Hoja banner web interior

Noticias

En plena temporada estival para Chile se nos hace necesario recordar que co-habitamos el planeta junto a otras formas de vida que merecen respeto, cuidado y protección. Acciones que debemos tomar en consideración cuando vayamos de vacaciones. Acá te dejamos algunas recomendaciones para vivir una vacaciones sustentables

El Tour Sustentable consiste en un recorrido, en bicicleta o a pie, que pretende dar a conocer el campus y mostrar los principales hitos e iniciativas sustentables de la UC. Conocerás más sobre el Huerto Agroecológico San Francisco, el Vermicampus, las fuentes de energía renovable en la UC, nuestro sistema de gestión de residuos y reciclaje, entre otros, además de paradas para conectar y apreciar la biodiversidad que habita día a día en el campus. Todo esto acompañado de un relato e información clave sobre cada uno de estos puntos.

La comunidad vecina es toda aquella que colinda con campus, sedes o estaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el área de Vinculación y Desarrollo Comunitario, de la Dirección de Sustentabilidad, se ha realizado una labor de identificación de dicha comunidad para levantar un trabajo colaborativo y de mutuo beneficio, que responda tanto a las expectativas de los residentes, como al desarrollo académico de nuestra institución.

42 académicos y académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se encuentran cursando el Diplomado en Docencia Universitaria del Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) UC, asistieron al Huerto San Francisco para conocer lo que hace la universidad en términos de sustentabilidad.

En el 2017 la Red Campus Sustentable desarrolló una herramienta que tiene por objetivo facilitar la transición de las instituciones de educación superior (IES) hacia la sustentabilidad. El proyecto se basa en un instrumento diseñado específicamente para el contexto latinoamericano y funciona tanto como una guía, como un medio de evaluación y reporte de la sustentabilidad de las IES.

El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene su origen en 1972 con la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en la que se presentó la necesidad de contar con criterios y principios comunes para ofrecer inspiración y orientación para preservar y mejorar el medio ambiente. Han pasado más de 50 años desde la declaración de este día ¿Cuánto hemos logrado desde entonces? ¿Qué nos queda por hacer?

En septiembre de este año autoridades, académicos(as), estudiantes y funcionarios(as) metieron las manos en la tierra por un objetivo en común: la forestación del ala norte del campus San Joaquín. Una actividad en donde se plantaron más de 700 especies nativas en un espacio que alcanzó aproximadamente 568 metros cuadrados.

La actual crisis socioambiental que vivimos como humanidad nos sitúa en un escenario en donde la formación de los(as) futuros(as) profesionales debe tener consigo un enfoque sustentable. Por ello, es necesario entregar a los(as) académicos(as) las herramientas necesarias para transformarse en agentes de cambio para las próximas generaciones.

Formar estudiantes conscientes de la emergencia socioambiental que atravesamos como humanidad es necesario para tomar acciones que puedan hacer frente a este complejo escenario.