El Día de la Tierra se celebró en comunidad
En septiembre de 1969, en Estados Unidos, el senador Gaylord Nelson propuso la idea de una enseñanza a nivel nacional sobre el medio ambiente y al año siguiente, el 22 de abril de 1970, se festejó el primer Día de la Tierra. Una fecha que luego se expandió por todo el mundo y es una de […]
En septiembre de 1969, en Estados Unidos, el senador Gaylord Nelson propuso la idea de una enseñanza a nivel nacional sobre el medio ambiente y al año siguiente, el 22 de abril de 1970, se festejó el primer Día de la Tierra. Una fecha que luego se expandió por todo el mundo y es una de las efemérides más importantes en materia de medio ambiente.
Este 2023 esta conmemoración, que cumplió 53 años, se centró en el tema “Invertir en nuestro planeta”, como un estímulo para que los gobiernos, las instituciones, las empresas y la sociedad civil aceleren el cambio. Dentro de la Pontificia Universidad Católica de Chile se respondió a este llamado organizando una serie de actividades para celebrar este día en comunidad.
En el marco del curso de “Educación ambiental” del Instituto de Geografía UC, la profesora Valeria Fuentealba, colaboró, junto a sus estudiantes, en la Feria de reúso. Una instancia que busca concientizar sobre el impacto de la moda rápida o fast fashion en nuestro planeta dándole una nueva oportunidad a las prendas que para algunos(as) pueden ser desechos, mientras que para otros(as) parte de su closet. “Es muy contaminante comprar ropa nueva así que esperamos que esta iniciativa, en la que participamos por segundo año consecutivo, pueda ayudar al medio ambiente”, señaló la académica.

Durante esta misma jornada, se exhibió el documental “Elementos”, un cortometraje audiovisual que une el arte, la música, la ciencia y el conocimiento de comunidades por el cambio climático. Este trabajo relata los encuentros entre los músicos Gepe, Francisca Valenzuela y Pedro Piedra con investigadores y artistas como Delight Lab, Smog TV y comunidades para intercambiar saberes desde las raíces de nuestra propia sociedad y encontrar soluciones climáticas vinculadas al aire, el agua y la tierra. Luego de la exhibición el público asistente tuvo la oportunidad de participar de un conversatorio con la presencia de la directora del documental Dra. Francisca Boher; Rafael Larraín, académico UC y la vicepresidenta de la FEUC, Tania Inostroza. Además, y de manera online, se contó con las intervenciones de los directores creativos Pablo González y Moisés Arancibia de Smog TV, y Pedro Piedra, quienes entregaron más antecedentes ad portas del lanzamiento de la canción “La Cadena”, compuesta especialmente para “Elementos”.

Para finalizar esta celebración se llevó a cabo la instancia “Diálogos para la Sustentabilidad”, organizada por el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, en donde se abordó la temática “Incendios forestales: desafíos y oportunidades de la reconstrucción”. En esta oportunidad se invitó a exponer a: Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera; Magdalena Gil, académica de la Escuela de Gobierno UC e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN); y Mónica Antilén, directora de la Escuela de Química.
Una jornada que reunió a la comunidad UC en torno a una fecha que nos debe hacer reflexionar sobre el impacto que tenemos sobre nuestro planeta y las acciones que podemos tomar para enfrentar la crisis socioambiental que estamos experimentando como humanidad.
