Recicla tus residuos eléctricos y electrónicos todo el año en la UC

7 de Agosto 2024

La Pontificia Universidad Católica de Chile y Duoc UC han lanzado la iniciativa “Renchúfate con el planeta”, que busca gestionar de manera adecuada los residuos eléctricos y electrónicos generados en sus comunidades internas. Este proyecto incluye la instalación permanente de contenedores de reciclaje en los campus y sedes de ambas instituciones. La campaña responde a […]

La Pontificia Universidad Católica de Chile y Duoc UC han lanzado la iniciativa “Renchúfate con el planeta”, que busca gestionar de manera adecuada los residuos eléctricos y electrónicos generados en sus comunidades internas. Este proyecto incluye la instalación permanente de contenedores de reciclaje en los campus y sedes de ambas instituciones. La campaña responde a una necesidad urgente: en 2023, Chile generó más de 200 mil toneladas de estos residuos, de los cuales solo el 3,4% se reciclan correctamente. 

Ignacio Sánchez, rector de la UC, destacó que este proyecto forma parte de la Estrategia para la Acción Climática UC. “Nuestra comunidad universitaria promueve esta iniciativa debido a los exitosos resultados de campañas previas. En 2023, recolectamos más de 13 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos”, señaló.  

Los contenedores de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos están ubicados en todos los campus UC de Santiago.

Los contenedores de reciclaje recibirán aparatos electrónicos menores como celulares, tablets, notebooks, reproductores de audio, secadores de pelo, teclados, videocámaras y otros elementos menores a 20 cm. También se aceptarán pilas y baterías, siempre que estén almacenadas en botellas plásticas cerradas. La empresa nacional Pañiwe será la encargada de gestionar estos residuos, revalorizando materiales básicos para ser utilizados en nuevos productos. 

César Castro, director ejecutivo de Pañiwe, señaló que los contenedores principales tienen una capacidad de 2,8 m³, mientras que en Casa Central se implementará también un modelo móvil de 0,7 m³. “La gestión comienza cuando el contenedor alcanza un 70 % de su capacidad, monitoreado con un sensor de llenado. Posteriormente, los residuos son recepcionados para su manejo y tratamiento autorizado donde se recuperan, mediante procesos manuales y mecánicos, distintas fracciones valorizables (metales y plásticos) y peligrosas (componentes con mercurio, plomo, cadmio y bromo). Por lo tanto, nuestros procesos incluyen la recuperación de materias primas y a disposición adecuada de residuos peligrosos”, agregó. 

La comunidad UC puede depositar los residuos que trae desde su hogar.

Por su parte, Sofía Miranda, coordinadora de gestión de la Dirección de Sustentabilidad UC, indicó que las campanas de reciclaje estarán ubicadas en todos los campus de Santiago de la UC: tres en San Joaquín, dos en Casa Central y una en Oriente y Lo Contador.  

Conoce aquí la ubicación de los contenedores en cada uno de los campus

Camila Urrutia, coordinadora profesional de la Escuela de Ingeniería UC y capitana del programa Oficina Verde, afirma que este tipo de iniciativas “que nos acercan a la sustentabilidad o a reducir la huella de carbono son positivas”. A lo que agrega: “Cada día se desarrollan más artefactos eléctricos y como sociedad tenemos poca conciencia del impacto que generan los residuos que no son reciclados y por eso mismo, considero que es muy relevante involucrarnos y concientizarnos respecto a nuestros propios actos”.  

La campaña “Renchúfate con el planeta” se consolidará en la UC tras experiencias exitosas de recolección de residuos en momentos puntuales desde 2019, acumulando más de 33 toneladas de materiales. En el segundo semestre se realizará una instancia específica de recolección en la UC, donde los miembros de la universidad podrán reciclar artículos de sus espacios de trabajo dados de baja. 

Castro agregó que el retiro de materiales se realiza cada dos semanas a un mes, controlado por el sensor de llenado que también mide la temperatura, permitiendo controles preventivos por fallas de baterías de litio, en donde este año se estima recolectar 10 toneladas de residuos junto con Duoc UC y la UC. “El reciclaje de estos materiales contribuye a proteger el medio ambiente global, eliminando adecuadamente sustancias peligrosas y reutilizando aparatos para una segunda vida”, concluyó. 

Las pilas y baterías deben ser depositadas en botellas de plástico.

La incorporación de estas campanas de reciclaje viene a robustecer el sistema de reciclaje ya existente en la universidad, reafirmando el compromiso por gestionar responsablemente los residuos que generamos.  

La UC invita a toda su comunidad a participar activamente en esta iniciativa, llevando sus residuos eléctricos y electrónicos a las campanas de reciclaje. Esta acción contribuye significativamente a la sustentabilidad, a la economía circular y, por ende, al cuidado del medio ambiente.