Contribución de la UC a los ODS: Categorización de papers año 2017
La Cátedra de Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile tiene por objetivo integrar y potenciar la sustentabilidad en todo el ámbito académico, incluyendo la generación de conocimiento a tráves de la investigación dentro de la instititución. Para contribuir a este último aspecto, este documento presenta un diágnostico respecto de la productividad de la universidad en distintas áreas de la sustentabilidad. Este documento abarca todos los artículos publicados durante el año 2017 asociados a académicos UC que pertenezcan a revistas indexadas en bases de datos Web of Science o SCOPUS.
Cada uno de estos 2379 artículo fue revisado y categorizado según cóo trobutabna a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y a cada una de sus 169 metas asociadas. Se determinó que el 58,68% de los trabajos tributa a uno dos ODS, donde destaca la gran cantidad de trabajos que tributan a Salud y Bienestar (50,43%).
Esta información permite identificar aquellas áreas en que la contribuación es más contundente o más exigua. Asimismo, permite identificar qué unidades contribuyen a cada ODS. Finalmente, facilita la identificación de grupos de investigadores de distintas unidades que están aportando a temas comunes o estrechamente relacionados. Esto permitiría detectar portenciales grupos de investigadores que podrían colaborar y potenciar su trabajo de investigación de manera interdisciplinaria, asociados a ODS específicos.
Algunos de los resultados destacables de este estudio son: i) En aquellos artículos que tributan a dos ODS distintos, las relaciones más frentes identificadas son entre Salud y Bienestar con Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; Salud y Bienestar con Educación de Calidad; y Energía Asequible con Industria, Innovación e Infraestructura. ii) Los ODS abordados por un mayor número de facultades son: Salud y Bienestar (14); Innovación, Industria e Infraestructura (14); Educación de Calidad (13); y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (13). iii) De acuerdo a esta categorización, los ODS con menos artículos directamente asociados a ellos son: Igualdad de Género, Fin a la Pobreza y Alianzas para lograr los Objetivos.
Los próximos pasos de este proyecto consisten en la socialización y corroboración de los resultados y dar los primeros pasos para la conformación de nodos de investigación interdisciplinaria en temáticas de sustentabilidad en base a los investigadores que se detectó que contribuyen a un objetivo común. Finalmente, es interesante repetir este esfuerzo para lso artículos publicados en otros años, monitorear la evolución de estos resultados identificando posibles tendencias y buscar la forma de ampliar esta categorización a otras formas de trabajo académico para asegurar la inclusión de las diversas disciplinas que conforman la universidad.
Muestra y Metodología
Para realizar este diagnóstico, fueron revisadas todas las publicaciones cargadas en la plataforma CONVERIS hechas por académicos UC (vigentes y no vigentes) durante el año 2017. El trabajo fue acotado a publicaciones en inglés y español, que sean parte de revistas indexadas en bases de datos SCOPUS o Web of Science. El registro de las publicaciones fue facilitado por la Vicerrectoría de Investigación UC y como resultado, fueron revisadas 2379 publicaciones.
Metodológicamente, un equipo de cinco bibliotecólogos (de las distintas bibliotecas UC) revisó cada una de las publicaciones, identificando a cuál ODS apuntaba y, además, a cuál meta específica de ese ODS tributaba . Se estableció un máximo posible de dos ODS para cada artículo.
Resultados
En la siguiente sección son presentados los resultados de la categorización realizada. Estos serán expuestos en cuatro niveles que comprenden un análisis general de los resultados, una revisión de cómo es la interacción entre ODS en aquellos artículos que fueron categorizados con dos de ellos, el aporte que realiza cada facultad a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y una revisión de cuántas de estas facultades confluyen en cada uno de ellos.
1) Indicadores Generales
A nivel general, se identifica que del total de artículos revisados, 1396 tributan a uno o dos ODS, lo que representa un 58,68% del total. De estos, sólo 233 tributan a un segundo objetivo (9,79% del total). En términos generales, se identifica que la principal contribución de la universidad a los ODS (medida como cantidad de papers) se registra para el ODS 3, de Salud y Bienestar. Un 45,34% de las publicaciones son categorizadas con este objetivo como su principal. Le siguen Ciudades y Comunidades Sostenibles (8,52%), Educación de Calidad (7,95%), Industria, Innovación e Infraestructura (6,88%) y Vida de Ecosistemas Terrestres (6,3%).
La contribución a los 12 ODS restantes disminuye considerablemente, resaltando que ninguna supera el 4%. El menor aporte se registra a los ODS de Fin a la Pobreza (0,43%), Igualdad de Género (0,43%) y Alianzas para Lograr los Objetivos (0,79%).
Cuando se revisan los ODS secundarios a los cuales tributa cada artículo, se vuelve a identificar que la mayoría de estos tributan a Salud y Bienestar. De un total de 233 artículos que tributan a un segundo ODS, el 30,47% lo hace al objetivo señalado. Le siguen Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (10,73%), Innovación, Industria e Infraestructura (10,30%), Ciudades y Comunidades Sostenibles (6,44%) y Acción por el Clima (6,01%).
Al igual que al analizar el ODS principal, los restantes no superan el 4%. En este caso, las menores contribuciones se registra en Igualdad de Género (0,86%) y en Fin a la Pobreza; Trabajo Decente y Crecimiento Económico; y Alianzas para lograr los Objetivos (las tres con un 1,29%). Visualmente, el aporte relativo de la Universidad Católica a los ODS, considerando tanto los ODS principal como secundario puede ser visto en la siguiente figura.
Al hacer una revisión a nivel de metas, se identifica que la contribución de la Universidad se encuentra, principalmente, en metas relacionadas al Salud y Bienestar. Al revisar las 10 metas a las que más se contribuye como universidad, 6 corresponden a este ODS. Junto con estas, también destaca la contribución al aumento de la producción científica dentro del país, a la planificación territorial sostenible, a la regeneración de ecosistemas y el fortalecimiento de la democracia a través de políticas y prácticas para tomar decisiones inclusivas, representativas y participativas. La información puede ser revisada en la figura 3.
2. ODS relacionados dentro de una misma publicación
Como fue señalado, 233 artículos tributan a dos objetivos. Analizarlos permite identificar cruces temáticos que en la actualidad se encuentran realizando investigadores UC. El principal cruce identificado corresponde a 58 trabajos cuyos ODS primario y secundario son el de Salud y Bienestar, con la particularidad de que atienden a dos metas específicas distintas. La relación más frecuente (14) es entre la meta 3.4 (disminuir tasa de mortalidad de enfermedades por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar) y la meta 3.c (Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo).
3. Aporte de las facultades y unidades interdisciplinarias a los ODS
Con datos proporcionados por la Vicerrectoría de Investigación, se identificó la facultad o unidad Interdisciplinaria (UI) a la que pertenecía el o la autor principal de cada artículo. Con esta información se determinó cuál es el aporte de cada una a la Agenda 2030.
Para dicho análisis, se calcularon dos indicadores: i) Porcentaje de artículos que tributan a alguno de los ODS por cada facultad o unidad interdisciplinaria. ii) ODS a los cuales se contribuye desde cada facultad o unidad interdisciplinaria.
El primer indicador muestra una realidad bien distinta entre las Facultades y UIs. En primer lugar, destacan aquellas en donde más del 85% de las publicaciones contribuye a la Agenda 2030, las cuales son: Escuela de Gobierno (100%), Campus Villarrica (95%), Facultad de Medicina (90,37%), Facultad de Educación (86,67%) y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (86,05%). Por contrapartida, se identifica dos facultades cuyo aporte es menor al 10%: Facultad de Física (3,15%) y la de Matemáticas (9,43%). A este grupo también se puede sumar la Facultad de Filosofía (15,79%). Este resultado es esperable dada las características de la agenda 2030, que propone una hoja de ruta que puede no ser afín a la investigación realizada por estas disciplinas (en la sección “Alcances” será discutido el tema). A esto se suma el que probablemente, el aporte de Facultades como Artes (41,67%), Letras (27,45%) y Teología (27,78%) sea subrepresentado debido a que la contribución académica de estas unidades a la Agenda 2030 no se ciñe exclusivamente a artículos científicos.
En segunda instancia, se revisa a cuáles ODS contribuye cada Facultad o UI. Como es de esperar, aquellas que concentran el mayor número de publicaciones son las que abordan una mayor cantidad de Objetivos. La Facultad de Ingeniería aborda 14 ODS entre sus publicaciones, seguida por la de Ciencias Sociales (13). Les siguen las facultades de Ciencias Biológicas (12) y Medicina (11). Finalmente, con un total de 10 ODS abordados, se identifica a las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas y Agronomía e Ingeniería Forestal.
4. Oportunidades para la interdisciplina
Finalmente, se puede analizar cuáles son las carreras que contribuyen a cada ODS. De esta forma, es posible aprovechar cada uno de los objetivos de la Agenda 2030 como punto de encuentro para distintas disciplinas y saberes.
Si se consideran tanto los ODS principales como los secundarios, un 50,43% de las publicaciones tributa a Salud y Bienestar. En gran medida, esto se explica porque 444 de las 540 publicaciones asociadas a la Facultad de Medicina tributan a este objetivo. No obstante, son un total de 14 Facultades y Unidades Interdisciplinarias las que contribuyen con investigaciones a esta área. Misma cantidad contribuye a Industria, Innovación e Infraestructura. En la misma línea se puede señalar que 13 contribuyen con investigaciones relacionadas a Educación de Calidad y Paz Justicia e Instituciones Sólidas.
Por contrapartida, sólo 4 Facultades y UIs registran aportes al ODS Vida Submarina (Historia, Geografía y Ciencia Política, Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas y Agronomía e Ingeniería Forestal). También son 4 las facultades que lo hacen a Igualdad de Género (Comunicaciones, Ingeniería, Ciencias sociales y Ciencias Económicas y Administrativas). Por último, esta misma cantidad se repite al ver las facultades que contribuyen al ODS Fin a la Pobreza (Teología, Historia, Geografía y Ciencia Política, Derecho y la Escuela de Gobierno).
La diversidad detectada para cada uno de los objetivos configura un contexto propicio para establecer contacto entre saberes que no suelen trabajar en conjunto dentro de la Universidad. En este contexto, todos los ODS presentan una ventana de oportunidad para congregar a grupos de investigación interdisciplinarios.
Para fines del presente estudio, se identificó a los investigadores responsables de las publicaciones que fueron categorizadas, de modo que puedan ser contactados y convocados a trabajar en torno a aquél ODS que tengan en común. Para el caso de aquellos objetivos que concentran a una gran cantidad de autores, un análisis a nivel de meta puede ser más apropiado para conformar estos grupos interdisciplinarios de investigación.
Próximos pasos
El proyecto de diagnóstico y categorización de la contribución de la Universidad a los ODS seguirá cuatro vías de acción. En primera instancia, se socializarán los datos obtenidos. Se invitará a los académicos a revisar cómo fue categorizada su publicación y se les invitará a formar grupos de investigación interdisciplinarios a partir de sus intereses y objetivos en común.
Junto con esto, se buscarán herramientas para automatizar el proceso de categorización de las publicaciones. De esta forma, se espera contar con la información de más años y actualizarla en la nueva plataforma CONVERIS, donde cada académico podrá corroborar la categorización propuesta.
En tercer lugar, se explorarán alternativas para categorizar otras formas de producción científica y artística distintas a los artículos científicos. Aprovechando la pronta instalación de CONVERIS, se aspira a caracterizar todos los tipos de trabajo que la plataforma considerará dentro del registro de los académicos.
Finalmente, se establecerán colaboraciones con otras universidades de Chile o del extranjero para que realicen un esfuerzo similar. Este ejercicio permitiría comparar la contribución de distintas instituciones, identificando fortalezas y carencias. También ofrecerá un espacio detectar potenciales vínculos de colaboración internacional en torno a objetivos y metas de la agenda 2030. Dentro de este propósito, la Universidad de los Andes de Colombia ya compartió sus resultados , mientras que las Universidad Javeriana de Colombia está próxima a iniciar este análisis.
Alcances de la categorización
Es importante tener en cuenta que la Agenda 2030 y los ODS son un acuerdo que contempla los principales desafíos que deben ser enfrentados para alcanzar el Desarrollo Sustentable. Sin embargo, estos no son capaces de recoger todo lo que podemos entender como Sustentabilidad.
Al tratarse de una agenda de trabajo concreta con metas claramente delimitadas, puede dejar fuera a disciplinas ligadas a las artes, la humanidades y las ciencias básicas. Las cuales podrían estar realizando una contribución basal importante, pero de difícil categorización. La Universidad Católica define sustentabilidad como “Una construcción colectiva mediante la cual humanidad aspira a que el ser humano y otras formas de vida florezcan en la tierra para siempre”. Es posible que haya artículos que se ajusten a esta definición, mas no a la agenda empleada por la Cátedra para categorizar la información existente.
Por último, se debe tener en cuenta que este trabajo se acotó a revisar exclusivamente publicaciones científicas del año 2017 subidas a la plataforma CONVERIS. No fueron consideradas publicaciones de otros años ni tampoco el diverso grado de impacto que puede tener cada una.