UC recibe doble reconocimiento en III Encuentro Anual de MetaRed S Chile
La Pontificia Universidad Católica de Chile fue una de las instituciones destacadas en la ceremonia de premiación del III Encuentro Anual de MetaRed S Chile, al obtener dos galardones en la iniciativa “Buenas Prácticas en Iniciativas de Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior”. En la categoría Cultura Institucional, el voluntariado Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad […]
La Pontificia Universidad Católica de Chile fue una de las instituciones destacadas en la ceremonia de premiación del III Encuentro Anual de MetaRed S Chile, al obtener dos galardones en la iniciativa “Buenas Prácticas en Iniciativas de Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior”. En la categoría Cultura Institucional, el voluntariado Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad (ECOS) recibió el primer lugar, mientras que en la categoría Vinculación con el Medio fue premiado el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS Araucanía), desarrollado por el Centro UC de Desarrollo Local en colaboración con comunidades del sur del país.
El encuentro, organizado por Universia Chile y Banco Santander, reunió a más de cincuenta directivos de instituciones de educación superior, junto a representantes de la Red Campus Sustentable y la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades Estatales de Chile. La cita tuvo como eje central el desafío de incorporar la sustentabilidad de manera transversal en el currículum académico, abordando experiencias, obstáculos y proyecciones de esta tarea.

Reconocimientos con impacto comunitario
Para Maryon Urbina, directora de sustentabilidad UC, el premio a ECOS reafirma el valor de una construcción colaborativa. “Este reconocimiento es un símbolo poderoso del compromiso colectivo. Para la Dirección de Sustentabilidad UC, refuerza que la sustentabilidad no es solo una meta institucional, sino una construcción compartida por estudiantes, profesores y funcionarios. Para los integrantes de ECOS, este premio es un reconocimiento al liderazgo, la creatividad y el compromiso que han demostrado, y nos motiva a seguir impulsando iniciativas transformadoras que nazcan desde la comunidad universitaria”, afirma.
ECOS se ha consolidado dentro de los programas de sustentabilidad dirigidos a la comunidad estudiantil gracias a su carácter participativo y a la pertenencia que sienten quienes son parte de esta iniciativa. Maryon Urbina, señala que “su fortalecimiento se sustenta en la experiencia práctica, el aprendizaje colectivo y el sentido de responsabilidad compartida. Además, al estar alineado con nuestra estrategia de Acción Climática, sus acciones contribuyen directamente a los objetivos institucionales, reforzando su legitimidad e impacto”.

En tanto, el MIRAS Araucanía —reconocido en la categoría Vinculación con el Medio— fue destacado por su enfoque innovador que combina agroecología, educación y sustentabilidad en un espacio interactivo abierto a la comunidad. Su coordinadora, Claudia Ríos, valoró el premio como un impulso para el trabajo territorial: “Este reconocimiento es una inyección de energía y apoyo. Nos valida para seguir trabajando en la misma línea y haciendo crecer el proyecto. Para las guías, para quienes cuidan la huerta y mantienen el humedal, significa orgullo y motivación. El MIRAS es un museo dinámico que busca conectar a las personas con su entorno y consigo mismas, desde la experiencia sensorial y el contacto directo con la naturaleza”.
Ríos destacó que la propuesta del museo puede inspirar a otras instituciones. “Tenemos la suerte de contar con un humedal, pero la conexión puede darse en una plaza o incluso en un macetero. Lo importante son las ganas de hacer las cosas de una manera que transforme el aprendizaje en una pasión compartida”, agrega.

Sustentabilidad y gestión de recursos
La vicerrectora económica de la UC, María Fernanda Vicuña, también participó en el encuentro, aportando la perspectiva de quienes gestionan los recursos financieros de las instituciones. Sobre el equilibrio entre eficiencia económica e inversión en sostenibilidad, señaló que “la eficiencia financiera no se contrapone con la decisión estratégica de invertir en iniciativas sustentables con visión de largo plazo. Aunque algunas requieren mayores costos iniciales, su retorno se refleja en beneficios que van más allá de lo financiero: gestión de riesgos, reputación institucional, atracción de talento, innovación y eficiencia operativa”.
Vicuña resaltó el valor de este tipo de instancias para coordinar estrategias en el sistema universitario: “La naturaleza colaborativa de las instituciones de educación superior nos permite abordar desafíos complejos desde una mirada integral. Este encuentro es una oportunidad para alinear estrategias y compromisos, integrando la sostenibilidad en la gestión financiera y en el desarrollo de las estrategias institucionales de largo plazo”.
Diálogo académico y mirada estratégica
El III Encuentro Anual de MetaRed S Chile incluyó un panel de discusión sobre cómo abordar la incorporación del desarrollo sostenible en el currículum académico. En este espacio participó Bruna Garretón, subdirectora de Vinculación del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, quien subrayó que el compromiso institucional debe reflejarse en instrumentos como el perfil de egreso y no limitarse a cursos aislados.
“No basta con tener un solo curso de sustentabilidad; debe existir una ruta de aprendizaje que recorra toda la formación profesional. Además, se requiere capacitar y apoyar a docentes para que puedan integrar estos contenidos de manera efectiva en sus programas, más allá de una declaración institucional”, explica la académica.

Garretón valoró el rol de las redes universitarias para acelerar estos cambios. “Encuentros como este permiten visibilizar desafíos comunes y generar sinergias. Levantar estos temas a nivel directivo es clave para que la incorporación de la sustentabilidad sea real y transversal”.
El III Encuentro Anual de MetaRed S Chile dejó en evidencia que la incorporación de la sustentabilidad en la educación superior es un desafío de largo aliento que exige articulación institucional, formación docente y compromiso estudiantil. Para la UC, los premios recibidos son un reconocimiento al trabajo de su comunidad universitaria y, al mismo tiempo, un estímulo para seguir integrando la sostenibilidad como un valor transversal en su quehacer.