Papa Francisco, un sumo pontífice que sembró conciencia socioambiental 

28 de Abril 2025

La reciente partida del Papa Francisco a los 88 años ha dejado una profunda huella en la Iglesia y en el mundo entero. Su papado se distinguió por un enfoque renovador que integró la fe con los desafíos contemporáneos, destacando la justicia social, la fraternidad humana y, especialmente, la sustentabilidad. Su encíclica Laudato si’, publicada […]

La reciente partida del Papa Francisco a los 88 años ha dejado una profunda huella en la Iglesia y en el mundo entero. Su papado se distinguió por un enfoque renovador que integró la fe con los desafíos contemporáneos, destacando la justicia social, la fraternidad humana y, especialmente, la sustentabilidad. Su encíclica Laudato si’, publicada en 2015, marcó un hito al convocar a la humanidad a una conversión ecológica integral. En Chile, su mensaje encontró eco en la Pontificia Universidad Católica, institución que ha asumido con compromiso su llamado a cuidar la Casa Común.  

Román Guridi, académico de la Facultad de Teología UC, destaca el profundo vínculo que el Papa estableció entre fe y ecología: “Creo que uno de los grandes aportes ha sido mostrar la relación que existe entre la práctica religiosa y el cuidado de la casa común. Es decir, insistir en que este cuidado es inherente al seguimiento de Jesucristo, y no simplemente una opción entre otras o una suerte de moda verde. Las religiones, y el cristianismo, tienen un rol importante que jugar en la conversación mundial sobre la sostenibilidad”. 

El Papa Francisco visitó la UC el 17 de enero de 2018, en el marco de su viaje apostólico a Chile. Fotografía: César Dellepiane

La visita del Papa a la UC 

El 17 de enero de 2018, el Papa Francisco visitó la UC, convirtiéndose en la primera universidad chilena en recibir una visita papal. En su discurso, destacó la importancia de la universidad como un “laboratorio para el futuro del país”, donde el conocimiento debe estar al servicio de la vida y la comunidad. Instó a la institución a avanzar en comunidad, integrando el rigor científico con la sabiduría popular, y a prestar atención a los pueblos originarios como principales interlocutores en proyectos que afecten sus espacios. 

Este encuentro fue más que una visita protocolar; fue un llamado a la acción. La UC, inspirada por las palabras del Papa, emprendió una serie de planes para fortalecer su compromiso con la sustentabilidad. En enero de 2018, y como legado de la encíclica Laudato si’, se creó la Cátedra de Sustentabilidad, una iniciativa encargada de promover y fortalecer la sustentabilidad en la formación e investigación dentro de la universidad. Una de sus primeras acciones fue el curso interdisciplinario SUS1000 (Sustentabilidad), diseñado como una experiencia de aprendizaje activo y transformador para formar agentes de cambio. 

En septiembre de 2020, el Honorable Consejo Superior de la UC aprobó la creación del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS) como una respuesta más amplia, colaborativa e integrada a los desafíos socioambientales que enfrentamos. El instituto se posiciona como un articulador de diversas iniciativas y enfoques con el objetivo de colaborar de manera más intencionada y efectiva frente a este desafío global. 

Más de 3 mil personas fueron testigos de su discurso en el Centro de Extensión Alameda. Fotografía: César Dellepiane

Laudato si’ y la conversión ecológica 

En Laudato si’, el Papa Francisco aborda la crisis ecológica desde una perspectiva integral, reconociendo que los problemas ambientales están profundamente conectados con las estructuras sociales, económicas y políticas. Propone una “ecología integral” que incluye la protección de la biodiversidad, el acceso al agua potable, la reducción de la contaminación y la promoción de un desarrollo sostenible que respete la dignidad humana. 

La UC ha acogido estos principios en su quehacer académico y comunitario. La creación de programas como el Minor y Major en Desarrollo Sustentable, la inauguración del complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS) Michel Durand Q. en campus Villarrica y la incorporación de la sustentabilidad en el perfil de egreso de sus carreras son ejemplos concretos de cómo la universidad ha integrado la ecología integral en su misión educativa.  

Román Guridi también resalta el papel crucial del Papa como guía espiritual en tiempos de crisis. “Es clave porque es evidente que la información científica no produce cambios en las personas y los grupos de manera automática. Necesitamos también otro tipo de motivaciones que nutran y sostengan nuestras transformaciones personales y comunitarias hacia vidas ecológicamente más amigables. No basta con más ciencia y más técnica, hay que relevar la dimensión cultural de la crisis (ideas, creencias, prácticas, etc.) en la que el liderazgo espiritual también es importante”. 

“Creo que uno de los grandes aportes (del Papa Francisco) ha sido mostrar la relación que existe entre la práctica religiosa y el cuidado de la casa común”, afirma Román Guridi, académico de la Facultad de Teología UC. Fotografía: César Dellepiane

Fratelli tutti: la fraternidad como base de la sustentabilidad 

En su encíclica Fratelli tutti, publicada en 2020, el Papa Francisco profundiza en la importancia de la fraternidad y la amistad social como fundamentos para construir un mundo más justo y sustentable. Subraya que la solidaridad y el cuidado del otro son esenciales para enfrentar los desafíos globales, incluidos los ambientales. Esta visión ha sido adoptada por nuestra institución, promoviendo así una educación basada en valores de justicia, equidad y respeto por la creación.  

Un legado que trasciende 

El legado del Papa Francisco en materia de sustentabilidad es amplio y profundo. Su llamado a una conversión ecológica ha inspirado a instituciones educativas, gobiernos y comunidades a repensar su relación con el medio ambiente. La UC, como institución de educación superior, ha asumido este desafío con responsabilidad, incorporando la sustentabilidad en su quehacer universitario.   

Maryon Urbina, directora de sustentabilidad UC, afirma que “continuar con los principios de sustentabilidad que promovía el Papa Francisco es, para nuestra comunidad UC, un compromiso que va más allá de lo ambiental: es una respuesta ética y espiritual a los desafíos del mundo actual. Nos invita a cuidar la casa común desde una mirada integral, que reconozca la dignidad humana, la justicia social y el respeto profundo por toda forma de vida. Como universidad, debemos seguir construyendo una cultura del encuentro, del respeto y de la conversión ecológica, en cada clase, proyecto, decisión y vínculo con el entorno”. 

En la encíclica Laudato si’ el Papa Francisco aborda la crisis ecológica desde una perspectiva integral. Fotografía: César Dellepiane

En su visita a Chile, el Papa Francisco dejó un mensaje de esperanza y una invitación a la acción. La UC ha respondido a este llamado con iniciativas concretas que buscan formar profesionales comprometidos con la justicia social y el cuidado del medio ambiente. Su legado perdurará en las generaciones futuras, que continuarán trabajando por una “casa común” más justa y habitable para todos. Como él mismo señaló, “el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral”.