La UC ha tomado el compromiso de volverse carbono neutral al año 2038 en sus emisiones de alcances 1, 2 y 3. Con ello ha adherido al Race to Zero y declarado la Emergencia Climática a través de la firma del SDG Accord durante el año 2019, convirtiéndose en la primera institución de educación superior chilena en tomar este desafío.
La Acción Climática representa una manera activa de manifestar el compromiso UC por el cuidado del planeta, su salud y la de todas sus formas de vida. Ese bienestar planetario es socioambiental e incluye a todos los seres humanos, las demás formas de vida, y los ecosistemas en su totalidad.
Dentro de la acción climática, el compromiso de carbono neutralidad tiene un rol protagónico. Tener una meta de carbono neutralidad significa lograr que el resultado neto de las emisiones de GEI que la UC emite, captura y compensa sean iguales a cero. Esto implica que los esfuerzos de la UC deberán estar enfocados en la reducción de emisiones a través de una primera etapa que busque lograr una mayor eficiencia en su operación a través de la implementación de proyectos, y un fuerte impulso en la creación de una conciencia climática y de sustentabilidad que movilice a cada miembro y unidad de la UC hacia hábitos sustentables. En una segunda etapa, desarrollando una estrategia que permita aumentar la capacidad de captura de GEI que inevitablemente produce la UC, y compensación de todas las actividades que no pueden ser reducidas de otro modo.
Revisa más detalles del compromiso de carbono neutralidad y la acción climática UC en la Estrategia para la Acción Climática UC.
A partir del compromiso UC por la carbono neutralidad, a inicios del año 2020 la UC conformó un Consejo Asesor presidido por el Prorrector, contando con la presencia honoraria del Rector. El denominado Consejo para la Acción Climática está compuesto por la Vicerrectoría Económica; directores, académicos y funcionarios del Centro de Cambio Global UC, el Instituto para el Desarrollo Sustentable, la Dirección de Infraestructura, la Dirección de Administración y Servicios, la Dirección de Sustentabilidad, la Federación de estudiantes y otros académicos y funcionarios invitados.
En un primer momento, el Consejo tuvo como misión guiar el proceso de elaboración de la Estrategia para la Acción Climática, reconociendo la importancia de tomar acciones transformadoras para el cuidado de la Casa Común, proponiendo ampliar los objetivos desde la carbono neutralidad hacia la acción climática. En su rol, el Consejo actuó en la definición de los espacios de participación y asesoramiento de las mesas temáticas para la elaboración la Estrategia.
Tras la elaboración de la Estrategia para la Acción Climática, este Consejo ha estado trabajando en el monitoreo de los proyectos y compromisos consignados que permitan lograr la meta de carbono neutralidad al 2038.
Alcanzar la carbono neutralidad significa lograr que el resultado neto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que la UC emite, captura y compensa sean iguales a cero. Esto implica que los esfuerzos de la Universidad deberán estar enfocados en la reducción de emisiones a través de una primera etapa que busque lograr una mayor eficiencia en su operación. Para lo cual se requiere de la implementación de proyectos y un fuerte impulso en la creación de una conciencia climática y de sustentabilidad que movilice a cada miembro y unidad de la UC hacia hábitos sustentables. En una segunda etapa, desarrollando una estrategia que permita aumentar la capacidad de captura de GEI que inevitablemente produce la UC, y compensación de todas las actividades que no pueden ser reducidas de otro modo.
La Universidad en su compromiso con construir una comunidad sustentable, formaliza sus esfuerzos institucionales mediante la creación de la Política de Sustentabilidad UC, la cual contribuye al desarrollo humano integral y sustentable, así también aportando al cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, esto en el marco del cuidado de la casa común y en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad y el país.
El principal objetivo de la Política es definir líneas de acción y orientar el compromiso de la Universidad en el marco de su Plan de Desarrollo, asumiendo avanzar en el camino de la sustentabilidad. Los pilares para poder cumplir con nuestro objetivo se detallan a continuación.
La Huella de Carbono es una medida de impacto que busca cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que normalmente se miden en carbono equivalente (CO2 eq), pudiendo tener diferentes escalas, país, región, comuna o institución.
Los tipos de emisiones de GEI se pueden clasificar en tres grupos de alcance:
La UC históricamente ha cuantificado estos tres alcances de su Huella de Carbono, y desde el año 2017 certifica sus emisiones ante el Programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente, bajo certificación ISO 14064 en base a estándar GHG Protocol. Para ello, la institución mide actividades o consumos relativos a combustión estacionaria, combustión móvil, emisiones fugitivas, adquisición de electricidad, bienes y servicios adquiridos, tratamiento y/o disposición de residuos y movilización de personas, siendo esta última actividad la más significativa en términos de emisiones de GEI para la UC.
Para un adecuado monitoreo de la gestión del carbono, y tener un registro claro para trazar la meta de carbono neutralidad, se estableció el año 2018, como año base de medición. La elección de este se debe a que refleja las normales actividades de la institución sin efecto pandemia ni estallido social.
Año 2018 (base) | |||
---|---|---|---|
Emisiones directas de GEI | Emisiones indirectas de electricidad importada | Otras emisiones indirectas de GEI | Emisiones totales |
1.101 tCO2eq | 11.370 tCO2eq | 30.468 tCO2eq | 42.939 tCO2eq |
Año 2023 | |||
---|---|---|---|
Emisiones directas de GEI | Emisiones indirectas de electricidad importada | Otras emisiones indirectas de GEI | Emisiones totales |
955 tCO2eq | 7.537 tCO2eq | 35.574 tCO2eq | 44.066 tCO2eq |
Los reportes certificados de las emisiones para alcance I, II y III, del año base 2018, del último año cuantificado 2023, así también de los demás registros históricos se pueden evidenciar en los siguientes documentos:
La gran crisis socioambiental que atraviesa el planeta Tierra tiene nombre y apellido: Cambio Climático. Este fenómeno es entendido como la variación del estado del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera.
El cambio climático es consecuencia del efecto invernadero, que a su vez tiene como origen la emisión descontrolada de CO2 (dióxido de carbono) por la actividad productiva del ser humano. El calentamiento se produce cuando la atmósfera atrapa el calor que se irradia desde la Tierra hacia el espacio. Ciertos gases en la atmósfera bloquean el calor y no permiten que escape. Los gases de larga vida que se quedan de manera semi permanente en la atmósfera y no responden física o químicamente a los cambios en la temperatura, se describen como “forzantes” del cambio climático. Gases como el vapor de agua, que responden física o químicamente a los cambios en la temperatura, son considerados “retroalimentadores”.
En estas cuatro láminas te queremos explicar qué significa este fenómeno:
Durante el año 2019, la UC adhirió a la Carta por la Emergencia Climática que reúne a cientos de Instituciones y Redes de Educación Superior (IES) de todo el mundo que declaran reconocer la necesidad de cambios drásticos en nuestra sociedad para combatir las crecientes amenazas del cambio climático, entendiendo la relevancia de trabajar colectivamente para cultivar un planeta habitable para las generaciones futuras, desempeñando un papel activo en su regeneración.
Con la firma de la Carta, la UC adhirió al Acuerdo sobre los ODS (SDG Accord), el cual representa un compromiso en la movilización de mayores recursos orientados a la Acción Climática y creación de hábitos, y la entrega de educación ambiental y sustentabilidad desde el currículum, los campus y programas de extensión. Al sumarse a este acuerdo, la UC se suma al llamado para declarar una emergencia climática y a la vez movilizar a las IES del mundo en la integración de los ODS en su quehacer.
Como institución firmante del acuerdo, la UC reconoce que el conjunto universal de metas tiene una naturaleza indivisible e interconectada, esto incluye considerar personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas; y como educadores, tenemos la responsabilidad de desempeñar un papel central y transformador en el logro de los ODS en 2030.
De este modo, la universidad como institución y en conjunto con su comunidad, alinea sus principales esfuerzos con los ODS, a través de su inclusión en sus actividades de educación, investigación, gestión, comunidad, vinculación, extensión y cooperación nacional e internacional, colaborando con otras instituciones firmantes, compartiendo aprendizajes, dando cuenta de sus procesos por medio de reportes anuales que muestren avances y desafíos futuros.
La firma de la Carta implicó tomar un compromiso de carbono neutralidad y con ello la UC se suma a la iniciativa Carrera por el Carbono Cero (Race to Zero), que busca demostrar un compromiso del sector educativo con la Acción Climática y a la vez mostrar liderazgo.
Las instituciones firmantes se comprometen como base a:
Te invitamos a ver una serie de recursos audiovisuales en donde la comunidad UC fue parte del proceso de desarrollo de la Estrategia para la Acción Climática.
Todos somos parte del desafío de bajar la huella en la UC. Ser una universidad que busca alcanzar la carbono neutralidad, implica la participación y colaboración de todas las personas que conforman la comunidad universitaria.
Revisa las instancias de encuentro que tendremos previo al lanzamiento de la Estrategia que se implementará a partir del próximo año.
Sé parte de las iniciativas de la dirección en torno a la Acción Climática. Participa en el programa ECOS, súmate a las actividades que anunciamos a través de nuestras redes sociales, entre otras oportunidades.