Recolección de semillas en taller “Propaga Nativa”

10 de Enero 2025

Días atrás se llevó a cabo una especial actividad en terreno. ¿El lugar? El Parque Natural Quebrada de Macul. ¿La razón? La recolección de semillas de flora nativa en el taller “Propaga Nativa” organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Esta iniciativa tuvo por objetivo aprender a identificar […]

Días atrás se llevó a cabo una especial actividad en terreno. ¿El lugar? El Parque Natural Quebrada de Macul. ¿La razón? La recolección de semillas de flora nativa en el taller “Propaga Nativa” organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Esta iniciativa tuvo por objetivo aprender a identificar y colectar de manera responsable especies nativas para su posterior propagación y uso en los espacios verdes de los campus de nuestra universidad.  

“La actividad fue impulsada por la decana María Fernanda Pérez y congregó a integrantes de la Facultad de Ciencias Biológicas, el equipo de la Dirección de Sustentabilidad UC y estudiantes interesados en la biodiversidad,” comentó Benito Rosende, experto en flora nativa y encargado de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes

Se recolectaron semillas nativas en una jornada desarrollada en el Parque Quebrada de Macul. Fotografía: Felipe Ávalos.

El taller también respondió a la necesidad de fomentar una colaboración más estrecha entre ambas unidades de la UC y enriquecer el trabajo relacionado con la promoción y educación en biodiversidad. Propaga Nativa es una propuesta que busca involucrar a la comunidad universitaria en el conocimiento y conservación de la flora autóctona de Chile. 

Por qué la flora nativa importa 

La incorporación de especies nativas en contextos urbanos ofrece numerosas ventajas. “Estas plantas están adaptadas a las condiciones climáticas de Santiago, lo que significa un menor consumo de agua y menores costos de mantención,” explicó Rosende. Además, las plantas nativas generan más interacciones con la fauna local, promoviendo la presencia de polinizadores, insectos herbívoros y aves. 

La Quebrada de Macul, lugar elegido para la actividad, es un parque natural ubicado en la precordillera andina y es conocido por su riqueza ecológica. “Este espacio permite experimentar un ambiente de matorral y bosque esclerófilo, el principal ecosistema de la zona central, a poca distancia de la ciudad. Cuenta con más de 300 especies de plantas, muchas de ellas nativas y endémicas,” destacó Rosende. 

Participaron integrantes de la Facultad de Ciencias Biológicas, el equipo de la Dirección de Sustentabilidad UC y estudiantes interesados en la biodiversidad. Fotografía Maryon Urbina.

Durante la jornada, los participantes lograron identificar y recolectar semillas de diversas especies, entre ellas: 

  • Culén (Otholobium glandulosum
  • Natre (Solanum crispum
  • Manzanilla de cerro (Helenium aromaticum
  • Chupa-chupa (Eccremocarpus scaber
  • Tevo (Retanilla trinervia
  • Colliguay (Colliguaja odorifera
  • Cebadilla chilena (Hordeum chilense
  • Palqui (Cestrum parqui
  • Cuncuna amarilla (Amsinckia calycina
  • Azulillo (Pasithea coerulea
  • Almizcle (Moscharia pinnatifida

Las semillas correctamente identificadas pueden ser utilizadas en talleres de propagación de especies nativas y plantadas en ambientes urbanos donde su representación es todavía baja. De esta manera, contribuimos a cambiar esa tendencia,” afirmó Rosende. 

Una comunidad comprometida 

El entusiasmo de los asistentes fue evidente. “La participación fue muy buena. Se notó mucho interés y ganas de aprender, a pesar del calor. Esto demuestra que este tipo de actividades son una excelente forma de acercar a las personas a la flora nativa, independientemente de sus conocimientos previos,” comentó Rosende al cierre del taller. 

Las semillas correctamente identificadas pueden ser utilizadas en talleres de propagación de especies nativas. Fotografía Maryon Urbina.

Anaïs Weil, encargada del proyecto “Laboratorios Vivos de Aprendizaje”, impulsado por la Dirección de Sustentabilidad UC, asegura que “fue una experiencia enriquecedora, en donde lo teórico era aplicado en la experiencia de la salida. La dinámica de ir aprendiendo a medida que una iba recorriendo el parque, me permitió retener y reconocer inmediatamente las especies, cómo obtener semillas, como identificarlas, etc. Esta metodología de aplicación directa de conocimientos, me ayudo a internalizar nueva información y aplicarla en otros contextos”. 

Propaga Nativa es solo el comienzo de un esfuerzo más amplio por educar y comprometer a la comunidad UC en temas de biodiversidad y conservación. Con iniciativas como esta, la universidad busca crear espacios que promuevan la sustentabilidad y el respeto por el entorno natural. Sin duda, un paso importante hacia un futuro más verde y conectado con nuestra riqueza natural.

Mira la Galería de Imágenes de esta actividad aquí.