Vermicampus, un espacio de la comunidad UC

8 de Junio 2023

La gestión de residuos orgánicos en el campus San Joaquín tiene un espacio protagónico: el Vermicampus UC. Este lugar nació el año 2014 como una iniciativa de estudiantes de nuestra universidad y actualmente es administrado por la Dirección de Sustentabilidad y funciona gracias a la recolección que realiza semanalmente el equipo de reciclaje de la […]

La gestión de residuos orgánicos en el campus San Joaquín tiene un espacio protagónico: el Vermicampus UC. Este lugar nació el año 2014 como una iniciativa de estudiantes de nuestra universidad y actualmente es administrado por la Dirección de Sustentabilidad y funciona gracias a la recolección que realiza semanalmente el equipo de reciclaje de la Administración del campus San Joaquín.

El objetivo del Vermicampus –mira cómo llegar aquí– es disminuir el impacto ambiental de los desechos orgánicos generados en nuestra comunidad y aprovecharlos para elaborar un fertilizante natural de alta calidad a través de un proceso de vermicompostaje. El espacio cuenta con 10 camas de lombrices de 1 x 9.75 metros cuadrados que reciben 3,9 metros cúbicos de residuos orgánicos cada una. 

La técnica de vermicompostaje se lleva a cabo en cada vermicompostera aprovechando la capacidad degradativa de lombrices rojas californianas, las que son capaces de duplicar su población cada 3 meses y alcanzar su madurez a los 90 días. El proceso consiste en que las lombrices digieren la materia orgánica madurando el compost y produciendo humus de lombriz o vermicompost, un potente fertilizante natural.  

El objetivo del Vermicampus es disminuir el impacto ambiental de los desechos orgánicos generados en nuestra comunidad a través de un proceso de vermicompostaje

Con el Vermicampus se procura que la comunidad UC comprenda este espacio como un laboratorio vivo de aprendizaje y una oportunidad para que funcionarios(as), académicos(as), estudiantes y agrupaciones estudiantiles puedan promover, en este trabajo colectivo, habilidades prácticas y hábitos sustentables.  

Una de las organizaciones estudiantiles que se ha comprometido a participar constamente de este espacio es el Vivero Forestal Dombeyi. Enzo Arata, estudiante de 5to. año de Ingeniería Forestal UC y uno de los coordinadores generales de esta agrupación, asegura que este vínculo nació gracias a la inquietud de querer aportar en el cuidado y alimentación de las lombrices con la materia orgánica que sacan de su vivero, participando activamente en este proceso.  

Integrantes de la comunidad UC se pueden acercar los jueves de 12:00 a 13:00 horas para participar de las actividades de este espacio

“Nosotros vamos a ayudar al procesamiento de los desechos, que en el fondo sería pesar, ver cómo este está compuesto, alimentar a las lombrices y apoyar en el cuidado general de las camas, lo que sería manterner la humedad, medir el PH, ver la temperatura y ver que esté todo sano dentro de la cama”, explica Enzo.  

Además de organizaciones estudiantiles, este espacio recibe visitas de los niños y niñas del Jardín Infantil del campus en el marco del programa Hábitos de Vida Saludable (HaViSa), y cualquier integrante de la comunidad UC puede hacerse parte del proyecto depositando sus residuos en los contenedores de los Puntos Verdes de Patio habilitados o sumándose al programa Oficina Verde, adoptando la práctica de recolección de residuos orgánicos. El Vermicampus UC estará abierto los jueves, de 12:00 a 13:00 horas, en donde Chistian Verardi, encargado de este espacio, tendrá actividades planificadas para todos(as) quienes asistan y deseen aprender sobre vermicompostaje.  

El Vermicampus es un proyecto conjunto entre la Dirección de Infraestructura, a través de la Administración del campus San Joaquín, y la Dirección de Sustentabilidad, donde operarios de la administración del campus son los encargados de trasladar los residuos orgánicos que se generan en distintos espacios de la universidad. 

Se busca que la comunidad UC comprenda este espacio como un laboratorio vivo de aprendizaje