Exploración de arrecifes mesofóticos templados en las costas chilenas
La mayor parte del conocimiento ecológico de los ecosistemas marinos se concentra en la zona intermareal y submareal hasta los 20 metros de profundidad. Más allá de dicho límite, la comprensión de los ecosistemas más profundos es escasa, sobre todo entre los 30 y 300 metros de profundidad, rango donde pueden encontrarse afloramientos rocosos denominados […]
La mayor parte del conocimiento ecológico de los ecosistemas marinos se concentra en la zona intermareal y submareal hasta los 20 metros de profundidad. Más allá de dicho límite, la comprensión de los ecosistemas más profundos es escasa, sobre todo entre los 30 y 300 metros de profundidad, rango donde pueden encontrarse afloramientos rocosos denominados arrecifes mesofóticos, caracterizados por poseer disponibilidad de luz muy limitada.
En Chile, la mayor parte de estos arrecifes se encuentra inexplorada. Esto suscita algunas preguntas básicas: ¿Albergan los arrecifes mesofóticos comunidades y hábitats biológicos completamente diferentes y únicos? ¿O son más bien una extensión de los ecosistemas menos profundos, con los cuales comparten algún tipo de conectividad potencial? ¿Cuál es el estado de integridad y qué acciones de manejo son necesarias para contribuir a su conservación?
Es una realidad en Chile que la relevancia socioeconómica atribuida a los recursos marinos es superior al conocimiento científico disponible sobre ellos. De esta necesidad surge el Núcleo Milenio para Ecología y Conservación de los Ecosistemas de Arrecifes Mesofóticos Templados (NUTME), para cerrar la brecha entre el creciente aprovechamiento económico de las profundidades del océano y la ciencia que impulsa la sustentabilidad.
“Los arrecifes mesofóticos son muy relevantes en muchos sentidos, por ejemplo, pueden representar una reserva de biodiversidad que albergue nuevas especies, variabilidad genética y adaptaciones únicas”, destaca Alejandro Pérez Matus, director de NUTME. “Pueden ser cruciales para el funcionamiento de los ecosistemas costeros gracias a su función como refugio para aquellas especies que han sufrido ampliamente por disturbios, amenazas y sobreexplotación en los arrecifes someros”.
Hoy por hoy, existe muy poca información sobre los arrecifes mesofóticos, y todas las publicaciones son recientes. El 70% de ellas se han realizado en los últimos 7 años y casi ninguna involucra los sistemas más productivos del mundo: los ecosistemas de surgencia costera, dentro de los cuales se incluye nuestro sistema de la corriente de Humboldt. En este sentido, el equipo NUTME será innovador en una escala global para la comprensión de estos ecosistemas.
“NUTME permitirá aplicar una amplia gama de tecnologías y métodos sin precedentes en Chile, con el fin de abarcar desde genes a ecosistemas”, señala Evie Wieters, directora alterna del proyecto. “Tenemos un enfoque multidisciplinario que combina exploración, ciencia y conservación. En este sentido, pretendemos formar una nueva generación de científicos en esta nueva área de investigación, para lo cual crearemos instancias de colaboración junto a estudiantes e investigadores interesados”, destaca.
La Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) brinda un sólido apoyo con su infraestructura, laboratorios y equipamiento para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto. Además, su ubicación estratégica ofrece una favorable ventaja logística para llevar adelante las exploraciones.
Algunos de los métodos incluyen sistemas de grabación remota (BRUV), vehículos sumergibles (ROV), placas de asentamiento ARMS, análisis de ADN ambiental, buceo técnico, obtención de muestras de pesca incidental, entre otros.
“Finalmente, evaluaremos el estado de integridad de los arrecifes mesofóticos e integraremos toda la información para crear pautas de manejo, involucrando a la vez a la sociedad civil para conservar los ecosistemas de arrecifes mesofóticos templados de nuestro país”, enfatiza Alejandro Pérez Matus.
Para conocer más de este proyecto y sus campañas, se puede visitar las redes sociales Instagram, Facebook, Twitter y el sitio web www.nutme.cl (disponible a partir de julio de 2021).
Por Enzo Mardones