Fondo Semilla UC como motor de vinculación y cambios en las comunidades

8 de Noviembre 2024

El Fondo Semilla UC, impulsado por la Dirección de Movilidad Global, la Dirección de Vinculación con el Medio y la Dirección de Sustentabilidad UC, tiene por objetivo entregar educación medioambiental a sus comunidades a través de diferentes proyectos, como una medida para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero por viajes de larga distancia. […]

El Fondo Semilla UC, impulsado por la Dirección de Movilidad Global, la Dirección de Vinculación con el Medio y la Dirección de Sustentabilidad UC, tiene por objetivo entregar educación medioambiental a sus comunidades a través de diferentes proyectos, como una medida para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero por viajes de larga distancia. Lo anterior también se sustenta en un nuevo plan de movilidad global en la UC que busca reforzar el compromiso global; el cuidado de la Casa Común, expuesto en la Encíclica Laudato Si’; y una cultura de sustentabilidad, promoviendo mayor acceso a oportunidades de movilidad para estudiantes, académicos y funcionarios. 

Desde su creación en el año 2023, esta iniciativa ha logrado posicionarse como un referente en la promoción de la sustentabilidad, consolidando la visión de nuestra universidad de fortalecer la educación ambiental y aportar al desarrollo de una cultura de responsabilidad socioambiental tanto a nivel local como internacional. 

Este financiamiento, con foco en educación medioambiental, nace con el propósito de estimular y apoyar económicamente proyectos impulsados e implementados por actores externos a nuestra institución, pero que hayan trabajado colaborativamente con alguna unidad UC. La iniciativa busca, además, potenciar la vinculación social, generando una colaboración activa entre nuestra casa de estudios y las organizaciones de la comunidad. 

 Durante el 2024 el fondo fue destacado –ver aquí– durante la Conferencia Internacional de Campus Sostenibles (ISCN), lo que ratifica su posición como una referencia en el ámbito educativo y medioambiental. Según el equipo organizador de la UC, el Fondo Semilla contribuye a la misión institucional de ser una universidad comprometida con el medio ambiente y fomenta la creación de alianzas que beneficien a las comunidades más allá de los límites académicos. 

La gestión y evaluación de las postulaciones al Fondo Semilla se realizan en colaboración con varias unidades de la UC, entidades que contribuyen a definir los lineamientos del fondo y brindan asesoría a los postulantes para que sus propuestas cumplan con criterios de viabilidad, innovación y alcance educativo. 

El proceso de selección de proyectos está diseñado para identificar aquellas iniciativas que mejor encarnen los valores del fondo: impacto social, inclusión y sustentabilidad. Las propuestas deben contar con el respaldo de socios comunitarios y demostrar que poseen un enfoque educativo que permita generar cambios en la conducta ambiental de las personas. 

La versión 2024-2025 del Fondo Semilla premió a tres proyectos de la Región de la Araucanía.

Proyectos ganadores 2023-2024 

Desde su lanzamiento, el Fondo Semilla ha financiado diversos proyectos que han dejado una huella significativa en la comunidad UC y en las organizaciones participantes. Durante la versión 2023-2024 de esta iniciativa se implementaron tres propuestas: La primera fue impulsada por la escuela básica Julio Barrenechea de la comuna de Macul que buscó resolver la necesidad de potenciar conductas responsables con el medio ambiente de su comunidad a través de acciones de difusión, de prácticas institucionales en temática de reciclaje, el diseño de “políticas verdes” internas y salidas pedagógicas sustentables. 

Otro proyecto galardonado fue la campaña de educación ambiental en la quebrada-humedal Córdova de Las Cruces, con tal de visibilizar y velar por la seguridad de las 98 especies de aves registradas y las más de 35 especies entre flora, reptiles, mamíferos, insectos y funga que habitan este espacio. Finalmente, y a raíz del desconocimiento entre los vecinos de la comuna de El Bosque sobre educación ambiental en un escenario de crisis climática, el proyecto “Aula Educativa UC El Bosque para la sensibilización comunitaria por el desarrollo sostenible”, logró habilitar una sala en el vivero municipal con todos los implementos necesarios para realizar talleres educativos y otras actividades de concientización medio ambiental. 

Versión 2024-2025 

En esta nueva versión se reconocieron tres proyectos de la Región de la Araucanía que detallamos a continuación: “Aula agroecológica, cultivando vínculos desde la educación para el desarrollo sustentable” del Colegio Pucón. Este proyecto busca potenciar la huerta que hace dos años se levantó con la comunidad educativa, desarrollando una metodología que involucrará de forma activa a las y los estudiantes, impactando a 150 personas. “Queremos que sea un aula llena de vida y movimiento dentro de la escuela, que involucre no solo a varios niveles del colegio, sino también que se abra a la comunidad en su conjunto”, asegura Manuel Calcagni, profesor del establecimiento educativo.  

Por su parte, la profesional del Cedel UC, Claudia Ríos, quien respaldó la postulación del centro educativo, explica que el vínculo con Colegio Pucón ha sido valioso para el centro desde distintos proyectos. A lo que agrega que: “Llevamos una próspera relación desde hace al menos 4 años. Esta relación comenzó cuando fue uno de los tres colegios que participó en el monitoreo escolar de fauna silvestre (…) además, han tenido una importante participación en el Programa Huerta Escuela y Explorando Mi Entorno, dos proyectos liderados por este Centro”. 

Por su parte, el Jardín Infantil “Ayün Newen” de Padre Las Casas con su propuesta de desarrollar un espacio de innovación pedagógica en un establecimiento con sello intercultural, fue la segunda iniciativa destacada. “El proyecto surgió de la necesidad de poder vincular a los niños, las familias y toda la comunidad a una práctica de estilo de alimentación más sustentable y segura, con el objetivo de que puedan darle importancia y valoración al consumo de alimentos saludables, con alimentos que van a ser sembrados, cultivados, cosechados y también consumidos por ellos mismos”, explica Marcela Guerrero de Jardín Infantil Ayün Newen 

En total, se trata de 192 familias que se verán impactadas por este proyecto, a través de la participación de los 192 niños y niñas que se encuentran matriculados en el centro educativo.   

Finalmente, la Escuela N33 de Hualapulli fue otro de los socios comunitarios seleccionados para este fondo. Su proyecto “Reconociendo las plantas, animales y aves que cuidan y conservan el agua del Poñ Poñ Ko” tiene por objetivo el cuidado y valoración del agua y está enmarcado en uno de los sectores rurales de la comuna de Villarrica, considerando distintos elementos que van en la línea del cuidado del recurso hídrico. 

Según explica Luz Alca, encargada del diseño y seguimiento del Proyecto Educativo Escuela Hualapulli, el proyecto busca “reforestar plantas nativas que cuidan el agua, generar conciencia en que hay otras especies del mundo animal como los pajaritos que cumplen un rol importantantísimo en el cuidado del agua (…) y realizar un taller de plantación de especies y de avistamiento de aves”. 

La profesional explica que el proyecto cobra relevancia al enmarcarse en un contexto rural que enfrenta crisis hídrica, dejando herramientas y conocimiento en la comunidad. 

A medida que la UC avanza en su compromiso con la sustentabilidad, el Fondo Semilla busca expandir su alcance y mejorar su impacto. Entre las próximas metas se incluye el fortalecimiento de las alianzas con entidades internacionales, así como la ampliación de los fondos para poder financiar más proyectos y otorgar mayores recursos a los ganadores. Asimismo, la UC ha anunciado que para los próximos años se explorará la posibilidad de incluir nuevas categorías de financiamiento que aborden otros aspectos clave de la sustentabilidad, como la adaptación al cambio climático y la gestión de recursos hídricos. 

En la implementación del fondo también proyecta realizar un seguimiento a largo plazo de los proyectos ejecutados, permitiendo evaluar su impacto en la comunidad y en el cambio de prácticas medioambientales. Esta evaluación permitirá que los proyectos más exitosos puedan escalarse e incluso replicarse en otras comunidades, tanto en Chile como en el extranjero. 

Reconocimiento internacional y significado para la UC 

La UC ha ganado reconocimiento internacional por su compromiso con la educación ambiental y el desarrollo sostenible, como quedó demostrado en la última edición de la ISCN, donde se presentó el Fondo Semilla como una práctica destacada en la promoción de la educación para la sustentabilidad. Este reconocimiento valida el trabajo de la UC en esta materia y refuerza su posición como líder en la región en la implementación de proyectos de responsabilidad socioambiental. 

Esta iniciativa fue reconocida en la Conferencia Internacional de Campus Sostenibles (ISCN).

Cristián Diaz Castro, director de movilidad global UC, afirma que “para la Universidad Católica el Fondo Semilla representa mucho más que un financiamiento; es una declaración de principios y un compromiso hacia la construcción de una sociedad más consciente y respetuosa con el medio ambiente. La universidad entiende que, para generar un cambio significativo, es necesario que esta voluntad se traspase a todas las formas de desarrollo estudiantil, incluyendo la movilidad global e internacionalización de la comunidad”.  

La apuesta por el Fondo Semilla, además de fortalecer el trabajo de la UC en el ámbito de la sustentabilidad, también ha permitido que las comunidades se posicionen como agentes de cambio en sus entornos, promoviendo prácticas responsables y transmitiendo conocimientos que contribuyen a la creación de un mundo más sustentable. 

Una semilla que crece 

A lo largo de su existencia, el Fondo Semilla ha demostrado ser una herramienta para incentivar la educación ambiental y generar un impacto positivo en la comunidad. Con cada convocatoria, se suman nuevos proyectos que enriquecen esta iniciativa y consolidan su legado. Cristián Diaz Castro, asegura que el fondo continuará adaptándose a los desafíos actuales, siempre con la convicción de que la educación ambiental es fundamental para enfrentar la crisis socioambiental que afecta nuestro planeta. 

“El fondo continuará adaptándose a los desafíos actuales, siempre con la convicción de que la educación ambiental es fundamental para enfrentar la crisis socioambiental que afecta nuestro planeta”, Cristián Diaz Castro, director de Movilidad Global UC

Se espera que, en los próximos años, el Fondo Semilla siga creciendo y que sus impactos se extiendan a más personas y comunidades, promoviendo una red de colaboración que impulse una transición hacia una sociedad más sustentable. A medida que se desarrollen nuevas ediciones, se busca que esta experiencia sirva de inspiración para otras instituciones educativas y que esta iniciativa se convierta en un modelo a seguir para el fomento de la educación ambiental en el contexto académico y comunitario. 

El Fondo Semilla de Educación Medioambiental representa el compromiso de la UC con la sustentabilidad y la educación como ejes para un cambio cultural profundo, consolidando a la universidad como un referente en la formación de personas y comunidades responsables y comprometidos con el cuidado del medio ambiente.