Campus San Joaquín gestiona materia orgánica en sus áreas verdes

6 de Agosto 2019

Según diversos estudios, el porcentaje de materia orgánica presente en residuos domiciliarios varía entre un 50 a 75% del volumen total, lo que deja en evidencia la importancia de tratar la materia orgánica evitando que llegue al vertedero como disposición final. Por esto, y considerando el gran volumen de hojas que se generan en el Campus San […]

Según diversos estudios, el porcentaje de materia orgánica presente en residuos domiciliarios varía entre un 50 a 75% del volumen total, lo que deja en evidencia la importancia de tratar la materia orgánica evitando que llegue al vertedero como disposición final.

Por esto, y considerando el gran volumen de hojas que se generan en el Campus San Joaquín como producto del deshoje natural de los grandes árboles presentes, hemos propuesto un sistema de gestión de estos residuos que sea ecológico, económico y que reduzca los esfuerzos operacionales.

Este procedimiento tiene por objetivo inocular las hojas con microorganismos eficientes del bosque (EM) para acelerar su biodegración. Estos EM son un conglomerado de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en el bosque nativo que poseen la cualidad de ser altamente eficientes en degradar materia orgánica y quelatizar minerales, esto como producto de una evolución de miles o quizás millones de años en conjunto a su ecosistema.

En la Biofábrica del Campus San Joaquín de nuestra institución, se produce un ensilaje (proceso de conservación del forraje basado en una fermentación del pasto) de estos microorganismos, lo que permite reproducir su población a partir de una pequeña muestra que proviene del bosque nativo mejor conservado de la cuenca. Luego de esto se genera un fermento líquido llamado biol, que es aplicado con una bomba de aspersión sobre algunos sectores del campus en los que se acopian las hojas.

Este sistema de gestión de residuos orgánicos se está aplicando en determinados sectores del campus que están demarcados para que la comunidad tenga conocimiento trae consigo: ahorro energético en manejo de residuos, manejo de protección de suelo y agua, fijación de carbono al suelo, control de malezas y mejorar la condición biológica del suelo.