicaciones basadas en ERNC, con el objetivo de alcanzar estándares de desempeño cercanos a energía cero (nZEB). En este sentido el curso está basado en la premisa de que para obtener edificios energéticamente eficientes es necesario aportar una visión integral sobre el proyecto de arquitectura, incorporando los sistemas activos como parte fundamental de ésta.
ARQ3324. Espacio Público e Infraestructuras Resilientes Ante el Cambio Climático
En este curso el alumno desarrollará un pensamiento crítico sobre el rol de las ciudades en el deterioro ambiental y el cambio climático. Por otro lado, el estudiante podrá reflexionar en torno a la vulnerabilidad a la que están expuestos diferentes asentamientos urbana especialmente aquellos más pobres y el rol de la arquitectura en proveer espacios públicos resilientes y nuevas edificaciones que tomen en cuenta el desafío ambiental al cual estamos sometidos como sociedad. Para ello los estudiantes realizarán un diagnóstico general de la situación ambiental, urbana y climática mundial y chilena con el fin de generar discusión en torno a las diferentes visiones de desarrollo y alternativas de mitigación y adaptación en las ciudades.
Unidad Ingeniería
ICM2213. Conversión de Energía
Este curso entrega las herramientas necesarias para que los alumnos analicen y apliquen los diversos ciclos termodinámicos, comprendan los mecanismos de conversión de energía potencial química de los combustibles, en energía térmica y termodinámica, y describan cuantitativamente las principales características termodinámicas de los motores de combustión interna.
ICM3252. Integración de Energía Solar Térmica a Procesos Industriales
El curso entrega conocimiento específico para generar condiciones que permitan la utilización a gran escala de sistemas de conversión de energía solar, enfocándose en la solución de problemas técnicos y económicos que aseguran su competitividad frente a otras alternativas de suministro energético, dando énfasis tanto al diseño del sistema solar térmico como a la definición del punto de conexión e integración a un proceso industrial existente, utilizando como ejemplos a la industria minera y de alimentos en Chile.
IEE2393. Redes Inteligentes para Energía Sustentable
Este curso entrega una visión general de la estructura, operación y mercados en sistemas de energía y potencia. Se presentan los principales desafíos y oportunidades relacionados a la integración de energías renovables a gran escala, y el rol de las redes inteligentes. En el curso se revisan elementos de optimización y microeconomía aplicados a sistemas de energía y potencia, además de presentar los modelos matemáticos y métodos numéricos básicos necesarios para la representación y análisis de sistemas de potencia (generación, transmisión, distribución y consumo). Finalmente, el curso introduce conceptos y modelos básicos de mercados eléctricos, y se discuten sus extensiones y adaptaciones en el contexto de las redes inteligentes.
IEN3550. Seguridad de Sistemas de Energía
El curso describe los requisitos de integridad de los sistemas energéticos ante eventos extremos de la naturaleza y otras amenazas, contribuyendo a la seguridad energética. Las tecnologías suelen causar accidentes severos y algunos culminan en desastres. Se revisan metodologías de análisis probabilístico de riesgo y las medidas de gestión, prevención, protección y mitigación. Se analizan los efectos económicos, ambientales y sociales, y la gestión que sería necesaria en el contexto de cambio climático.
ICH2304. Ingeniería Ambiental
El ingeniero civil se desempeñará en proyectos y tomará decisiones que generarán impactos ambientales. Este curso ofrece herramientas que permiten identificar, cuantificar, y evaluar en forma preliminar impactos sobre el medio ambiente. Asimismo, este curso busca sensibilizar a los estudiantes frente a diversas temáticas ambientales, tanto desde el punto de vista de los procesos físicos, químicos, y biológicos, como de las soluciones de ingeniería, y de la normativa ambiental pertinente.
ICH3350. Microbiología Aplicada a la Ingeniería Ambiental
Este curso se enfoca en que los alumnos se familiaricen con los principios fundamentales de la biología de microorganismos, las diversas rutas metabólicas existentes y el rol de los microorganismos en los ciclos geoquímicos de los elementos. Además en este curso se revisan distintas aplicaciones biotecnológicas en áreas relacionadas con la ingeniería del agua y del medio ambiente.
ICS2023. Análisis de Riesgo Ambiental
Una de las preguntas fundamentales a la cual se ve enfrentada constantemente la sociedad se refiere a cuáles son los riesgos asociados a ciertos productos y procesos, cuán serios son ellos, y que tan bien pueden ser estimados. Además, de qué manera nos afectan estos riesgos como sociedad y como individuos. Este curso interioriza al alumno con el concepto de riesgo ambiental, capacitándolo para identificar, evaluar y gestionar este tipo de riesgo.
ICT2213. Modelos de Demanda de Transporte
Este curso entrega al alumno las herramientas fundamentales para: identificar y utilizar las técnicas básicas necesarias para predecir la demanda por transporte, construir modelos básicos de demanda basados en distintas teorías de comportamiento del sistema de transporte y sus usuarios, e identificar y utilizar las técnicas estadísticas y computacionales necesarias para la calibración y aplicación de los principales modelos de transporte.
ICT2904. Ingeniería de Sistemas de Transporte
Este curso presenta técnicas básicas de análisis para sistemas de transporte tanto de pasajero como de carga. Se introduce los desafíos en la gestión, control, diseño y evaluación de sistemas de transporte. Se estudian modelos de demanda de transporte, y de operación para flujos vehiculares y modos programados. Técnicas de modelación estudiadas: teoría de la utilidad aleatoria, diagramas tiempo-espacio, teoría de colas, análisis de redes, principios de equilibrio de tráfico. Diseño de estrategias de control para los sistemas simples. Efectos de retroalimentación. Paradojas. Modelación del impacto del transporte: contaminación atmosférica y ruido. Introducción a la evaluación social de proyectos de transporte.
ICT3103. Economía de Transporte
Es un curso de nivel avanzado en microeconomía aplicada al sector transporte. Se aplican conceptos y modelos microeconómicos y economía del bienestar al análisis de sistemas de transporte. En sistemas de transporte, en general la operación libre del mercado no produce una asignación socialmente óptima de recursos, debido a las fallas de mercado existentes. Es preciso por lo tanto la intervención de la autoridad para corregir los incentivos de productores y consumidores a través de distintas regulaciones. En el curso se presentan diversos modelos analíticos que describen y permiten entender el comportamiento de los productores y consumidores de servicios de transporte, así como la operación de los mercados en que se transan dichos servicios. El curso entrega las bases para el análisis de demanda por viajes, la oferta de servicios (redes) y la evaluación social y privada de proyectos, en sistemas de transporte.
ICT3256. Políticas de Transporte para Problemas Económicos y de Equidad
Este curso tiene como finalidad que los estudiantes aprendan a analizar críticamente distintas políticas públicas de transporte concebidas para enfrentar problemas económicos y de equidad. Para esto se estudia la experiencia nacional e internacional en la aplicación de regulaciones de infraestructura portuaria y ferroviaria y de servicios de transporte tales como terrestre de carga, aéreo de pasajeros, público individual, privado y subsidiado en zonas aisladas. El análisis de estas políticas considera tanto los aspectos técnicos, económicos así como también sociales y políticos.
ICT3283. Equilibrio en Redes de Transporte
Este curso entrega los conocimientos necesarios para predecir flujos en sistemas estáticos de transporte (público y privado) con demanda fija y variable, con funciones de costo separables o no separables por arco. Este objetivo se descompone en: a) Formular modelos de redes de transporte que permitan representar el problema de equilibrio de flujos y niveles de servicio en los diferentes modos considerados b) Utilizar a nivel operativo los métodos y algoritmos de solución para determinar estos estados de equilibrio en redes de transporte.
ICT3463. Métodos Avanzados para Sistemas de Transporte y Logística
Descripción no disponible para este curso.
IIQ2363. Residuos Sólidos y Peligrosos
Este curso está diseñado para lograr que el alumno conozca y entienda los fundamentos y métodos de la microbiología de los alimentos, con el objeto de que adquiera las herramientas necesarias para determinar si los alimentos son seguros desde el punto de vista higiénico sanitario, e introducir a los alumnos en el estudio de las especificaciones de calidad microbiológicas de los alimentos.
IIQ2623. Microbiología e Higiene de Alimentos
El curso está diseñado para lograr que el alumno conozca y entienda los diferentes aspectos microbiológicos que inciden en la inocuidad de los alimentos y su producción higiénica. Los contenidos del curso incluyen aspectos fundamentales de contaminación microbiana y su control durante la cosecha, procesamiento y almacenamiento de alimentos análisis de fermentaciones microbiológicas ecología microbiana de alimentos selección de métodos para examinar el contenido microbiano de los alimentos estudio (reconocimiento) de patógenos en alimentos y requisitos de normativa de inocuidad alimentaria y prevención y análisis de riesgos. Se espera que, al término del curso el alumno sea capaz de analizar de forma crítica cada uno de los factores involucrados en la producción de alimentos inocuos y seguros.
IIQ2723. Ingeniería de Alimentos
En este curso, los estudiantes abordarán contenidos relacionados con operaciones de conservación y procesamiento de alimentos. Dentro de los temas asociados a conservación de alimentos los contenidos se centran en procesos de preservación de alimentos por medio de la remoción de agua (asociados a cambios de actividad de agua) y remoción (congelación, refrigeración y liofilización) o adición de energía (esterilización, pasteurización, escaldado, calentamiento por microondas, calentamiento óhmico, radiación ionizante, altas presiones y pulsos eléctricos) y envasado en materiales protectores o atmósfera modificada.
Unidad Química
Unidad Ciencias Biológicas
BIO340D. Ecología Fisiológica y Evolutiva
El curso está orientado al estudio de las bases teóricas y los modelos que representan la diversidad organística a nivel fisiológico. En base a ejemplos concretos y modelos de estudio, el curso se centra en el análisis de los aspectos fisiológicos de tipos de organismos, sus interacciones y respuestas al ambiente biótico y físico, así como de las restricciones ecológicas y evolutivas que operan sobre ellos. La adquisición y desarrollo de conocimientos y habilidades en estas áreas debiera servir para potenciar tanto el desempeño profesional como el académico de los estudiantes.
BIO340E. Ecología Molecular
El curso está dirigido a alumnos de las Ciencias Biológicas (Biología, Biología Marina y Bioquímica), introduce elementos teóricos y prácticos para comprender el origen de la diversidad genética y aplicarlos a problemas ecológicos en general, de manejo y conservación en particular, y/o evaluar cambios evolutivos a escalas de tiempo ecológico.
BIO4042. Fundamentos de Ecología
La ecología a pesar de ser una disciplina relativamente joven, ha generado una serie de teorías y ha llegado a establecer una variedad de hipótesis y principios acerca de la estructura y funcionamiento de los sistemas ecológicos. Este curso aborda y desarrolla las principales teorías y fundamentos de la Ecología a lo largo de los diferentes niveles de organización.
BIO245G. Microbiología Alimentaria y Ambiental
El curso, de carácter teórico-práctico, profundiza en el estudio y el rol de los microorganismos en distintos ambientes de interés agronómico profesional. Los contenidos se enfocan en la comprensión de las interacciones entre los microorganismos, su hospedero y el ambiente haciendo énfasis en importancia en el sector agrícola, ambiental e industrial relacionado a la labor profesional del Agrónomo. Además, se abordarán aspectos básicos de inocuidad alimentaria de manera de relacionar el impacto de los microorganismos en la salud humana.
Unidad Ciencias de la Salud
NUT202. Ciencia de los Alimentos II
En esta asignatura los alumnos conocerán y ejecutarán técnicas de análisis químico de micro y macro nutriente de los alimentos y entregará conocimientos básicos del análisis sensorial de alimentos.
NUT402. Educación en Alimentos
El curso está dirigido a desarrollar habilidades, junto a una actitud favorable para planificar, ejecutar y evaluar intervenciones educativas, enfocadas de manera integral en atención primaria con énfasis en salud familiar y comunitaria. La orientación es a promover una alimentación equilibrada y un estilo de vida activo, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en donde la dieta inadecuada constituye un factor de riesgo importante.
Unidad Ciencia Política
ICP0208. Ética y Justicia Ambiental
Desde la perspectiva de análisis de la ética y la filosofía política, el curso introduce algunos de los problemas y debates actuales más importantes asociados a la naturaleza y el medioambiente. Se estudian algunos de los principios y teorías éticas más influyentes en orden a considerar, por una parte, el lugar que ocupa el ser humano en relación a la naturaleza no-humana y, por otra, el carácter de los deberes y obligaciones que aquel tiene con ésta. Asimismo, el curso considera el rol que puede jugar la justicia aplicada a cuestiones ambientales, en particular en la relación que ha de existir, primero, entre seres humanos y, segundo, entre estos y la naturaleza no-humana.
Unidad Derecho
DMD3922. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Este curso tiene por objetivo que los alumnos comprendan y analicen el principal instrumento de gestión ambiental que contempla la Ley Nº 19.300: El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De esta forma, se revisará este instrumento de gestión ambiental de manera funcional y práctica en el contexto de la nueva institucionalidad ambiental.
DMD3935. La Responsabilidad por Daño Ambiental
En este curso los estudiantes realizarán un análisis pormenorizado de la responsabilidad ambiental en el ordenamiento jurídico nacional. Para ello, se considera, especialmente, el examen del régimen consagrado en la Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Unidad Diseño
DNO0413. Diseño e Impacto Ambiental
Dados los límites existentes en la disponibilidad de recursos naturales, se plantean desafíos y abren nuevas oportunidades para los profesionales capaces de minimizar el impacto ambiental de nuestro sistema de producción y consumo. El curso entrega instrumentos de análisis que permiten valorar críticamente la satisfacción de nuestras necesidades culturales. Por otra parte, el estudio de experiencias y casos de referencia ayuda a enfrentar creativamente todas las fases del diseño de productos y servicios, e invita al diseño para la sustentabilidad.
Unidad Estética
DNO0413. Estética, Ecología y Naturaleza
El curso propone una revisión de las formulaciones teóricas sobre estética y naturaleza ética y naturaleza y estética y ecología como asimismo la discusión y aplicación de estos conceptos a las expresiones artísticas y culturales, a las formas y espacios de vida y modos de poblamiento humano, incluyendo la relación ético existencial con la naturaleza y el medioambiente local y global, incluyendo las concepciones cosmogónicas.
Unidad Geografía
GEO2916. Conservación Ambiental y Participación Comunitaria
El curso dará una base teórica y herramientas prácticas de conceptos de participación y gobernanza, en manejo de recursos naturales para iniciativas de conservación que se puedan aplicar a una diversidad de proyectos, por ejemplo, evaluación ambiental, el establecimiento de áreas protegidas y co-manejo de recursos naturales.
GEO5020. Métodos Estadísticos para Estudios Espaciales y Ambientales
El curso entrega los conocimientos necesarios para aplicar técnicas estadísticas para el tratamiento de datos espaciales y ambientales, con especial énfasis en la comprensión de los conceptos involucrados tras cada procedimiento estadístico y la pertinencia de su utilización según el problema que se esté analizando en el momento.
GEO5044. Análisis Ambiental del Sistema Urbano
Este curso tiene como finalidad estudiar las múltiples interacciones entre el espacio urbano construido y el sistema natural, a través del enfoque de la ecología urbana. En una primera parte se revisan los alcances y contenidos teóricos de la ecología urbana, incluyendo tópicos como: origen del concepto, flujos de entrada y salida de la ciudad, patrones de ocupación del suelo, problemas de alteración y degradación ambiental en la ciudad, así como también la discusión sobre la sustentabilidad urbana. En una segunda parte, se analizan investigaciones aplicadas en ecología urbana, utilizando herramientas geomáticas: islas de calor urbanas, escorrentía superficial, fragmentación urbana e indicadores de sustentabilidad urbana en ciudades medias y metrópolis.
GEO609. Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable
En este curso los estudiantes identificarán y analizarán los principales hitos y corrientes de la educación ambiental en Chile y en el mundo; comprenderán las oportunidades y desafíos que ésta presenta y valorarán a la educación como mecanismo que permite avanzar hacia el desarrollo sustentable. Se trata de un curso que se desarrolla a través metodologías expositivas con actividades prácticas individuales y grupales, estudios de casos, análisis crítico de experiencias nacionales y mundiales en materia de educación ambiental.
Unidad Medicina
MEN302A. Microbiología e Higiene de Alimentos
En esta asignatura se estudian los aspectos generales de microbiología e higiene de alimentos, incluyendo la morfología, fisiología, crecimiento de bacterias y hongos, normativa de regulación de higiene de preparación de alimentos en Chile y el mundo. Además, analiza las floras normales del hombre y animales de algunos ambientes naturales. Entrega las herramientas necesarias para la identificación y resolución de problemas microbiológicos en la Industria Alimentaria, especialmente la producción de alimentos inocuos e intoxicaciones por alimentos contaminados, junto con planes de seguridad alimentaria.
Unidad Teología
TTF064. Ecología y Teología
El curso permite que el estudiante aprecie el vínculo entre la naturaleza, el ser humano y el Creador. Las dificultades cada vez más graves que vive hoy la relación entre el ser humano y la naturaleza han tenido como vertiente positiva el descubrimiento del medio ambiente como realidad y como problema del que ocuparse, el aumento de la demanda de conocimientos, de tecnologías y de legislación para un programa y una gestión del mismo más eficaces y, en los últimos años, la toma de conciencia de la necesidad de una nueva ética del medio ambiente, es decir, de normas más reales para un comportamiento más responsable hacia el medio ambiente mismo. La relación entre la teología y la ecología, el ser humano y la creación y su inspiración bíblica, quieren ser la base sustantiva de una nueva ética ecológica.
Unidad Villarrica