Laboratorios Vivos de Aprendizaje: campus de experimentación  

24 de Enero 2025

La Pontificia Universidad Católica de Chile presentó el ambicioso programa denominado “Laboratorios Vivos de Aprendizaje” (LVA), que busca posicionarse como un referente en la integración de la investigación, el aprendizaje aplicado y la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos de sustentabilidad y acción climática. Este programa se desarrolla en el marco del proyecto Erasmus+ HEADCET […]

La Pontificia Universidad Católica de Chile presentó el ambicioso programa denominado “Laboratorios Vivos de Aprendizaje” (LVA), que busca posicionarse como un referente en la integración de la investigación, el aprendizaje aplicado y la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos de sustentabilidad y acción climática. Este programa se desarrolla en el marco del proyecto Erasmus+ HEADCET (“Alianzas de Educación Superior para el Desarrollo Local Sostenible a través de la Economía Circular y la Innovación Social”), que busca fortalecer a las instituciones de educación superior en América Latina en la adopción de modelos de desarrollo sustentable. 

Durante la presentación de Laboratorios Vivos de Aprendizaje se desarrolló un “Café Mundial” junto a todos(as) los(as) asistentes. Consistió en un diálogo dinámico para tener retroalimentación desde distintas perspectivas de lo que es un LVA en la UC. 
  

Catalina Cortázar, académica de la Escuela de Ingeniería, señala que esta experiencia fue enriquecedora porque “nos unimos de distintas escuelas, facultades y de distintos cargos a conversar acerca de lo que podemos hacer en torno a desafíos de sustentabilidad con las comunidades y los estudiantes desde la academia. Surgieron varias inquietudes que son relevantes”. 

El “Café Mundial”, desarrollado durante la presentación del programa, logró recojer las primeras impresiones de esta iniciativa.

Los Laboratorios Vivos de Aprendizaje son una innovadora plataforma de experimentación y diseño en el ámbito educativo que utiliza los campus universitarios y sus entornos próximos como espacios reales de aplicación y aprendizaje. Este modelo propone una colaboración activa entre la academia, la gestión universitaria y las comunidades vecinas para generar soluciones concretas a problemas relacionados con la sustentabilidad. 

El objetivo general de esta iniciativa es vincular a diversos actores y recursos de nuestra casa de estudios para convertirla en un espacio de investigación y experimentación aplicada, abordando los desafíos de la sustentabilidad tanto en los campus como en los barrios cercanos. Entre los objetivos específicos se encuentran: 

  1. Integrar la academia y la investigación: Responder a necesidades y problemáticas relacionadas con la sustentabilidad mediante proyectos que conecten el conocimiento teórico con su aplicación práctica. 
  1. Desarrollar proyectos innovadores y escalables: Implementar y evaluar iniciativas que puedan ser replicadas en distintos contextos. 
  1. Visibilizar y compartir el conocimiento generado: Difundir los resultados obtenidos a través de diversas plataformas para maximizar su impacto. 
El programa busca articular a estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios y unidades externas, para transformar los campus y sus entornos en verdaderos laboratorios de aprendizaje experiencial.

Andrés Villela, subdirector académico de la Escuela de Diseño UC y coordinador responsable del proyecto HEADCET, afirma que “la universidad es una institución suficientemente compleja y diversa, para necesitar este tipo de iniciativas de formalización, que, de alguna manera, recojan toda la diversidad de proyectos que académicos, profesionales y estudiantes desarrollan”. A lo que agrega: “Este laboratorio, más que generar cosas, incuba, promueve, acoge y protege este tipo de iniciativas”.  

El programa se enfoca en articular a estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios y unidades externas, tanto público como privadas, integrando recursos y conocimientos para transformar los campus y sus entornos en verdaderos laboratorios de aprendizaje experiencial. Este enfoque está respaldado por pilares fundamentales como la vinculación con el entorno, la aplicación práctica en entornos reales, el aprendizaje experiencial y la articulación de una comunidad de saberes. 

En esta misma línea, Maryon Urbina, directora de sustentabilidad UC, asegura que es clave aprovechar los recursos ya existentes para construir de forma colaborativa diversas líneas de trabajo. 

A través de la implementación de Laboratorios Vivos de Aprendizaje se espera poder abordar temas claves para avanzar en los desafíos de la sustentabilidad y acción climática como biodiversidad, residuos, transporte, economía circular, cultura sustentable, innovación social, energía y construcción, y gestión del agua. 

Para ello buscará fortalecer la articulación entre los distintos actores que pudieran involucrarse para generar propuestas o soluciones adecuadas.  

A través de la implementación de Laboratorios Vivos de Aprendizaje se espera poder abordar temas claves para avanzar en los desafíos de la sustentabilidad y acción climática.

Durante el primer semestre del 2025 se proyecta iniciar la implementación del programa, articulando la participación de estudiantes y académicos a través de cursos, tesis, investigaciones y prácticas que se alineen con los objetivos del programa. Asimismo, se espera construir una red de aliados externos que amplíe el impacto del proyecto más allá de los campus universitarios. 

¿Cómo involucrarse? 

Los miembros de la comunidad UC interesados en participar pueden hacerlo a través de distintas modalidades, como la presentación de propuestas en las convocatorias de proyectos, la incorporación de temáticas del programa en sus cursos o investigaciones, prácticas o trabajos de título. Para mayor información sobre cómo participar del programa puedes escribir a sustentable@uc.cl.  

Mira aquí la galería de imágenes de este lanzamiento.

Fotografías por César Dellepiane