Recolección de semillas en taller “Propaga Nativa”

10 de Enero 2025

Días atrás se llevó a cabo una especial actividad en terreno. ¿El lugar? El Parque Natural Quebrada de Macul. ¿La razón? La recolección de semillas de flora nativa en el taller “Propaga Nativa” organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Esta iniciativa tuvo por objetivo aprender a identificar […]

Días atrás se llevó a cabo una especial actividad en terreno. ¿El lugar? El Parque Natural Quebrada de Macul. ¿La razón? La recolección de semillas de flora nativa en el taller “Propaga Nativa” organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Esta iniciativa tuvo por objetivo aprender a identificar y colectar de manera responsable especies nativas para su posterior propagación y uso en los espacios verdes de los campus de nuestra universidad.  

“La actividad fue impulsada por la decana María Fernanda Pérez y congregó a integrantes de la Facultad de Ciencias Biológicas, el equipo de la Dirección de Sustentabilidad UC y estudiantes interesados en la biodiversidad,” comentó Benito Rosende, experto en flora nativa y encargado de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes

Se recolectaron semillas nativas en una jornada desarrollada en el Parque Quebrada de Macul. Fotografía: Felipe Ávalos.

El taller también respondió a la necesidad de fomentar una colaboración más estrecha entre ambas unidades de la UC y enriquecer el trabajo relacionado con la promoción y educación en biodiversidad. Propaga Nativa es una propuesta que busca involucrar a la comunidad universitaria en el conocimiento y conservación de la flora autóctona de Chile. 

Por qué la flora nativa importa 

La incorporación de especies nativas en contextos urbanos ofrece numerosas ventajas. “Estas plantas están adaptadas a las condiciones climáticas de Santiago, lo que significa un menor consumo de agua y menores costos de mantención,” explicó Rosende. Además, las plantas nativas generan más interacciones con la fauna local, promoviendo la presencia de polinizadores, insectos herbívoros y aves. 

La Quebrada de Macul, lugar elegido para la actividad, es un parque natural ubicado en la precordillera andina y es conocido por su riqueza ecológica. “Este espacio permite experimentar un ambiente de matorral y bosque esclerófilo, el principal ecosistema de la zona central, a poca distancia de la ciudad. Cuenta con más de 300 especies de plantas, muchas de ellas nativas y endémicas,” destacó Rosende. 

Participaron integrantes de la Facultad de Ciencias Biológicas, el equipo de la Dirección de Sustentabilidad UC y estudiantes interesados en la biodiversidad. Fotografía Maryon Urbina.

Durante la jornada, los participantes lograron identificar y recolectar semillas de diversas especies, entre ellas: 

  • Culén (Otholobium glandulosum
  • Natre (Solanum crispum
  • Manzanilla de cerro (Helenium aromaticum
  • Chupa-chupa (Eccremocarpus scaber
  • Tevo (Retanilla trinervia
  • Colliguay (Colliguaja odorifera
  • Cebadilla chilena (Hordeum chilense
  • Palqui (Cestrum parqui
  • Cuncuna amarilla (Amsinckia calycina
  • Azulillo (Pasithea coerulea
  • Almizcle (Moscharia pinnatifida

Las semillas correctamente identificadas pueden ser utilizadas en talleres de propagación de especies nativas y plantadas en ambientes urbanos donde su representación es todavía baja. De esta manera, contribuimos a cambiar esa tendencia,” afirmó Rosende. 

Una comunidad comprometida 

El entusiasmo de los asistentes fue evidente. “La participación fue muy buena. Se notó mucho interés y ganas de aprender, a pesar del calor. Esto demuestra que este tipo de actividades son una excelente forma de acercar a las personas a la flora nativa, independientemente de sus conocimientos previos,” comentó Rosende al cierre del taller. 

Las semillas correctamente identificadas pueden ser utilizadas en talleres de propagación de especies nativas. Fotografía Maryon Urbina.

Anaïs Weil, encargada del proyecto “Laboratorios Vivos de Aprendizaje”, impulsado por la Dirección de Sustentabilidad UC, asegura que “fue una experiencia enriquecedora, en donde lo teórico era aplicado en la experiencia de la salida. La dinámica de ir aprendiendo a medida que una iba recorriendo el parque, me permitió retener y reconocer inmediatamente las especies, cómo obtener semillas, como identificarlas, etc. Esta metodología de aplicación directa de conocimientos, me ayudo a internalizar nueva información y aplicarla en otros contextos”. 

Propaga Nativa es solo el comienzo de un esfuerzo más amplio por educar y comprometer a la comunidad UC en temas de biodiversidad y conservación. Con iniciativas como esta, la universidad busca crear espacios que promuevan la sustentabilidad y el respeto por el entorno natural. Sin duda, un paso importante hacia un futuro más verde y conectado con nuestra riqueza natural.

Mira la Galería de Imágenes de esta actividad aquí.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Con su mejor puntaje histórico, la UC lidera a nivel nacional ranking de sustentabilidad GreenMetric 2024

2 de Enero 2025

La Pontificia Universidad Católica de Chile celebra un logro histórico al alcanzar la posición 172 a nivel mundial en el prestigioso ranking de sustentabilidad UI GreenMetric 2024. Este resultado representa el mejor desempeño de la institución desde su incorporación al ranking en 2011 y consolida su posición de liderazgo en materia de sustentabilidad entre las […]

La Pontificia Universidad Católica de Chile celebra un logro histórico al alcanzar la posición 172 a nivel mundial en el prestigioso ranking de sustentabilidad UI GreenMetric 2024. Este resultado representa el mejor desempeño de la institución desde su incorporación al ranking en 2011 y consolida su posición de liderazgo en materia de sustentabilidad entre las universidades chilenas. 

El ranking UI GreenMetric, creado en 2010 por la Universidad de Indonesia, evalúa el desempeño sustentable de instituciones de educación superior en todo el mundo. Este mide aspectos clave como entorno e infraestructura, energía y cambio climático, residuos, agua, transporte y educación e investigación. La metodología de evaluación utiliza un sistema de puntajes con un máximo de 10.000 puntos, distribuidos en estas seis dimensiones, permitiendo comparar los esfuerzos en sustentabilidad de cada institución. 

En la edición 2024, participaron 1.477 universidades, 294 más que el año anterior, haciendo que la posición en el ranking de la UC sea aún más significativa. Este aumento en la cantidad de instituciones refleja el creciente interés global por la sustentabilidad y el compromiso de las instituciones de educación superior con la actual crisis socioambiental. 

Resultados de la UC: un avance notable 

En esta versión, la UC escaló 92 posiciones en comparación con el ranking 2023, ubicándose en el 11,6% superior de las universidades más sustentables del mundo. Con 8.160 puntos, nuestra casa de estudios logró incrementar su puntaje en 695 puntos respecto al ciclo anterior. Este avance se traduce en logros significativos en diversas áreas, destacando especialmente en: 

  • Residuos: Esta área registró el mayor aumento de puntaje en comparación al año 2023, con avances concretos en la gestión de residuos como la instalación de nuevos puntos verdes de patio, contenedores de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos, entras otras acciones.  
  • Transporte: La UC se posicionó como la 35ª mejor universidad a nivel global en esta categoría, destacando por sus esfuerzos en movilidad sostenible. 
  • Educación e investigación: Con un puntaje de 1.675, esta dimensión reflejó el compromiso de la UC por integrar la sustentabilidad en sus programas académicos y de investigación. 

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, afirma que “haber alcanzado nuestro mejor puntaje histórico en este prestigioso ranking nos llena de orgullo y refleja el esfuerzo colectivo de nuestra comunidad por integrar la sustentabilidad en cada aspecto de la vida universitaria”. A lo que agrega: “Estos resultados nos motivan a seguir innovando, a reforzar nuestras iniciativas y a plantearnos nuevos desafíos para profundizar nuestro impacto en la construcción de una cultura sustentable dentro de nuestra comunidad universitaria”. 

La evolución histórica de la UC en GreenMetric muestra un progreso sostenido, como evidencia el gráfico de desempeño entre 2011 y 2024. Especialmente desde el año 2019 en adelante, la UC ha mejorado consistentemente su posición pese al aumento de instituciones participantes, que pasaron de 95 en 2010 a 1.477 en 2024. 

La línea verde da cuenta del desempeño histórico UC y la línea verde agua descendente la cantidad de instituciones de educación superior reportando. Fuente: GreenMetric 

Los favorables resultados en este ranking han sido producto de un compromiso institucional, que ha llevado a definir planes y concretar acciones en todas las aristas de la sustentabilidad.  Entre las acciones destacadas se incluyen: 

  • Movilidad sostenible: Incremento en estacionamientos para bicicletas, puntos de carga para vehículos eléctricos y campañas para fomentar el uso de la bicicleta, transporte público y auto compartido. 
  • Gestión de residuos: Expansión de programas de reciclaje, instalación de composteras y educación sobre la reducción de desechos. 
  • Proyectos educativos: Incorporación de la sustentabilidad como eje transversal en la oferta académica, incluyendo nuevos cursos y talleres interdisciplinarios. 
  • Eficiencia energética: El diseño e implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE)  

A nivel nacional, la UC se mantiene como la universidad con mejores indicadores de sustentabilidad de Chile, lo que refleja su capacidad para integrar esta temática en todas las dimensiones de su gestión. Por su parte, en el plano internacional, el avance de nuestra institución también es significativo, particularmente en categorías como transporte y residuos.  

En esta versión, la UC escaló 92 posiciones en comparación con el ranking 2023, ubicándose en el 11,6% superior de las universidades más sustentables del mundo.

Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC, valoró los resultados obtenidos: “Estamos muy contentos de nuestros avances en el ranking, que reflejan los grandes esfuerzos que realiza la universidad por ser coherentes entre lo que enseñamos, investigamos y hacemos en los campus en términos de sustentabilidad. En términos de esta medición, nuestros principales desafíos están en mejorar los indicadores de infraestructura, energía y cambio climático, seguidos por agua. Esto nos desafía a seguir implementando proyectos en línea con nuestro desafío que ha quedado en la Estrategia para la Acción Climática UC que busca alcanzar carbono neutralidad al año 2038”. 

Los positivos resultados del ranking GreenMetric 2024 ponen en valor el trabajo sostenido para construir una UC más sustentable, aun así, los desafíos en esta materia continúan siendo ambiciosos. En este sentido, la institución continuará consolidando sus esfuerzos para instalar una cultura de sustentabilidad dentro de la comunidad universitaria de la mano con su compromiso de carbono neutral al 2038 y al alero de su Estrategia para la Acción Climática.  


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Ranking internacional QS posiciona a la UC dentro del 9.5% de universidades más sustentables del mundo

17 de Diciembre 2024

La consultora británica Quacquarelli Symonds (QS) publicó la versión 2025 del ranking global de instituciones de educación superior, el cual evalúa su compromiso con la sustentabilidad, a través de las acciones que toman las universidades en esta materia. Un resultado que dejó a la Pontificia Universidad Católica de Chile en la 1era. posición a nivel […]

La consultora británica Quacquarelli Symonds (QS) publicó la versión 2025 del ranking global de instituciones de educación superior, el cual evalúa su compromiso con la sustentabilidad, a través de las acciones que toman las universidades en esta materia. Un resultado que dejó a la Pontificia Universidad Católica de Chile en la 1era. posición a nivel nacional, 3era. en América Latina y en el lugar 168 a escala mundial. Además, esta evaluación posicionó a nuestra casa de estudios dentro del 9.5% de universidades más sustentables del mundo.  

El ranking QS Sustainability ha contado con dos versiones anteriores y, con el tiempo, ha incrementado el número de instituciones de educación superior participantes. En esta nueva versión del ranking se sondearon a 1.751 instituciones de 107 países del mundo, aumentando en 348 las universidades, respecto a la edición 2024, que presentaron evidencias en esta medición.   

Para elaborar esta evaluación se tomaron en consideración criterios enmarcados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fijados en 2015, que tienen como meta erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos(as). Esta clasificación se divide en tres grandes áreas: Impacto Medioambiental, con las categorías instituciones sustentables, educación en sustentabilidad e investigación en sustentabilidad; Impacto Social, con indicadores que miden igualdad, salud y bienestar, intercambio de conocimiento, impacto de educación, empleabilidad y resultados; y Gobernanza

La versión 2025 de esta medición sondeó a 1.751 universidades de 107 países del mundo.

En términos de puntuación, nuestra universidad evidenció un aumento de 19,8 puntos respecto a su resultado en la edición 2023, pasando de 60,9 a 80,7 en la calificación 2025. Esta evolución favorable ha permitido volver a posicionar a la UC en el 3er lugar a nivel latinoamericano reflejando nuestra mejora continua en temáticas de sustentabilidad, impulsadas por la implementación de políticas efectivas, el fortalecimiento de iniciativas sustentables y la colaboración activa de toda la comunidad universitaria en pro de generar un cambio cultural institucional. 

En cuanto a las dimensiones evaluadas, los resultados 2025 evidencian, en primer lugar, un aumento de puntaje general en las 3 dimensiones. En específico, la UC obtuvo destacados resultados en las categorías gobernanza, intercambio de conocimientos, salud y bienestar e impacto de educación. Guillermo Marshall, prorrector UC, asegura que “este resultado reafirma nuestro compromiso con una visión integral de la sustentabilidad, que abarca tanto la formación de futuros profesionales como la implementación de prácticas responsables en nuestra gestión institucional. No se trata solo de cumplir indicadores, sino de construir un modelo universitario que inspire a toda la comunidad a actuar frente a los desafíos globales como el cambio climático, la equidad social y el desarrollo sostenible”. A lo que agrega que: “Este reconocimiento es un llamado a mancomunar esfuerzos y seguir avanzando hacia una universidad que sea motor de transformación para un mundo más justo y sustentable”.  

La UC obtuvo el primer lugar nacional, 3ro. en América Latina y 168 a nivel global de universidades más sustentables.

El reconocimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el ranking QS 2025 refuerza su rol como líder en la región y referente global en el ámbito universitario. Este logro refleja el esfuerzo continuo de nuestra institución por integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su quehacer académico, investigativo y en su gestión, sentando las bases para un futuro más equitativo y respetuoso con el medioambiente. 

Estos resultados además de ser un motivo de orgullo para la comunidad UC, son también un llamado a seguir avanzando con iniciativas innovadoras que aporten soluciones a los desafíos globales, especialmente a los relacionados a la crisis socioambiental.  

Revisa el detalle de los resultados aquí.  


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

ELEDUC: Un camino hacia la reinserción de mujeres privadas de libertad a través de la educación para la sustentabilidad y la ciudadanía 

2 de Diciembre 2024

El programa interdisciplinario “En Libertad de Educación (ELEDUC)”, es una iniciativa alojada en la Dirección de Inclusión UC que busca acompañar a mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín en su proceso de reinserción social, mediante el acompañamiento a sus trayectorias educativas y su primera etapa de inserción laboral. Para ello, […]

El programa interdisciplinario “En Libertad de Educación (ELEDUC)”, es una iniciativa alojada en la Dirección de Inclusión UC que busca acompañar a mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín en su proceso de reinserción social, mediante el acompañamiento a sus trayectorias educativas y su primera etapa de inserción laboral. Para ello, el programa se despliega en tres etapas: (1) Preparación para la educación superior, (2) Acompañamiento en la educación superior y (3) Inserción laboral.  

El programa es coordinado por Jorge González, profesional de la Dirección de Inclusión, e implementado, en la etapa 1, por Olga Espinoza, académica de la Facultad de Educación, quien además coordina la colaboración de otras unidades, tales como Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS

Este programa fue oficializado el 22 de julio del año 2022, a través de un convenio firmado por el rector Ignacio Sánchez. No obstante, previamente se habían realizado colaboraciones con otros actores como la Pastoral UC, la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales y la Fundación Mujer Levántate, colaborando en la creación de un huerto al interior del recinto penitenciario. 

Sustentópolis es un juego que se enfoca en sustentabilidad y participación ciudadana desarrollado por el proyecto “Transferencia y Formación” del CEDEUS para generar discusión entre grupos de estudiantes.

El área de Vinculación y Desarrollo Comunitario participa desde el año 2023 en la etapa de preparación para la educación superior, específicamente en el módulo de sustentabilidad y ciudadanía, que es parte del Taller de Habilidades para el siglo XXI. El propósito de esta colaboración es promover la reflexión sobre la crisis climática y la incorporación de hábitos sustentables mediante la comprensión del rol que cada persona y la comunidad en su conjunto tiene respecto del cuidado del medioambiente, como un compromiso con el presente y con las futuras generaciones. 

Equipo ELEDUC y de la Dirección de Sustentabilidad capacitándose en el juego “Ecoluche” creado por CEDEUS.

En el año 2024, dicho módulo contó con la participación del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), a través de su área de Transferencia y Formación, quienes realizaron una capacitación en dos juegos sustentables, “Sustentópolis” y “Ecoluche” a miembros del equipo de ELEDUC y la Dirección de Sustentabilidad, con el fin de instalar capacidades en los equipos para posteriormente desarrollar estas dinámicas en conjunto a las mujeres privadas de libertad que participan del programa. 

La capacitación se efectuó el 11 de septiembre a las 12:30 horas en el huerto San Francisco UC, mientras que los módulos de sustentabilidad implementados en el CPF se desarrollaron los días 30 de septiembre, 2, 7 y 9 de octubre.   

Cada una de estas prácticas pedagógicas fueron implementadas en un grupo de mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín.

Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Escuela Julio Barrenechea obtiene su Certificación Ambiental con apoyo de la UC 

8 de Noviembre 2024

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la responsabilidad ambiental, el cuidado y protección del medio ambiente y la generación de redes asociativas para la gestión ambiental local, la Escuela Julio Barrenechea de Macul, colindante al campus San Joaquín UC, consiguió la certificación básica del Sistema Nacional de Certificación Ambiental para Establecimientos Educacionales (SNCAE). Este hito […]

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la responsabilidad ambiental, el cuidado y protección del medio ambiente y la generación de redes asociativas para la gestión ambiental local, la Escuela Julio Barrenechea de Macul, colindante al campus San Joaquín UC, consiguió la certificación básica del Sistema Nacional de Certificación Ambiental para Establecimientos Educacionales (SNCAE). Este hito se alcanzó gracias al asesoramiento y acompañamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya colaboración multidisciplinaria permitió a la escuela cumplir con los exigentes criterios del programa. 

El SNCAE es una iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente, que responde al Acuerdo de Escazú, y busca empoderar a las comunidades educativas para participar activamente en la transformación de su entorno. La certificación evalúa tres ámbitos fundamentales: 

  • Curricular: Integración de contenidos socioambientales en el proceso educativo. 
  • Gestión: Implementación de prácticas sostenibles en la administración escolar. 
  • Relaciones con el entorno: Fomento de la colaboración con la comunidad local para la gestión ambiental. 
El proceso de obtención de la certificación ambiental se desarrolló en un trabajo colaborativo entre la escuela Julio Barrenechea y diferentes unidades de la UC.

Un proceso colaborativo de largo aliento 

Desde marzo de 2023, la UC ha trabajado junto con la Escuela Julio Barrenechea a través de un Comité Asesor compuesto por expertos de diversas unidades, como el Instituto de Geografía, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), el Centro de Desarrollo Docente (CDDOC), la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales y la Dirección de Sustentabilidad

Roxanna Ríos, encargada del programa de Laboratorios Urbanos de CEDEUS, destaca que se podía hacer mucha sinergia entre los objetivos de la Unidad de Política y Práctica de CEDEUS – que se enfoca en investigación participativa relacionada a temas de sustentabilidad urbana- y los diferentes ámbitos de la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales. “La pedagogía urbana y la investigación participativa con comunidades es algo que puede aportar mucho tanto al currículum escolar como al ámbito de relaciones con el entorno. Y nosotras fuimos muy felices de apoyar a las profesoras que lideran el proceso de certificación de la escuela, aportándoles conocimiento y experiencia en esas materias”, agrega. 

El proceso de certificación incluyó etapas clave como el autodiagnóstico ambiental y la elaboración del expediente para la postulación al SNCAE. Además, se implementaron actividades como talleres de reciclaje, creación de huertos, mapeo participativo y campañas de sensibilización. Estos esfuerzos permitieron que la comunidad escolar adoptara prácticas sustentables y fortaleciera su vínculo con el entorno local. 

La escuela Julio Barrenecha instaló un punto limpio y un cicletero en sus dependencias en el marco del Fondo Semilla UC.

Valeria Fuentealba, docente del Instituto de Geografía, explica que la etapa de acompañamiento partió como una respuesta a las necesidades de las profesoras que lideran el proceso de certificación ambiental por responder de la mejor manera posible a los requerimientos del SNCAE. A lo que suma que: “A partir de esa necesidad, armamos un equipo de apoyo en la UC que pudiera aportar desde distintos frentes. Así, analizamos la matriz de autodiagnóstico ambiental que debía aplicarse la Escuela e identificamos los apoyos que desde cada profesional y su unidad podían brindar”. 

“Un primer reto fue articular distintas unidades académicas de la universidad en torno a un objetivo común: crear una mesa asesora para la certificación ambiental. De esta forma, en lo personal valoro mucho la colaboración y generosidad en que trabajaron todas las unidades involucradas en el proceso. Además, esta articulación se ve reflejada en la valoración del trabajo que tiene el establecimiento del trabajo de la UC, ya que continúan activamente participando de las actividades en las que son invitadas”, explica José Sepúlveda, profesional de formación para el compromiso público del Centro de Desarrollo Docente UC (CDDoc). 

Actividades clave y resultados 

Entre las iniciativas destacadas se encuentran: 

  • Talleres de Almácigos: Realizados con estudiantes de segundo y sexto básico para enseñar sobre la propagación de plantas y el reciclaje adecuado. 
  • Mapeo Participativo: Actividad liderada por CEDEUS para identificar problemáticas y oportunidades socioambientales en la comunidad escolar. 
  • Infraestructura Sostenible: Instalación de un punto limpio y un bicicletero, promoviendo la gestión de residuos y la movilidad sustentable. 

Estas actividades, además de mejorarlas prácticas ambientales, fomentaron un sentido de corresponsabilidad entre la escuela y la universidad, asegurando la continuidad del proyecto. 

Entre las diferentes actividades que se realizaron en el proceso de certificación destacan los talleres de almácigos junto a estudiantes de la escuela.

La participación de la UC no se limitó solo al asesoramiento técnico, sino que involucró una transferencia de conocimientos y capacidades para que la escuela pudiera gestionar de manera autónoma su certificación. Esto es parte del compromiso institucional de la UC con el desarrollo del país, alineado con su Plan de Desarrollo 2020-2025, que busca generar un impacto positivo en la sociedad a través de la educación y la sustentabilidad. 

“Creo que la principal contribución que ha realizado la universidad ha sido estar presente desde distintos espacios, apoyando y contribuyendo en nuestras necesidades e intereses y aportando de manera significativa en el logro de metas propuestas, lo que se plasmó concretamente, en la obtención de nuestra Certificación Ambiental, que es en lo que trabajamos arduamente durante el último año”, afirma Catalina Marchant*, académica y encargada medioambiental de la Escuela Julio Barrenechea. 

Proyecciones Futuras 

El éxito de este proyecto ha motivado a ambas instituciones a seguir colaborando en nuevas iniciativas. La UC planea expandir este modelo a otros establecimientos cercanos a sus campus, consolidando su compromiso con la educación ambiental y la sustentabilidad en la Región Metropolitana. 

La UC planea expandir este modelo a otros establecimientos cercanos a sus campus.

José Sepúlveda de CDDoc dice: “Un reto que ha sido destacado por integrantes de la mesa es que este trabajo no quede como una iniciativa puntual en el tiempo, sino que se vuelva sistemática en el liceo Julio Barrenechea. Dado el buen trabajo realiza creo que existe la oportunidad concreta de extenderse a otros establecimientos siempre teniendo en consideración en que el vínculo de ambas instituciones sea sistemática y profundo.” 

El proceso de certificación de la Escuela Julio Barrenechea se destaca como una experiencia novedosa de acompañamiento a instituciones educativas escolares que incorporan la sustentabilidad en su quehacer formativo. Asimismo, se trata de una valiosa iniciativa de colaboración entre unidades UC bajo un propósito común, siendo un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre instituciones educativas y la comunidad puede generar un cambio significativo hacia un futuro más sustentable. 

* Testimonio entregado por Catalina Marchant para el sitio web de Vinculación con el Medio UC.  


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

La UC se conectó con sus comunidades vecinas

El 2024 ha sido un año de consolidación para el trabajo con comunidades vecinas en el marco del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este esfuerzo, que abarca todos los campus de Santiago de la universidad, tuvo un impacto significativo en fortalecer los […]

El 2024 ha sido un año de consolidación para el trabajo con comunidades vecinas en el marco del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este esfuerzo, que abarca todos los campus de Santiago de la universidad, tuvo un impacto significativo en fortalecer los lazos con las comunidades locales, promoviendo la participación, la sustentabilidad y el desarrollo social. 

Vecinos en el corazón de Santiago 

El campus Casa Central se convirtió en el epicentro de iniciativas innovadoras que fortalecieron la relación entre la universidad y sus vecinos. Durante el primer semestre, el proyecto “Seguimiento al vínculo UC–vecinos campus Casa Central” marcó un hito, involucrando a estudiantes de sociología de nuestra institución en su trabajo de título. En el marco de este proyecto, se realizaron más de 200 entrevistas y se levantó un diagnóstico actualizado sobre cómo los vecinos perciben la comunicación y el vínculo con la UC, en un proceso que incluyó dinámicas que fomentaron el diálogo cercano con los residentes. 

Paralelamente, los y las habitantes del barrio San Borja tomaron protagonismo participando de diferentes instancias. En primer lugar, se llevó a cabo el concurso de fotografía “Memorias fotográficas” que invitó a los vecinos y vecinas a colaborar y a expresar su relación con el patrimonio intangible del sector. El cierre se materializó en una exposición celebrada durante el Día de los Patrimonios, en colaboración con el Museo Violeta Parra, en donde se exhibió la historia de este espacio icónico para la ciudad. Además, durante el segundo semestre, se recopilaron relatos de vecinos que rescatan la memoria histórica y la experiencia comunitaria del barrio, los cuales serán parte de una muestra prevista para el próximo año. 

Esta iniciativa tuvo por objetivo recopilar, a través de relatos de la propia comunidad vecina, la memoria histórica del barrio San Borja.

Otro eje clave fue el trabajo en salud comunitaria, con ferias de salud que contaron con la participación de diversas carreras de salud, tales como Enfermería, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Medicina Veterinaria y Odontología, beneficiando a más de 150 personas durante el 2024. Una serie de instancias que permite a los y las estudiantes practicar sus habilidades de comunicación y atención con distintos tipos de público, y, a su vez, entregar a la comunidad vecina servicios de calidad en atención y educación sin costo alguno.  

Finalmente, la colaboración con las unidades de Pastoral y Artes y Cultura se destacó en la celebración de Adviento 2024, resignificando este evento con actividades inclusivas: una cena para personas en situación de calle, teatro infantil, talleres de adornos navideños y la participación de coros comunitarios y estudiantiles. 

Patrimonio y planificación 

En campus Lo Contador, el enfoque estuvo en actividades vinculadas al patrimonio cultural. Durante el Día de los Patrimonios se llevó a cabo una jornada que resaltó los testimonios de la comunidad vecina a campus, involucrando a sus habitantes en la valoración de su historia. Además, en un trabajo colaborativo entre la UC y la Junta de Vecinos N°12 de barrio Pedro de Valdivia Norte, se desarrolló un Plan Maestro de Gestión Urbana que busca integrar la sustentabilidad con la proyección arquitectónica y social del campus. 

Durante el Día de los Patrimonios se llevó a cabo una jornada que resaltó los testimonios de la comunidad vecina al campus Lo Contador.

Educación y solidaridad 

Programas en educación medioambiental y solidaridad destacaron el trabajo en campus Oriente. En colaboración con el colegio Regina Pacis, se implementaron talleres de huerta comunitaria, donde estudiantes de la carrera de Agronomía UC compartieron conocimientos sobre preparación de suelos y forestación. Además, el curso de la carrera de Antropología, “Mediación e interculturalidad”, trabajó en un diagnóstico con organizaciones de la parroquia Santa Bernardita, identificando necesidades para diseñar proyectos conjuntos en 2025. Este proceso sentó las bases para una vinculación a largo plazo, validada por las organizaciones participantes. 

Los(as) estudiantes del colegio Regina Pacis participaron de una serie de talleres de huerta comunitaria impartidos por alumnos(as) de la carrera de Agronomía UC.

Innovación en sustentabilidad 

En el campus San Joaquín, se llevó a cabo el proceso de apoyo y colaboración, por parte de un equipo conformado por diferentes unidades UC, a la escuela Julio Barrenechea de Macul para la obtención de su certificación ambiental; mientras que el Fondo Semilla financió proyectos que promovieron prácticas sustentables dentro de la misma institución educativa. Asimismo, se avanzó en el plan de vinculación con el “Ecobarrio Santa Elena”, implementándose iniciativas de recuperación de espacios públicos y concientización sobre consumo responsable. También se llevaron a cabo dos ferias de salud que conectaron a la UC con organizaciones vecinas y otros actores externos, y que por primera vez incluyó, en una de estas instancias, a la carrera de Medicina Veterinaria ofreciendo un taller de primeros auxilios para mascotas y una charla sobre tenencia responsable. 

En las ferias de salud de campus San Joaquín y Casa Central se incluyó por primera vez la participación de la carrera de Medicina Veterinaria UC.

El trabajo realizado por el equipo de Vinculación y Desarrollo de la Dirección de Sustentabilidad de la UC durante 2024 es un testimonio del compromiso de la universidad con el desarrollo social y la sustentabilidad. Desde el diálogo cercano en Casa Central, pasando por la valorización del patrimonio en Lo Contador, la educación ambiental en Oriente, hasta la innovación en San Joaquín, cada barrio aledaño a los campus se ha convertido en espacios de participación social y transformación comunitaria. 

Con una mirada hacia el futuro, la UC continúa apostando por proyectos que fortalezcan el tejido social y construyan un puente sólido entre la universidad y las comunidades que la rodean. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

El trabajo colaborativo en el Plan Maestro de Gestión Urbana en el barrio Pedro de Valdivia Norte 

En el barrio Pedro de Valdivia Norte, ubicado en la comuna de Providencia, la transformación urbana es una prioridad vecinal. La creciente preocupación por el deterioro de los espacios públicos, el incremento de proyectos inmobiliarios y la pérdida del carácter residencial impulsaron a la comunidad a buscar soluciones colaborativas sustentables. En este contexto, nació el […]

En el barrio Pedro de Valdivia Norte, ubicado en la comuna de Providencia, la transformación urbana es una prioridad vecinal. La creciente preocupación por el deterioro de los espacios públicos, el incremento de proyectos inmobiliarios y la pérdida del carácter residencial impulsaron a la comunidad a buscar soluciones colaborativas sustentables. En este contexto, nació el Plan Maestro de Gestión Urbana (PGU), una iniciativa liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile en colaboración con la Junta de Vecinos N°12, como respuesta a la solicitud vecinal de apoyar en los desafíos del barrio y cuyo objetivo es diseñar un futuro común para el barrio mediante un proceso participativo. 

Desde el primer encuentro en abril de 2023, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU), a través de su Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE), asumió el desafío de elaborar este plan. Su experiencia en proyectos urbanos y su compromiso con el entorno fueron claves para iniciar este proceso.  

El PGU es un documento estratégico, construido bajo una metodología académica y con participación vecinal, que identifica y prioriza proyectos urbanos, estableciendo herramientas y procedimientos para que la comunidad pueda gestionar su entorno de manera informada y efectiva. Este enfoque permite que los vecinos tengan un instrumento en su poder, que les permita trabajar en conjunto con instituciones públicas y privadas para implementar soluciones que beneficien a toda la comunidad. 

Este trabajo colaborativo contó con la participación de la Junta de Vecinos N°12 del barrio Pedro de Valdivia Norte y la UC.

Por su parte, el área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad generó el contacto con la comunidad local del barrio facilitando la difusión y convocatoria a las instancias de participación, además de compartir los resultados de cada etapa a través de la junta de vecinos. A eso se sumó la colaboración en actividades de involucramiento ciudadano, aportando con la aplicación de metodologías de diagnóstico y diálogo comunitario. 

“El decano Mario Ubilla decide encargarle a la Dirección de Servicios Externos (DESE) de la facultad este plan, con el fin de regalarle a la comunidad de Pedro De Valdivia Norte un instrumento que permitiera entender las problemáticas del barrio, la imagen que los vecinos quieren de este, y cómo alcanzarla a través de una serie de iniciativas”, señala Nicolás Yopo, arquitecto responsable del proyecto de la DESE. A lo que agrega que: “La FADEU es un vecino muy importante dentro del barrio, por su historia y además por el conocimiento que tiene en las disciplinas de arquitectura, diseño y estudios urbanos; por esto mismo es que tenía una responsabilidad de trabajar en pos de mejorar la calidad de vida de todos”.  

Metodología del Proyecto 

El PGU se estructura en cuatro fases principales: 

  1. Ajuste metodológico: Adaptación de herramientas para asegurar su pertinencia. 
  1. Diagnóstico: Análisis de datos recolectados mediante encuestas, talleres y mapeo colectivo. 
  1. Vinculación territorial: Validación comunitaria de los resultados. 
  1. Plan de intervención: Definición de proyectos consensuados. 
La creciente preocupación por el deterioro de los espacios públicos, el incremento de proyectos inmobiliarios y la pérdida del carácter residencial impulsaron a la comunidad a buscar soluciones colaborativas sustentables.

Principales desafíos 

La elaboración del plan tuvo algunos desafíos propios de un proceso comunitario, como la diversidad de intereses vecinales para la creación de una visión unificada.

En la fase de diagnóstico se identificaron varias problemáticas prioritarias: 

  • Movilidad: Congestión vehicular y falta de infraestructura para ciclistas y peatones. 
  • Seguridad: Percepción de inseguridad a raíz de la baja cantidad de habitantes y alta población flotante.  
  • Edificaciones patrimoniales: Deterioro en construcciones.  
  • Espacios Públicos: Necesidad de recuperar y mantener áreas verdes. 
  • Identidad Barrial: Preocupación por la preservación del carácter residencial frente al auge inmobiliario. 
  • Equipamiento Comunitario: Escasez de centros culturales y deportivos. 

“Ha sido un trabajo muy interesante y desafiante, ya que tenemos unos vecinos y vecinas con mucho conocimiento de su barrio, además de tener conocimiento en problemáticas urbanas que el barrio padece. Pero gracias a un trabajo en conjunto, a través de talleres, entrevistas, encuestas y asambleas, hemos llegado a un plan consensuado, que incluso ha sido compartido con la municipalidad, la cual ha dado factibilidad a las iniciativas”, explica Nicolás Yopo. 

Durante este proceso se llevó a cabo un ajuste metodológico, un diagnóstico, una vinculación territorial y un plan de intervención.

Proyección y futuro 

Con estos resultados, el plan propone 24 propuestas para ser presentadas ante los diferentes actores involucrados, en líneas de identidad, como el proyecto de un libro de historia y patrimonio del barrio; en gestión de instituciones, por ejemplo, una mesa de trabajo con actores claves para generar planes de disminución de externalidades negativas; en una dimensión urbana, tal como mejoramiento y mantención de áreas verdes, o la eliminación de cableado en desuso; y en movilidad, por mencionar, el proyecto de estacionamientos subterráneos integrados y mejoramiento de cruces peatonales o veredas. La participación vecinal continuará siendo fundamental para asegurar que las soluciones propuestas sean sostenibles y reflejen las necesidades reales de la comunidad. 

El Plan Maestro de Gestión Urbana del barrio Pedro de Valdivia Norte fue presentado a la comunidad vecina este sábado 14 de diciembre en una ceremonia en donde se explicó en detalles las diferentes propuestas y sus respectivos alcances.

El Plan Maestro de Gestión Urbana fue entregado a la comunidad vecina del barrio Pedro de Valdivia Norte para que ellos puedan concretar proyectos de este proceso participativo.

Según cuenta Nicolás Yopo “la JJVV debe continuar el trabajo con la municipalidad en el desarrollo de todas las iniciativas para poder avanzar en los plazos estipulados. La FADEU debería acompañar a la JJVV en las posibles dudas que puedan surgir del plan, pero en un rol de experto en las temáticas urbanas”. 

El PGU del barrio Pedro de Valdivia Norte es un proyecto urbanístico que destaca como iniciativa de trabajo articulado entre unidades de la UC y una organización territorial. Se trata de un modelo de colaboración ciudadana con gran potencial para replicarse en otras comunidades del país que enfrenten desafíos de gestión urbana y que quieran tener un rol protagónico en el desarrollo de sus soluciones.  


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Fondo Semilla UC como motor de vinculación y cambios en las comunidades

El Fondo Semilla UC, impulsado por la Dirección de Movilidad Global, la Dirección de Vinculación con el Medio y la Dirección de Sustentabilidad UC, tiene por objetivo entregar educación medioambiental a sus comunidades a través de diferentes proyectos, como una medida para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero por viajes de larga distancia. […]

El Fondo Semilla UC, impulsado por la Dirección de Movilidad Global, la Dirección de Vinculación con el Medio y la Dirección de Sustentabilidad UC, tiene por objetivo entregar educación medioambiental a sus comunidades a través de diferentes proyectos, como una medida para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero por viajes de larga distancia. Lo anterior también se sustenta en un nuevo plan de movilidad global en la UC que busca reforzar el compromiso global; el cuidado de la Casa Común, expuesto en la Encíclica Laudato Si’; y una cultura de sustentabilidad, promoviendo mayor acceso a oportunidades de movilidad para estudiantes, académicos y funcionarios. 

Desde su creación en el año 2023, esta iniciativa ha logrado posicionarse como un referente en la promoción de la sustentabilidad, consolidando la visión de nuestra universidad de fortalecer la educación ambiental y aportar al desarrollo de una cultura de responsabilidad socioambiental tanto a nivel local como internacional. 

Este financiamiento, con foco en educación medioambiental, nace con el propósito de estimular y apoyar económicamente proyectos impulsados e implementados por actores externos a nuestra institución, pero que hayan trabajado colaborativamente con alguna unidad UC. La iniciativa busca, además, potenciar la vinculación social, generando una colaboración activa entre nuestra casa de estudios y las organizaciones de la comunidad. 

 Durante el 2024 el fondo fue destacado –ver aquí– durante la Conferencia Internacional de Campus Sostenibles (ISCN), lo que ratifica su posición como una referencia en el ámbito educativo y medioambiental. Según el equipo organizador de la UC, el Fondo Semilla contribuye a la misión institucional de ser una universidad comprometida con el medio ambiente y fomenta la creación de alianzas que beneficien a las comunidades más allá de los límites académicos. 

La gestión y evaluación de las postulaciones al Fondo Semilla se realizan en colaboración con varias unidades de la UC, entidades que contribuyen a definir los lineamientos del fondo y brindan asesoría a los postulantes para que sus propuestas cumplan con criterios de viabilidad, innovación y alcance educativo. 

El proceso de selección de proyectos está diseñado para identificar aquellas iniciativas que mejor encarnen los valores del fondo: impacto social, inclusión y sustentabilidad. Las propuestas deben contar con el respaldo de socios comunitarios y demostrar que poseen un enfoque educativo que permita generar cambios en la conducta ambiental de las personas. 

La versión 2024-2025 del Fondo Semilla premió a tres proyectos de la Región de la Araucanía.

Proyectos ganadores 2023-2024 

Desde su lanzamiento, el Fondo Semilla ha financiado diversos proyectos que han dejado una huella significativa en la comunidad UC y en las organizaciones participantes. Durante la versión 2023-2024 de esta iniciativa se implementaron tres propuestas: La primera fue impulsada por la escuela básica Julio Barrenechea de la comuna de Macul que buscó resolver la necesidad de potenciar conductas responsables con el medio ambiente de su comunidad a través de acciones de difusión, de prácticas institucionales en temática de reciclaje, el diseño de “políticas verdes” internas y salidas pedagógicas sustentables. 

Otro proyecto galardonado fue la campaña de educación ambiental en la quebrada-humedal Córdova de Las Cruces, con tal de visibilizar y velar por la seguridad de las 98 especies de aves registradas y las más de 35 especies entre flora, reptiles, mamíferos, insectos y funga que habitan este espacio. Finalmente, y a raíz del desconocimiento entre los vecinos de la comuna de El Bosque sobre educación ambiental en un escenario de crisis climática, el proyecto “Aula Educativa UC El Bosque para la sensibilización comunitaria por el desarrollo sostenible”, logró habilitar una sala en el vivero municipal con todos los implementos necesarios para realizar talleres educativos y otras actividades de concientización medio ambiental. 

Versión 2024-2025 

En esta nueva versión se reconocieron tres proyectos de la Región de la Araucanía que detallamos a continuación: “Aula agroecológica, cultivando vínculos desde la educación para el desarrollo sustentable” del Colegio Pucón. Este proyecto busca potenciar la huerta que hace dos años se levantó con la comunidad educativa, desarrollando una metodología que involucrará de forma activa a las y los estudiantes, impactando a 150 personas. “Queremos que sea un aula llena de vida y movimiento dentro de la escuela, que involucre no solo a varios niveles del colegio, sino también que se abra a la comunidad en su conjunto”, asegura Manuel Calcagni, profesor del establecimiento educativo.  

Por su parte, la profesional del Cedel UC, Claudia Ríos, quien respaldó la postulación del centro educativo, explica que el vínculo con Colegio Pucón ha sido valioso para el centro desde distintos proyectos. A lo que agrega que: “Llevamos una próspera relación desde hace al menos 4 años. Esta relación comenzó cuando fue uno de los tres colegios que participó en el monitoreo escolar de fauna silvestre (…) además, han tenido una importante participación en el Programa Huerta Escuela y Explorando Mi Entorno, dos proyectos liderados por este Centro”. 

Por su parte, el Jardín Infantil “Ayün Newen” de Padre Las Casas con su propuesta de desarrollar un espacio de innovación pedagógica en un establecimiento con sello intercultural, fue la segunda iniciativa destacada. “El proyecto surgió de la necesidad de poder vincular a los niños, las familias y toda la comunidad a una práctica de estilo de alimentación más sustentable y segura, con el objetivo de que puedan darle importancia y valoración al consumo de alimentos saludables, con alimentos que van a ser sembrados, cultivados, cosechados y también consumidos por ellos mismos”, explica Marcela Guerrero de Jardín Infantil Ayün Newen 

En total, se trata de 192 familias que se verán impactadas por este proyecto, a través de la participación de los 192 niños y niñas que se encuentran matriculados en el centro educativo.   

Finalmente, la Escuela N33 de Hualapulli fue otro de los socios comunitarios seleccionados para este fondo. Su proyecto “Reconociendo las plantas, animales y aves que cuidan y conservan el agua del Poñ Poñ Ko” tiene por objetivo el cuidado y valoración del agua y está enmarcado en uno de los sectores rurales de la comuna de Villarrica, considerando distintos elementos que van en la línea del cuidado del recurso hídrico. 

Según explica Luz Alca, encargada del diseño y seguimiento del Proyecto Educativo Escuela Hualapulli, el proyecto busca “reforestar plantas nativas que cuidan el agua, generar conciencia en que hay otras especies del mundo animal como los pajaritos que cumplen un rol importantantísimo en el cuidado del agua (…) y realizar un taller de plantación de especies y de avistamiento de aves”. 

La profesional explica que el proyecto cobra relevancia al enmarcarse en un contexto rural que enfrenta crisis hídrica, dejando herramientas y conocimiento en la comunidad. 

A medida que la UC avanza en su compromiso con la sustentabilidad, el Fondo Semilla busca expandir su alcance y mejorar su impacto. Entre las próximas metas se incluye el fortalecimiento de las alianzas con entidades internacionales, así como la ampliación de los fondos para poder financiar más proyectos y otorgar mayores recursos a los ganadores. Asimismo, la UC ha anunciado que para los próximos años se explorará la posibilidad de incluir nuevas categorías de financiamiento que aborden otros aspectos clave de la sustentabilidad, como la adaptación al cambio climático y la gestión de recursos hídricos. 

En la implementación del fondo también proyecta realizar un seguimiento a largo plazo de los proyectos ejecutados, permitiendo evaluar su impacto en la comunidad y en el cambio de prácticas medioambientales. Esta evaluación permitirá que los proyectos más exitosos puedan escalarse e incluso replicarse en otras comunidades, tanto en Chile como en el extranjero. 

Reconocimiento internacional y significado para la UC 

La UC ha ganado reconocimiento internacional por su compromiso con la educación ambiental y el desarrollo sostenible, como quedó demostrado en la última edición de la ISCN, donde se presentó el Fondo Semilla como una práctica destacada en la promoción de la educación para la sustentabilidad. Este reconocimiento valida el trabajo de la UC en esta materia y refuerza su posición como líder en la región en la implementación de proyectos de responsabilidad socioambiental. 

Esta iniciativa fue reconocida en la Conferencia Internacional de Campus Sostenibles (ISCN).

Cristián Diaz Castro, director de movilidad global UC, afirma que “para la Universidad Católica el Fondo Semilla representa mucho más que un financiamiento; es una declaración de principios y un compromiso hacia la construcción de una sociedad más consciente y respetuosa con el medio ambiente. La universidad entiende que, para generar un cambio significativo, es necesario que esta voluntad se traspase a todas las formas de desarrollo estudiantil, incluyendo la movilidad global e internacionalización de la comunidad”.  

La apuesta por el Fondo Semilla, además de fortalecer el trabajo de la UC en el ámbito de la sustentabilidad, también ha permitido que las comunidades se posicionen como agentes de cambio en sus entornos, promoviendo prácticas responsables y transmitiendo conocimientos que contribuyen a la creación de un mundo más sustentable. 

Una semilla que crece 

A lo largo de su existencia, el Fondo Semilla ha demostrado ser una herramienta para incentivar la educación ambiental y generar un impacto positivo en la comunidad. Con cada convocatoria, se suman nuevos proyectos que enriquecen esta iniciativa y consolidan su legado. Cristián Diaz Castro, asegura que el fondo continuará adaptándose a los desafíos actuales, siempre con la convicción de que la educación ambiental es fundamental para enfrentar la crisis socioambiental que afecta nuestro planeta. 

“El fondo continuará adaptándose a los desafíos actuales, siempre con la convicción de que la educación ambiental es fundamental para enfrentar la crisis socioambiental que afecta nuestro planeta”, Cristián Diaz Castro, director de Movilidad Global UC

Se espera que, en los próximos años, el Fondo Semilla siga creciendo y que sus impactos se extiendan a más personas y comunidades, promoviendo una red de colaboración que impulse una transición hacia una sociedad más sustentable. A medida que se desarrollen nuevas ediciones, se busca que esta experiencia sirva de inspiración para otras instituciones educativas y que esta iniciativa se convierta en un modelo a seguir para el fomento de la educación ambiental en el contexto académico y comunitario. 

El Fondo Semilla de Educación Medioambiental representa el compromiso de la UC con la sustentabilidad y la educación como ejes para un cambio cultural profundo, consolidando a la universidad como un referente en la formación de personas y comunidades responsables y comprometidos con el cuidado del medio ambiente. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

¿Cómo vincularse con las comunidades vecinas?

El trabajo colaborativo con las comunidades vecinas de los campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una tarea que involucra a diferentes integrantes de nuestra comunidad universitaria. Estudiantes, académicos(as), autoridades y funcionarios(as) pueden ser parte de estos vínculos que buscan fortalecer la sustentabilidad en el entorno social y ambiental cercano a los campus […]

El trabajo colaborativo con las comunidades vecinas de los campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una tarea que involucra a diferentes integrantes de nuestra comunidad universitaria. Estudiantes, académicos(as), autoridades y funcionarios(as) pueden ser parte de estos vínculos que buscan fortalecer la sustentabilidad en el entorno social y ambiental cercano a los campus de nuestra institución. 

Estudiantes y su trabajo con los barrios aledaños  

En la actualidad, existen distintos espacios para que miembros de nuestra comunidad puedan participar activamente en las diversas iniciativas de vinculación los entornos próximos a los campus. En el caso de los(as) estudiantes, la Dirección de Sustentabilidad entrega posibilidades para que se involucren en acciones en comunidades vecinas. Por una parte, el programa Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad (ECOS) permite a sus participantes involucrarse en proyectos comunitarios y formar parte de actividades estables del área de Vinculación y Desarrollo Comunitario (VDC) de la misma dirección, como ferias de salud, diagnósticos, talleres para infancias, forestaciones, entre otras. 

Otra de las posibilidades para los(as) estudiantes es postular a los cupos que ofrece el equipo VDC para desarrollar su práctica profesional, trabajo de título o tesis en temáticas de vinculación con las comunidades vecinas. Josefa González, titulada de Antropología UC, asegura que su trabajo en el área “fue una experiencia increíble. Aprendí mucho sobre el funcionamiento de las comunidades locales y la importancia que tienen, además de valorar que los pequeños cambios, si suman. Y que aportar a fomentar muchos de esos en comunidades específicas puede generar más cambios de los pensados”.

Los estudiantes UC pueden postular a los cupos que ofrece el equipo VDC para desarrollar su práctica profesional, trabajo de título o tesis en temáticas de vinculación con las comunidades vecinas.

Por su parte, las organizaciones estudiantiles de nuestra universidad también pueden ser parte de este trabajo colaborativo participando de las actividades del área VDC. “En conjunto realizamos la planificación y ejecución del recorrido “patrimonio Natural en Campus SJ” dentro del marco del día del patrimonio nacional, el cual tuvo un enfoque de relevar la importancia de conocer e identificar las especies vegetales que habitan en nuestro entorno.”, explica Esteban Miranda, coordinador de la agrupación “Vivero Forestal Dombeyi”. Además, los(as) estudiantes tienen la oportunidad de tomar un curso con enfoque comunitario, bajo la metodología Aprendizaje Servicio (A+S), que le permita centrar su formación en una participación con las comunidades.  

Las organizaciones estudiantiles pueden participar de las actividades que organiza el equipo de Vinculación y Desarrollo Comunitario UC.

La vinculación de las unidades y académicos(as) UC con las comunidades vecinas 

Las unidades de nuestra institución pueden colaborar mediante proyectos de vinculación que atiendan necesidades comunitarias específicas, como diagnósticos en salud o metodologías de participación. En este sentido, el programa Tarjeta Vecino UC es una herramienta clave para fortalecer relaciones con las comunidades, facilitando beneficios y oportunidades de colaboración. De hecho, actualmente 13 unidades UC son parte de los beneficios de esta iniciativa como el uso de la piscina del campus San Joaquín, entradas con descuento para Teatro UC, acceso a bibliotecas de los campus, atenciones en la clínica Odontológica Docente, entre otros. 

Son 13 las unidades UC que entregan beneficios a los(as) inscritos(as) en el programa Tarjeta Vecino.

Tania Rebolledo, directora ejecutiva de Teatro UC, afirma que su unidad se sumó a Tarjeta Vecino para fortalecer su conexión con la comunidad local y fomentar el acceso a las artes escénicas. A lo que agrega que: “Como institución, que es parte de la Universidad Católica y con un profundo compromiso cultural, la inclusión en este programa permite ampliar la llegada del teatro a sectores más diversos, generando un impacto positivo en el entorno cercano. Además, esta iniciativa es coherente con los valores del teatro de ser un espacio inclusivo y abierto a los públicos, reconociendo la importancia de crear vínculos significativos con los vecinos y vecinas del campus”.  

En esta misma línea, Cynthia Cantarutti, coordinadora de vinculación con el medio de la Escuela de Odontología UC, destaca que a la fecha 164 vecinos se han atendido en la Clínica Odontológica Docente UC, lo que “nos tiene muy contentos ya que acceden a una atención de alta calidad técnica y humana, y con valores preferenciales. Esperamos que en un futuro esta cifra crezca y nos permita impactar positivamente en el barrio donde estamos insertos”.  

Operativos odontológicos, entregados por la Clínica Odontológica UC y por parte de los voluntarios de Odontomóvil, Salud a tu Boca y Bocas más que dientes, son parte de los beneficios.

En tanto, los(as) académicos(as) tienen la opción de orientar los proyectos de docencia de sus cursos o investigaciones, con trabajos que involucren a las comunidades aledañas a la universidad.  

Finalmente, la planta administrativa y profesional de nuestra institución pueden integrarse en iniciativas comunitarias que surjan de las necesidades detectadas. Alicia Santi, encargada del programa “Ciudadanía Activa” del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), quien participó en el programa interdisciplinario “En Libertad de Educación (ELEDUC)”, expresa que “la colaboración con iniciativas dentro de la universidad es una experiencia valiosa, especialmente cuando los alcances y públicos objetivos son distintos. Por esta razón, la invitación de la Dirección de Sustentabilidad para participar en los talleres organizados por ELEDUC en la cárcel de mujeres de San Joaquín fue una excelente oportunidad para acercarnos a un grupo humano a la cual nuestras iniciativas no llegan normalmente”. 

“La colaboración con iniciativas dentro de la universidad es una experiencia valiosa”, Alica Santi, CEDEUS.

Este enfoque colaborativo y participativo de las distintas unidades y estamentos de la UC ha permitido consolidar una relación enriquecedora entre la universidad y las comunidades de los barrios aledaños. Lo anterior, con el propósito de mantener una relación permanente que contribuya la construcción de comunidades más sustentables y resilientes.  

Igualmente, estudiantes, académicos(as) o unidades UC que deseen vincularse con el trabajo realizado con las comunidades locales o quieran difundir sus actividades, proyectos o iniciativas con los(as) vecinos(as) de los campus pueden revisar el sitio web Vecinos UC o contactarse al correo vecinos@uc.cl  


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Columna de opinión: La UC y sus barrios

Si consideramos la Misión y la Declaración de Principios de la UC, más el mandato planteado por Ex Corde Ecclesiae, podremos entender el compromiso que desde su fundación la UC ha tenido por contribuir a los desafíos y problemáticas de cada época, aportando al bien común de la sociedad desde una profunda y constante relación […]

Si consideramos la Misión y la Declaración de Principios de la UC, más el mandato planteado por Ex Corde Ecclesiae, podremos entender el compromiso que desde su fundación la UC ha tenido por contribuir a los desafíos y problemáticas de cada época, aportando al bien común de la sociedad desde una profunda y constante relación con ella.

El papa Francisco en su Encíclica Fratelli tutti nos indica que “cuidar el mundo que nos rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos, pero necesitamos construirnos en un ‘nosotros’ que habita la casa común”. Del mismo modo nos anima a cultivar la fraternidad y amistad social, practicándola para ser coherentes, vivenciando la amistad social con quienes compartimos la casa común.

A partir de estos elementos, la Universidad entiende la vinculación con el medio como aquella articulación que permite una relación bidireccional entre las labores propias de la Universidad con el entorno. Esta relación bidireccional permite formar vínculos de intercambio y colaboración recíproca de ideas, conocimiento, innovaciones e iniciativas culturales y sociales, en el que ambas partes se implican y que resulta mutuamente beneficioso.

A lo largo de su historia y consciente de su vocación y compromiso público, la Universidad, ha desarrollado distintas formas de vincularse con el entorno, siempre con el propósito de aportar desde su propia identidad y de manera significativa a la comprensión, valoración y reconocimiento de la sociedad, a la detección de sus necesidades y a la búsqueda de posibles soluciones.

Hoy enfrentamos nuevos desafíos, el mundo ha cambiado, los efectos de la pandemia y las nuevas necesidades sociales, nos interpelan frente a una perdida del sentido de comunidad, además aún tenemos retos pendientes en sustentabilidad, efectos del cambio climático, cambio en el perfil demográfico de la población y los problemas asociados a la desigualdad, que pone en evidencia carencias en términos de cohesión social y la necesidad urgente de consolidar una mejor convivencia en un escenario de diversidad.

Es en este contexto que resulta particularmente importante el reconocimiento, que la Universidad hace, como público de interés relevante en el entorno a las comunidades vecinas y territorios UC. Este grupo considera a los vecinos cercanos a los campus, comprendidos por las juntas de vecinos, organizaciones barriales, comunidades organizadas, personas naturales que viven aledaños a espacios UC, y también aquellas instituciones que están ubicadas en el entorno cercano. Esta comprensión de nosotros con el entorno como parte de un todo, inspira el relacionamiento y vinculación de la Universidad Católica en el barrio.

Algo de historia, …. durante el año 2018, en el contexto de la construcción de una nueva edificación en las cercanías de Casa Central UC, se hizo crítica la necesidad de contar con un proyecto de relacionamiento que conectara a la UC con los barrios en donde está inserta, que permitiera tener canales de comunicación y diálogo. Es así como nace la iniciativa de Vinculación y Desarrollo Comunitario, con una mirada propositiva que busca comprendernos como una UC en el barrio, y explorar las diversas dinámicas que emanan de estas interacciones con el vecindario, con el propósito de ser (y ser percibido) como un actor positivo y relevante en los barrios en donde se emplaza.

Este proyecto llevado a cabo desde la UC, busca de una forma proactiva generar puentes con el barrio, creando confianzas que permitan avanzar a la co-construcción de un espacio común, con miras a lograr un desarrollo sustentable. La apuesta es una construcción de vínculos que nos permitan relacionarnos de un modo bidireccional, que permita a los vecinos empaparse de las bondades de la UC, y a la vez la UC se nutra de la riqueza de su entorno y quienes lo habitan. Desde la creación de esta iniciativa y hasta la fecha, se ha avanzado en el desarrollo de diagnósticos, planes colaborativos, programas en salud, medioambiente, cultura y patrimonios, el proyecto tarjeta vecino, la conexión y permanente acompañamiento con numerosos cursos A+S, y una importante cantidad de intervenciones y actividades, habiendo logrado estabilizar vínculos activos, permanente y claros entre la UC y su vecindario.

Columna de opinión escrita por:

María Elena González, directora de Vinculación con el Medio UC.

Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email