“Campus Libre de Humo”, la política UC comprometida con la salud y el medio ambiente
Desde el 2015, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) ha liderado una transformación significativa en sus campus mediante la implementación de la política “Campus Libre de Humo”. Esta iniciativa, surgida bajo la Dirección de Salud y Bienestar Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), busca no solo promover el bienestar de la comunidad […]
Desde el 2015, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) ha liderado una transformación significativa en sus campus mediante la implementación de la política “Campus Libre de Humo”. Esta iniciativa, surgida bajo la Dirección de Salud y Bienestar Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), busca no solo promover el bienestar de la comunidad universitaria, sino también desnormalizar el consumo de tabaco y reducir la exposición al humo de segunda mano. En palabras de Náyade Rodríguez, jefa de la Unidad de Bienestar Físico, y quien ha liderado esta estrategia desde sus inicios, “la necesidad de abordar un problema de salud pública global y proteger la salud de las personas y el medio ambiente fue el motor principal de esta política“.
La preocupación por los efectos nocivos del tabaco llevó a la UC a dar los primeros pasos en 2013, estableciendo una línea de base del consumo de tabaco local y evaluando la aprobación de la comunidad, que inicialmente era del 49%. La iniciativa se formalizó en 2015 con actividades masivas, talleres y espacios de discusión en más de 20 unidades académicas. Durante este periodo, se trabajó intensamente para lograr un 75% de aprobación comunitaria, lo que permitió la declaración oficial de estos espacios como libres de humo.
Entre 2019 y 2021, la política se adaptó a las condiciones derivadas de la pandemia de COVID-19, estableciendo zonas transitorias para fumadores en los cuatro campus de Santiago. Con el retorno a la presencialidad, se capacitaron estudiantes para intervenir sensibilizando en las áreas críticas, recordando a la comunidad sobre la prohibición de fumar, salvo en las zonas designadas. A comienzos de 2022, estas zonas transitorias fueron eliminadas, convirtiendo a los cinco campus de la UC en espacios 100% libres de humo.

Rocío Bustamante, estudiante de la Escuela de Enfermería UC y quién se desempeñó como “Líder por un campus libre de humo”, dice que la respuesta de la comunidad universitaria frente a las intervenciones fue siempre con respeto y buena acogida. “Algunas veces reacios, desinteresados y la mayoría de las veces con desconocimiento. Pero ha sido sorprendente ver su interés en el tema, como responden haciendo más preguntas y como al final se forman diálogos en torno a la universidad, a la salud, a los hábitos, medioambiente, etc.”, agrega.
Implicancias y objetivos
El objetivo principal de “Campus Libre de Humo” es crear ambientes promotores del bienestar, evitando la exposición al humo de segunda mano y desnormalizando el consumo de tabaco. Según Rodríguez, se priorizó “el tabaco como la principal causa de muerte prevenible, matando a 8 millones de personas en el mundo, de las cuales más de un millón son fumadores pasivos”. Además, se enfatizó la vasta evidencia de los tóxicos contenidos en los cigarrillos, que afectan tanto a las personas como al medio ambiente.
La política ha contado con la participación activa de diversas unidades de la universidad, incluyendo la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Dirección de Personas, la Dirección de Comunicaciones y la Dirección de Administración y Servicios. Este enfoque colaborativo ha sido fundamental para el éxito y la implementación efectiva de la política en todos los estamentos universitarios.
Disipando el humo
Desde la implementación de la política en 2015, se ha registrado una disminución significativa en el consumo de tabaco entre los estudiantes UC, bajando de un 31% a un 20,9% en el último mes, según la “Encuesta de Tabaco, Alcohol y otras Drogas para Estudiantes Universitarios”. Además, ha aumentado la percepción de riesgo asociada al consumo de tabaco y ha disminuido la exposición al humo en los campus.

En 2023, se realizó por primera vez el simposio “Campus Libre de Humo, un desafío universitario”, con la participación de expertos del Ministerio de Salud, la Facultad de Medicina, la Dirección de Sustentabilidad y la Dirección de Salud y Bienestar Estudiantil, en donde se subrayó la importancia de la política y se fomentó el intercambio de conocimientos y estrategias para su continuidad.
Náyade Rodríguez destacó que la respuesta de la comunidad ha sido en general positiva, con la mayoría de las personas apagando el cigarrillo de inmediato al ser abordadas. Sin embargo, enfatizó la necesidad de empoderar a toda la comunidad para que cada individuo se sienta capaz de exigir un espacio libre de humo. “Aspiramos a que no deban existir agentes fiscalizadores externos, sino que cada persona pueda acercarse a otro y exigir un espacio libre de humo”, afirmó.
Las actividades de sensibilización juegan un rol crucial en este contexto, abordando temas como el impacto del tabaco en fumadores pasivos, los componentes tóxicos de los cigarrillos y las consecuencias ambientales del consumo de tabaco. Estas actividades, que han involucrado a más de 35.000 personas desde el inicio del programa, buscan educar y generar conciencia sobre los peligros del tabaco y la importancia de mantener un ambiente saludable. A eso se suman las intervenciones dentro de la comunidad que incluyen capacitaciones, charlas y talleres. Además, se han instalado señaléticas y afiches informativos que recuerdan la prohibición de fumar en los campus. En caso de incumplimiento, la universidad aplica amonestaciones según el estamento al que pertenezca la persona, ya sean funcionarios, docentes o estudiantes.

Reconociendo que el tabaquismo es una adicción, la política “Campus Libre de Humo” también ofrece espacios de tratamiento. Para los estudiantes, el Programa de Autocuidado en Drogas, de Salud y Bienestar Estudiantil, proporciona consejerías especializadas, mientras que para los funcionarios y docentes, la Dirección de Personas y el Programa Libérate del Tabaco de la Red UC-Christus ofrecen becas semestrales para dejar de fumar.
La política “Campus Libre de Humo” de la UC representa un compromiso firme con la salud y el bienestar de su comunidad. A través de esfuerzos colaborativos y continuas actividades de sensibilización, la universidad sigue avanzando hacia su objetivo de ser un espacio 100% libre de humo, enfrentando desafíos y promoviendo un ambiente saludable y libre de tabaco para todos(as).