La UC y su camino para luchar contra el cambio climático

8 de Septiembre 2020

El 30 de julio de 2019 la Pontificia Universidad Católica de Chile formalizó su compromiso por contribuir aún más fuertemente a frenar los efectos del cambio climático que afectan a nuestro planeta. Una firma en donde el rector de nuestra Casa de Estudios, Ignacio Sánchez, en compañía de la ministra de medio ambiente, Carolina Schmidt, […]

El 30 de julio de 2019 la Pontificia Universidad Católica de Chile formalizó su compromiso por contribuir aún más fuertemente a frenar los efectos del cambio climático que afectan a nuestro planeta.

Una firma en donde el rector de nuestra Casa de Estudios, Ignacio Sánchez, en compañía de la ministra de medio ambiente, Carolina Schmidt, y otras autoridades de nuestra institución, anunciaron el desafío UC de convertirnos en una universidad carbono neutral al 2038.

Este acuerdo responde a la invitación que hace el Papa Francisco al cuidado de la Casa Común, buscando la coherencia entre lo que se enseña, con la forma en que vivimos y habitamos nuestros campus, espacios y el planeta.

La gran crisis ambiental que atraviesa el planeta Tierra tiene nombre y apellido: Cambio Climático. Este fenómeno es entendido como la variación del estado del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera.

Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global UC, asegura que estamos en una crisis, ya que la temperatura del planeta ha aumentado 1 grado Celsius respecto a la revolución industrial y con un incremento de 1.5ºC aparecen daños que serán muy difíciles de revertir.

El compromiso de la UC

La UC tomó este desafío y se propuso cumplir esta meta para el 2038, en una fecha que coincide con el aniversario número 150 de nuestra institución, y que se anticipa por doce años al plan nacional de hacer de Chile un país carbono neutral al 2050.

Para Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC, el compromiso que asume nuestra universidad es un sentido de responsabilidad dentro de Chile. “En primer lugar, la urgencia del cambio climático nos deja un pequeño espacio de acción y las instituciones de educación superior tenemos que dar el ejemplo desde la coherencia interna y buscando soluciones para el país”, dice.

Cuando se habla de carbono neutralidad este objetivo se puede lograr por medio de dos vías. La primera dice relación con la mitigación y reducción de emisiones, mientras que la segunda tiene que ver con la compensación. Cabe señalar que la medición 2018 de Huella de Carbono de nuestra institución arrojó un total de emisiones de 32.168 toneladas de CO2.

Sin embargo, como universidad no estamos partiendo de cero en este desafío. Tal como cuenta Maryon Urbina, “como institución tenemos avances como la medición de Huella de Carbono que se viene realizando desde 2013 y que en base a ello ya se han tomado una serie de medidas para reducir el impacto de nuestra operación diaria, entre las cuales se encuentran el recambio en luminarias, sistemas de reciclajes en todos sus campus, la transformación del campus San Joaquín en un espacio peatonal y que promueve los modos sustentables de transporte, acciones para el desincentivo de los plásticos de un solo uso, entre otras”.

El proceso

Una primera etapa de este proceso consiste en el establecimiento de diez mesas temáticas, categorizadas en: energía, transporte, residuos, construcción, agua, biodiversidad y captura, investigación, formación, cultura, y comunicación y participación. Cada una de estas está conformada por académicos, investigadores, estudiantes, funcionarios y profesionales, quienes están elaborando planes y desarrollando la parte técnica de la estrategia de carbono neutralidad.

Luego del receso de septiembre se llevará a cabo un proceso de apertura y participación de la comunidad UC. El objetivo es que cada uno(a) de los miembros de nuestra universidad puedan entregar sus ideas, opiniones y lineamientos de cómo podemos avanzar para construir una UC carbono neutral.  La participación incluye a todos los estamos de nuestra universidad, ya que se busca que más allá de instalar proyectos se necesita la acción y compromiso diario de todos(as).

“Es importante que seamos conscientes de la crisis socioambiental que estamos viviendo. El Papa Francisco nos ha llamado a tomar acción y una de sus grandes preocupaciones es el cambio climático. No nos podemos mostrar indiferentes a esta urgencia y como comunidad UC tenemos que replantearnos nuestros hábitos diarios de hacer las cosas, incluso más allá de nuestros campus, y permear al mundo, ya que este es un desafío global. Necesitamos que este sea un esfuerzo colectivo a través de la acción y la empatía por la humanidad y las generaciones futuras”, finaliza.