La energía del cambio: proyectos ganadores del concurso “Energía UC”
Con el objetivo de promover la eficiencia, el ahorro energético y el cambio cultural de la comunidad UC hacia un uso más responsable de la energía para alcanzar la meta de carbono neutralidad UC al año 2038, la Dirección de Infraestructura UC y la Dirección de Sustentabilidad lanzaron, en junio pasado, el concurso “Energía UC” […]
Con el objetivo de promover la eficiencia, el ahorro energético y el cambio cultural de la comunidad UC hacia un uso más responsable de la energía para alcanzar la meta de carbono neutralidad UC al año 2038, la Dirección de Infraestructura UC y la Dirección de Sustentabilidad lanzaron, en junio pasado, el concurso “Energía UC” dirigido a unidades académicas, administrativas y de gestión.
A través de esta iniciativa se buscó, por un lado, valorar los esfuerzos realizados por las unidades académicas y administrativas por la eficiencia energética y, por otro, apoyar nuevos proyectos a implementar. De esta forma, el concurso contó con dos categorías: 1) reconocimiento y retribución económica por acciones implementadas entre el período 2018-2023 y que hayan demostrado una reducción en consumos energéticos y/o un cambio cultural de los miembros de la unidad y 2) cofinanciamiento para la ejecución de nuevas iniciativas a poner en marcha durante el año 2024.
En este último caso, los tipos de proyectos a postular podían ser de recambio de luminarias a luz led, incorporación de tecnologías para hacer eficiente el uso de energía o mejoras en la medición, operación o monitoreo de los consumos energéticos.

Los criterios para evaluar cada una de las iniciativas presentadas consideraron variantes de alcance, impacto, viabilidad técnica, ajuste a lineamientos institucionales, pertinencia e innovación. El concurso recibió 10 postulaciones, en su mayoría de facultades, y tras un proceso de evaluación basado en una rúbrica, se seleccionaron cinco proyectos ganadores.
Categoría co-financiamiento de proyecto
En esta categoría, hubo tres unidades premiadas: Dirección de Personas, Facultad de Matemáticas y Facultad de Comunicaciones. La Dirección de Personas propuso un recambio de luminarias en las salas cunas y jardines infantiles de los campus San Joaquín, Oriente y Casa Central, para que la iluminación de esto espacios sea 100% con luces LED, beneficiando así a más de 235 niños y niñas. Alejandra Godoy, coordinadora de Salas Cunas y Jardines Infantil de la Dirección de Personas UC, aseguró que esta actualización “favorecerá el ahorro y eficiencia energética, es así como actualmente y en forma gradual hemos ido reponiendo equipos antiguos con luminaria LED, en porcentaje actual contamos con 62%, siendo nuestro desafío llegar al 100% de luminaria LED en nuestros centros educativos de Casa Central, campus San Joaquín y campus Oriente”. A lo que agrega que: “Es así como el cambio a Luminarias LED tiene ventajas ecológicas, al presentar una mejor eficiencia energética, nos permite generar conciencia y compromiso tanto para las familias, equipos pedagógicos y principalmente a nuestros niños y niñas, desde la primera infancia”.

Por su parte, la Facultad de Matemáticas planteó reemplazar la iluminación del tipo fluorescente al interior del edificio Rolando Chuaqui para reducir el consumo energético en salas, oficinas y bodegas. “Este recambio de luminarias nos permite cerrar una de las actividades iniciadas en el 2022, si bien hemos realizado gradualmente el cambio a luminarias LED, este proyecto nos permite eliminar totalmente la iluminación fluorescente de nuestros edificios avanzando un paso más hacia nuestro objetivo de reducir el impacto en la huella de carbono”, explicó Catalina Montoya, directora de asuntos económicos y gestión de la Facultad de Matemáticas UC.
Finalmente, la Facultad de Comunicaciones completó el podio con su proyecto de recambio de luminaria para pasar de un 42,8% de iluminación LED a un 100% y así disminuir el consumo de 77,1 kilovatio hora (kWh) a 13,88 kWh.
Categoría co-financiamiento para cambio cultural
En esta categoría, la Facultad de Educación obtuvo el financiamiento para generar un cambio cultural dentro de su comunidad interna, para desarrollar instancias de sensibilización e instauración de buenas prácticas en el consumo de energía. Claudia Pinochet, directora de economía y gestión de la Facultad de Educación, señaló que “muchas veces las personas queremos adquirir hábitos que contribuyan a una mayor sustentabilidad, pero no sabemos cómo. A través de la educación podemos promover algunas prácticas y acercar a las personas a ser partes de la solución”
Reconocimiento
Finalmente, la Dirección de Personas recibió un segundo premio, de reconocimiento Sello para la Acción Climática por su proyecto de cambio de agenda tipo cuaderno de papel por agenda digital en las salas cuna y jardines infantiles, lo que implica una reducción en el consumo de papel, ya que anteriormente se entregaban dos agendas anuales por estudiante.

El concurso “Eficiencia energética” visibilizó el interés existente dentro de la UC por un uso más responsable de la energía, lo que concretamente se traducirá en un reemplazo de 1.500 luces fluorescente o halógenas por luminarias LED de mayor eficiencia. “Los resultados de este concurso nos demuestran el gran entusiasmo y responsabilidad de nuestras unidades UC por avanzar hacia acciones más sustentable. Su compromiso genuino con la acción climática y con el desafío que como UC nos pusimos de alcanzar la carbono neutralidad para el año 2038 se refleja en el trabajo diario de ellas y de manera específica en los proyectos que presentaron para este concurso. Todas las iniciativas presentadas promueven una cultura de ahorro energético y eficiencia operacional, siendo fundamentales para reducir la huella de carbono e impacto ambiental de nuestras operaciones diarias”, explicó María Loreto Massanés, vicerrectora económica UC.
La experiencia de haber implementado este concurso deja un positivo antecedente sobre el interés de las unidades en involucrarse en mejorar sus gestiones y operaciones, desde un enfoque sustentable. En este sentido, se espera continuar impulsando este tipo de iniciativas y mecanismos que promuevan la eficiencia energética dentro de la institución y, con ello, contribuir a la meta de carbono neutralidad al 2038.