Se activó el Vermicampus UC

10 de Junio 2022

Vermicampus, es un proyecto de reciclaje de residuos orgánicos, que nace como iniciativa de estudiantes UC y que actualmente es administrado por la Dirección de Sustentabilidad UC. Este espacio tiene como objetivo disminuir el impacto ambiental de los desechos generada por la universidad y aprovecharla para elaborar un fertilizante natural de alta calidad. Fue remodelado […]

Vermicampus, es un proyecto de reciclaje de residuos orgánicos, que nace como iniciativa de estudiantes UC y que actualmente es administrado por la Dirección de Sustentabilidad UC. Este espacio tiene como objetivo disminuir el impacto ambiental de los desechos generada por la universidad y aprovecharla para elaborar un fertilizante natural de alta calidad.

Fue remodelado el 2020, en momentos donde nos encontrábamos viviendo cuarentenas producto de la pandemia, y ahora el lugar es más amplio y con mayor capacidad productiva para la gestión de los residuos orgánicos.

Este renovado espacio cuenta con 10 camas de lombrices de 1 x 9.75 metros cuadrados que reciben 3.9 metros cúbicos cada una, llegando así a triplicar la capacidad del antiguo Vermicampus UC.

La iniciativa es un proyecto conjunto entre la Dirección de Infraestructura, a través de la Administración del campus San Joaquín, y la Dirección de Sustentabilidad, en donde todos los residuos orgánicos que se generan en distintos espacios de la universidad son trasladados por operarios de la administración del campus.

 * Este espacio cuenta con 10 camas de lombrices de 1 x 9.75 metros cuadrados que reciben 3.9 metros cúbicos cada una

Alfredo González, coordinador de Campus Sustentable de la Dirección de Sustentabilidad UC, explica que la remodelación del Vermicampus trae consigo un sitio más cómodo y espacioso, tanto para los operadores del sistema como para aquellos que lo visitan en las diferentes actividades que se llevan a cabo ahí. “Además de ser una fábrica de abonos orgánicos y una estación de reciclaje, es un espacio de aprendizaje en torno a la sustentabilidad desde la valorización de los residuos orgánicos y desde una mirada en torno a la pérdida y desperdicio de alimentos”, afirma Alfredo.

No obstante, Marcos Muñoz, encargado de operaciones de la Dirección de Sustentabilidad, comenta con respecto a las camas de lombrices, “por ahora tenemos una cama activa, ya que junto con la pandemia y la escasa recepción de residuos orgánicos dentro de ese periodo, fue determinante dejar solo una”. 

La materia orgánica llega principalmente de los casinos del campus, de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Forestal y Agronomía y de la carrera de Nutrición y Dietética, del casino del jardín infantil, de las oficinas del programa Oficina Verdes, de los residuos de las áreas verdes y, ahora, de los Puntos Verdes de reciclaje de patio, que se irán habilitando de forma progresiva y que iremos informando a través de nuestras redes sociales. 

Los residuos orgánicos son procesados por lombrices rojas californianas, las cuales, en conjunto con todo un ecosistema de macrofauna y microorganismos, transforman los restos de alimentos, hojas y restos de poda, en un fertilizante orgánico llamado humus. En la etapa de cosecha se extrae este fertilizante de los lechos a través de una separación por tamiz. Una vez que el material se recoge se realiza un análisis de calidad en el laboratorio de la Facultad de Química de la universidad. Luego, es utilizado para fertilizar el huerto San Francisco y el Vivero de la UC.

Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC, indica: “El Vermicampus nos ofrece la oportunidad de mostrar una circularidad que se puede mantener en los campus. Es decir, lo que comemos en las salas de clases, patios, casinos y lo que se usa en los laboratorios, puede ser un alimento para las lombrices de nuestros contenedores y convertirse en humus que va a nutrir el suelo del campus”.

Por su parte, Marcos Múñoz, agrega “tras la transformación de estos residuos en abono, este es ocupado en el huerto San Francisco para realizar almácigos, abonar los diferentes cultivos, árboles frutales y  compartir con la comunidad que lo necesite,  entre ellos:  Biohuerto (organización estudiantil de la Facultad de Agronomía), Vivero Dombeyi, el jardín infantil, entre otros.” Además, menciona que el Vermicampus “es un espacio educativo donde pueden asistir cursos de diferentes facultades, colegios  y jardines externos, de manera tal de que pueda mostrarse dicho trabajo y el gran rol de gestionar nuestros residuos orgánicos con nuestras mejores aliadas, que son las lombrices californianas”.