Centro Cuida lanza campaña #Cuídame para prevenir la violencia y abuso infantil en tiempos de pandemia
La emergencia sanitaria que estamos experimentado como humanidad nos ha planteado nuevos desafíos en las formas de relacionarnos como sociedad y, en especial, como nos vinculamos con niños, niñas y adolescentes (NNA). Cuarentenas, teletrabajo y telestudio son factores que pueden detonar estrés y presión en determinados círculos. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que […]
La emergencia sanitaria que estamos experimentado como humanidad nos ha planteado nuevos desafíos en las formas de relacionarnos como sociedad y, en especial, como nos vinculamos con niños, niñas y adolescentes (NNA). Cuarentenas, teletrabajo y telestudio son factores que pueden detonar estrés y presión en determinados círculos.
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son la hoja de ruta para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030, está “Paz, justicia e instituciones sólidas”. Una de las metas de este objetivo está enfocada en poner fin al maltrato y a todas las formas de violencia contra los niños y niñas.
Bajo este marco se lanzó la campaña #Cuídame, iniciativa liderada por el Centro de Investigación del Abuso y la Adversidad Temprana (CUIDA), cuya directora académica es nuestra profesora María Pía Santelices, y la Fundación para la Confianza, con el apoyo de la Agencia Leche y el patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión (MIDAP). Su objetivo principal: visibilizar y sensibilizar a la población general en torno a la violencia y abuso infantil en tiempos de pandemia.
Un contexto complejo
La pandemia ha significado un cambio importante en nuestros patrones de comportamiento y nuestros vínculos afectivos. Esto, señala nuestra académica, implica consecuencias importantes para la salud mental y bienestar en el corto, mediano y largo plazo. “Se genera una situación de riesgo para la infancia, ya que los padres y madres suelen estar más agotados/as en su rol parental y esto puede significar que disponen de una menor cantidad de recursos para afrontar las diferentes problemáticas asociadas a la crianza”, comentó Santelices sobre el contexto que motivó el desarrollo de esta campaña.
A lo anterior, se suman estudios que muestran altas tasas de maltrato y abuso hacia la infancia en Chile, lo que indica la experta es probable se agudice en pandemia. “Datos de la última Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (2017) muestran que 62,5% de los adultos declara ejercer métodos violentos de disciplina hacia un niño, niña o adolescente (NNA); 56,9% con agresiones psicológicas y 32,5% con castigos físicos, presentándose un mayor uso de disciplina violenta contra niños y niñas de 5 a 8 años de edad”, indicó.
Este mayor riesgo, señala Santelices, también se debe a que en pandemia se ven limitadas las redes de apoyo, se reducen los espacios de esparcimiento de la familia, y aparecen nuevos estresores como el miedo al contagio, cambios laborales, problemas económicos y mayor demanda para los cuidadores. Frente a esto, recalca, es importante que los cuidadores entiendan que en la infancia los síntomas psicológicos se expresan de otra manera, por ejemplo con irritabilidad, mayor oposicionismo, conductas más infantiles, entre otras.
Sin duda, la campaña #Cuídame busca empatizar con la realidad de muchos adultos en tiempos de pandemia, entregando “herramientas para saber manejar situaciones de estrés y enojo que puedan sobrepasarlos emocionalmente y en ocasiones reaccionar negativamente con los más pequeños”. Una iniciativa que, sin duda, suma esfuerzos en esta materia para velar por la salud y protección de los NNA y emprender un nuevo camino con el que mejore la vida de todos y todas de la mano de la agenda 2030.
Entra aquí al sitio oficial de la campaña #Cuídame
Por Gina Norambuena