Hoja banner web interior

Noticias

42 académicos y académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se encuentran cursando el Diplomado en Docencia Universitaria del Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) UC, asistieron al Huerto San Francisco para conocer lo que hace la universidad en términos de sustentabilidad.

En el 2017 la Red Campus Sustentable desarrolló una herramienta que tiene por objetivo facilitar la transición de las instituciones de educación superior (IES) hacia la sustentabilidad. El proyecto se basa en un instrumento diseñado específicamente para el contexto latinoamericano y funciona tanto como una guía, como un medio de evaluación y reporte de la sustentabilidad de las IES.

El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene su origen en 1972 con la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en la que se presentó la necesidad de contar con criterios y principios comunes para ofrecer inspiración y orientación para preservar y mejorar el medio ambiente. Han pasado más de 50 años desde la declaración de este día ¿Cuánto hemos logrado desde entonces? ¿Qué nos queda por hacer?

En septiembre de este año autoridades, académicos(as), estudiantes y funcionarios(as) metieron las manos en la tierra por un objetivo en común: la forestación del ala norte del campus San Joaquín. Una actividad en donde se plantaron más de 700 especies nativas en un espacio que alcanzó aproximadamente 568 metros cuadrados.

La actual crisis socioambiental que vivimos como humanidad nos sitúa en un escenario en donde la formación de los(as) futuros(as) profesionales debe tener consigo un enfoque sustentable. Por ello, es necesario entregar a los(as) académicos(as) las herramientas necesarias para transformarse en agentes de cambio para las próximas generaciones.

Formar estudiantes conscientes de la emergencia socioambiental que atravesamos como humanidad es necesario para tomar acciones que puedan hacer frente a este complejo escenario.

Según se consigna en el sitio del Centro de Desarrollo Docente UC “Aprendizaje Servicio (A+S)” se define como una metodología de enseñanza-aprendizaje que busca el aprendizaje activo de estudiantes, aplicando sus conocimientos a contextos reales mediante servicios entregados a socios comunitarios con necesidades genuinas. Con esto, la UC se compromete a potenciar la formación de sus estudiantes en responsabilidad social contribuyendo al desarrollo del país.

Estudiantes de diferentes carreras de la UC fueron parte de la versión del 2do. semestre 2022 del programa Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad (ECOS). Una instancia que les permite participar de manera activa en los proyectos y campañas que buscan empujar la sustentabilidad en nuestros campus.

Nuestra generación se enfrenta a un desafío sin precedentes que demanda acciones proactivas y preventivas, potentes y transformadoras. Estamos hablando del cambio climático, que tal como lo señaló el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si, “es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad”.