Programa Oficina Verde distingue a diversas unidades UC por sus buenas prácticas

15 de Octubre 2025

La Dirección de Sustentabilidad UC reconoció a los equipos que fueron parte del programa por su compromiso con la sustentabilidad. En esta ocasión, cinco oficinas recibieron la mayor distinción y otras diez fueron premiadas por su desempeño durante el 2024 en esta iniciativa que tiene como objetivo promover la cultura de la sustentabilidad dentro de la comunidad universitaria e incorporar hábitos y acciones sustentables cotidianas en los espacios de trabajo.

La ceremonia de reconocimiento se llevó a cabo en el Salón de Honor del campus Central, en donde quince oficinas fueron premiadas por su participación activa Programa Oficina Verde durante el periodo 2024. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Sustentabilidad UC desde el 2015, busca hacer los espacios de trabajo más sustentables, involucrando a toda la comunidad universitaria a reducir el impacto ambiental de sus operaciones y hábitos cotidianos a través de un acompañamiento colaborativo con todas las unidades. 

El encuentro reunió a distintas autoridades, representantes de las oficinas y miembros de la comunidad, quienes celebraron el avance del programa y la dedicación de las distintas unidades. Este espacio no solo permitió entregar distinciones, sino también generar un momento de reflexión en torno al trabajo que cada equipo realiza día a día para reducir su impacto ambiental. 

De acuerdo con el prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallego, durante estos casi diez años de funcionamiento, el programa se ha consolidado como una herramienta práctica que orienta a las oficinas a mejorar en dimensiones concretas como gestión de residuos, eficiencia energética, alimentación sostenible, uso responsable del agua, consumo consciente y movilidad sustentable. 

Francisco Gallego, prorrector de gestión institucional UC, destacó cómo pequeñas acciones diarias en oficinas se suman para generar un impacto colectivo hacia la sustentabilidad en la UC. Fotografía por Karina Fuenzalida.

Como parte de este proceso, cada oficina presenta un reporte con las acciones de sustentabilidad implementadas, el cual es evaluado para definir los reconocimientos. Estas distinciones se entregan en tres categorías, siendo la máxima el Bosque de Oro, seguida por Bosque de Plata y Bosque de Bronce, que buscan visibilizar y premiar el compromiso y la dedicación de los equipos en la construcción de espacios de trabajo más sustentables. 

Entre las cinco oficinas que recibieron el mayor reconocimiento durante este año se encuentran: La Prorrectoría de Gestión Institucional, Administración Campus Oriente, Facultad de Matemáticas, Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) y la Dirección de Inclusión Verde en Movimiento. Estas lograron demostrar un alto nivel de cumplimiento en las metas propuestas, demostrando que la sustentabilidad puede integrarse de manera efectiva en los espacios de trabajo. 

Tras recibir el Bosque de Oro, el representante de la Dirección de Inclusión, Javier Farías, expresó su agradecimiento por el galardón y señaló que el mayor aprendizaje que tuvo su oficina en este proceso fue que “trabajar en esas pequeñas acciones ayuda también a cuestionar el equipo, a plantarlo en otro nivel, digamos, contribuyendo con cada granito de arena para tener un mundo más ecológico, amigable y sustentable”.  

Un reconocimiento al compromiso de las oficinas destacadas por incorporar la sustentabilidad en su trabajo diario y avanzar en el Programa Oficina Verde. Fotografía por Karina Fuenzalida.

Por su parte, los demás ganadores de las otras categorías agradecieron el reconocimiento y destacaron la importancia de tener hábitos sustentables, así como el trabajo colectivo que destaca el Programa Oficina Verde y de cómo este permite que cada oficina se sienta parte de un esfuerzo común. De manera que los logros individuales de cada equipo se traduzcan en avances colectivos que fortalecen el compromiso de la universidad con el medioambiente. 

Sobre esta versión, el capitán de la oficina de Administración del campus Oriente, José Fuentes, valoró el Programa Oficina Verde, señalando que la iniciativa “representa un espacio de transformación cultural donde se cruzan la gestión ambiental, la educación y el compromiso con la universidad”. En esa línea, destacó que el programa ha sido una experiencia transformadora para la comunidad universitaria y hace un llamado a continuar participando y trabajando en conjunto por la sustentabilidad. 

Asimismo, el prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallego, reconoció la labor del programa Oficina Verde y de la comunidad universitaria, destacando que: “A partir de pequeñas acciones cotidianas, podemos generar grandes cambios. Apagar las luces, separar residuos, reducir el consumo de agua o fomentar el encuentro de nuestra comunidad son gestos simples, pero cuando se suman, se convierten en una fuerza colectiva que impulsa a la UC hacia una universidad más consciente, resiliente y responsable con nuestro entorno”. 

Revisa aquí la galería de imágenes de esta actividad.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

ELEDUC se suma a la Dirección de Sustentabilidad UC para ampliar su impacto social

14 de Octubre 2025

En la penumbra de un patio de reclusión, entre muros grises y rutinas rígidas, la esperanza parece un bien escaso. Sin embargo, allí donde la sociedad suele ver límites, algunas mujeres encuentran una puerta: la posibilidad de volver a soñar. Una oportunidad que se abre gracias a ELEDUC, el programa “En Libertad de Educación” de […]

En la penumbra de un patio de reclusión, entre muros grises y rutinas rígidas, la esperanza parece un bien escaso. Sin embargo, allí donde la sociedad suele ver límites, algunas mujeres encuentran una puerta: la posibilidad de volver a soñar. Una oportunidad que se abre gracias a ELEDUC, el programa “En Libertad de Educación” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que desde hace más de seis años acompaña a mujeres privadas de libertad en el camino hacia la educación superior y su reinserción social. 

Más que un proyecto educativo, ELEDUC es una invitación a creer en nuevos horizontes. Su nombre encierra un juego de palabras revelador: la libertad puede conquistarse también a través de la educación. Y esa convicción ha movilizado a un grupo de estudiantes, académicos, profesionales y autoridades UC que, con compromiso y perseverancia, han construido un modelo de intervención único en el país. Hoy, al integrarse a la Dirección de Sustentabilidad UC, el programa da un paso decisivo: reconoce que la sustentabilidad no solo se expresa en el cuidado del medio ambiente, sino también en la creación de condiciones para una sociedad más justa, inclusiva y equitativa. ELEDUC se convierte así en un ejemplo concreto de cómo la universidad entiende la sustentabilidad en su sentido más amplio, como un camino de transformación que une lo ambiental, lo social y lo humano. 

Un origen desde la urgencia social 

ELEDUC nació hace más de seis años como respuesta concreta a la exclusión educativa y laboral que afecta a mujeres que han estado privadas de libertad. El programa comenzó en el Centro Penitenciario Femenino con el objetivo de generar un acompañamiento integral que permitiera a las internas proyectar un futuro más allá de su condena. 

Integrantes de ELEDUC junto a participantes del programa, en una de las jornadas de acompañamiento educativo realizadas en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín. Fotografía: Dirección de Inclusión UC.

En sus inicios, el trabajo se centró en talleres y tutorías de nivelación, que pronto demostraron el enorme potencial de las participantes y la necesidad de ampliar el rango de acción. Con el tiempo, se consolidaron tres etapas de intervención que hoy estructuran el programa: 

  • Preparación para la Educación Superior: nivelación académica, apoyo socioemocional y talleres formativos. 
  • Acceso y permanencia en la Educación Superior: tutorías académicas y de acompañamiento, talleres de herramientas digitales, visitas a terreno y pasantías. 
  • Acompañamiento a la inserción laboral: talleres de empleabilidad, vinculación con redes de apoyo y seguimiento en la búsqueda de empleo. 

Cada una de estas etapas es llevada adelante por un equipo interdisciplinario que combina la experiencia de académicos y profesionales voluntarios con la energía y compromiso de estudiantes de distintas facultades UC. 

Hasta la fecha, más de 100 mujeres han sido parte del programa, viviendo un proceso de aprendizaje que no solo les ha permitido adquirir herramientas académicas y laborales, sino también resignificar su historia y reconstruir sus proyectos de vida. 

Maryon Urbina, directora de sustentabilidad, señala que la incorporación del programa a la unidad que ella lidera “representa un hito significativo en nuestra visión de sustentabilidad integral. No entendemos el cuidado del planeta como algo aislado: lo ambiental y lo social están estrechamente entrelazados, y deben abordarse juntos. ELEDUC viene a reafirmar ese compromiso: al favorecer la inclusión, la justicia y la reinserción educativa de mujeres que han enfrentado circunstancias vulnerables, ampliamos nuestra mirada hacia una sustentabilidad que no solo protege el entorno, sino que también empodera personas y comunidades”. 

En la misma línea, Jorge González, coordinador del programa, explica que la nueva etapa que abre la llegada de ELEDUC a la Dirección de Sustentabilidad busca profundizar la construcción de redes con los centros penitenciarios y de reinserción cercanos al campus San Joaquín: “En una primera instancia, cuando estábamos en la Dirección de Inclusión, nos enfocamos en acompañar a nuestras participantes. Ahora creemos que viene una segunda etapa que tiene que ver con cómo hacemos redes con el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín y con el Centro de Estudio y Trabajo Talita Kum. Queremos hacer crecer nuestra intervención, seguir incorporando mujeres que deseen estudiar en la educación superior y fortalecer estos lazos para ampliar el impacto del programa”. 

El valor de la colaboración 

Uno de los sellos distintivos de ELEDUC ha sido su capacidad de articular esfuerzos con distintas unidades de la UC, lo que ha permitido que académicos, profesores y estudiantes se involucren directamente en la formación de las beneficiarias. 

“Un ejemplo muy significativo es el trabajo que realizamos con la Facultad de Educación, a través de la profesora Olga Espinosa, cuenta González. Ella lidera los talleres de preparación para la educación superior en el Centro Penitenciario Femenino San Joaquín. Son talleres de habilidades para el siglo XXI, matemáticas, comunicación y también digitales. Lo valioso es que son realizados por estudiantes UC acompañados por sus propios profesores, lo que enriquece la experiencia tanto para quienes los imparten como para quienes los reciben”. 

Capacitación del equipo ELEDUC en herramientas educativas desarrolladas por el CEDEUS.

El programa también ha tejido alianzas con la Facultad de Ciencias Sociales. “Gracias a la gestión de Elisa Manríquez logramos articular la participación de distintos cursos. El curso de Psicología y Pobreza, por ejemplo, desarrolló un diagnóstico multidimensional de nuestras participantes. También hemos contado con el apoyo de estudiantes de Trabajo Social en práctica profesional. Para nosotros es muy significativo, porque no solo aportan al programa, sino que ellas mismas conocen de primera mano esta realidad y se forman con un sentido social mucho más profundo”, agrega el coordinador de este programa.  

Si bien la formación académica es un pilar, lo que más valoran las participantes es el vínculo humano que se construye en cada etapa. “En las evaluaciones que hemos hecho, lo que más destacan es el acompañamiento cercano. En el taller de gestión de emociones y proyecto de vida, que realizamos semanalmente, se genera un espacio de confianza horizontal. Una de las frases que más nos marcó fue cuando nos dijeron: ‘Lo que valoramos es que ustedes nos traten como personas’. Ese reconocimiento es fundamental, porque cuando una mujer que estuvo privada de libertad siente esa dignidad, ese trato cercano y humano, puede reinsertarse en la sociedad a través de la educación con mucha más fuerza”, explica Jorge.  

Desafíos y proyección 

El futuro de ELEDUC se proyecta en dos direcciones: ampliar su alcance dentro de la UC y fortalecer la formación de los propios estudiantes universitarios en torno a la reinserción social. Jorge González plantea que “queremos dar a conocer el programa al interior de la universidad para que más unidades académicas se involucren. La UC tiene mucho que ofrecer, y lo que buscamos ahora es generar sinergia para que ELEDUC no solo impacte en las participantes, sino también en nuestros propios estudiantes, que se formen y conozcan de cerca esta temática. Soñamos con que, en un futuro, ellos mismos puedan trabajar en proyectos de reinserción social de mujeres privadas de libertad”.  


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Movernos distinto para vivir mejor

Reducir el uso del automóvil particular no es solo una acción simbólica: es una forma concreta de mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades. Optar por medios de transporte más limpios y eficientes —como la bicicleta, el transporte público o simplemente caminar— ayuda a disminuir las emisiones, aliviar la congestión y crear entornos urbanos más seguros, saludables y agradables para todos.

La máxima autoridad del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y expertos(as) de la Pontificia Universidad Católica coinciden en que transformar la manera en que nos movemos requiere tanto infraestructura adecuada como un cambio cultural. La universidad, por su parte, impulsa diversas iniciativas para facilitar esta transición hacia una movilidad más sustentable dentro y fuera de sus campus. 

Cada vez que elegimos dejar el auto en casa, contribuimos a una ciudad más humana: con menos ruido, aire más limpio y más espacio para compartir. Promover modos de transporte sustentables no solo es una meta ambiental, sino también una apuesta por el bienestar y la convivencia urbana 

“Es fácil deducir que nuestras ciudades están enfermas de exceso de uso de automóviles. Para cambiar el rumbo debemos proveer alternativas atractivas. Esto es, transporte público masivo, ciclovías y buenos espacios peatonales que favorecen los modos de transporte denominados sustentables. Pero no basta con proveer alternativas, debemos además desincentivar el uso del automóvil para empujar a las personas a dejar el auto en casa”, explica el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. 

Transportarse de manera sustentable no es “una moda”, sino una estrategia concreta de calidad de vida urbana. Menos autos implica aire más limpio, tiempos de viaje más predecibles para buses, calles más seguras y barrios con más vida peatonal y comercio local. La investigación en accesibilidad y elección de modos, áreas donde la UC es referente regional, muestra que cuando ofrecemos alternativas atractivas y seguras, las personas cambian su comportamiento de viaje.  

“Para poder visibilizar ese futuro posible es que el Día Nacional sin Auto -celebrado el último viernes de septiembre- es tan interesante, por dos razones. Primero, pues al dejar los autos en casa se logra que personas que usualmente usan el automóvil se animen a explorar alternativas para sus viajes cotidianos, con la expectativa de que decidan mantener esa opción en sus viajes futuros. Y segundo, porque si en los Días sin Auto logramos reducir su uso, presenciaremos una ciudad mucho más amable y atractiva que debiera aglutinar voluntades para avanzar en las acciones que permitan darle continuidad”, agrega Muñoz. 

Impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el Día Nacional sin Auto invita a repensar nuestros desplazamientos y avanzar hacia una movilidad más sustentable en Chile.

“El Día Nacional sin Auto no solo es un gesto simbólico: existe evidencia empírica de que forzar o incentivar a los automovilistas a probar otro modo en un viaje habitual puede efectivamente generar un cambio de comportamiento, al menos en algunos individuos. Experimentos con pases gratuitos de transporte público o semanas de prueba en bicicleta han demostrado que muchas personas continúan usando esas alternativas incluso después de terminar el beneficio. En la práctica, probar un modo alternativo reduce la incertidumbre, baja las barreras percibidas y puede gatillar cambios permanentes en los hábitos de viaje”, señala Juan de Dios Ortuzar, académico de la Facultad de Ingeniería UC. 

Medidas 

“Si pensamos en políticas públicas costo-efectivas para reducir los viajes en auto en ciudades como Santiago, hay tres que destacan. Primero, la tarificación por congestión, que no solo desincentiva el uso del auto, sino que también genera recursos para fortalecer el transporte público. Segundo, el control del estacionamiento y del tráfico, a través de la eliminación de estacionamientos o la implementación de calles sin autos y ciclovías. Y tercero, la provisión de servicios de movilidad para trabajadores, como pases gratuitos de transporte público o buses de acercamiento, que han demostrado reducciones significativas en los viajes en auto al trabajo”, apunta el académico de Ingeniería UC. 

La Pontificia Universidad Católica de Chile impulsa acciones concretas para facilitar viajes más sustentables dentro y entre campus: el Sistema de Bicicletas Compartidas (SIBICO) -préstamo gratuito de bicis—, la ampliación de cicleteros seguros y campañas e hitos como la Cicletada Intercampus. A esto se suma el programa ECOS Voluntariado, que convoca a estudiantes a promover hábitos de movilidad y vida sustentable en la comunidad UC y sus barrios. Este ecosistema combina infraestructura, servicios y cultura para que moverse distinto sea más fácil y atractivo. 

La Cicletada Intercampus refuerza el compromiso UC por una movilidad más limpia, conectando a la comunidad universitaria en torno a la sustentabilidad.

Maryon Urbina, directora de sustentabilidad cuenta que “como institución hemos impulsado distintas iniciativas para que moverse de manera sustentable sea más fácil: contamos con el sistema de bicicletas compartidas SIBICO, cicleteros seguros en todos nuestros campus y accesos exclusivos para quienes llegan pedaleando. Cada viaje que hacemos distinto nos acerca a un futuro más sustentable” 

 “Los beneficios de estas transformaciones no se limitan al transporte. Al evaluar proyectos como ciclovías o corredores de buses, también es clave reconocer los co-beneficios en salud, ruido y clima. Aunque su monetización es compleja, existen metodologías de valoración que permiten incorporarlos en la toma de decisiones. Incluir estas variables en los análisis nos ayuda a comprender el valor real que tiene invertir en infraestructura sustentable”, concluye el académico de Ingeniería UC. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Nueva plataforma de SIBICO UC simplifica el uso y mejora la experiencia de los usuarios

13 de Octubre 2025

En línea con los esfuerzos de la Pontificia Universidad Católica por promover formas de transporte más sustentables y reducir su impacto ambiental, la Dirección de Sustentabilidad UC presentó la nueva plataforma del Sistema de Bicicletas Compartidas (SIBICO). La actualización busca facilitar el proceso de préstamo, mejorar la experiencia de las y los usuarios y optimiza […]

En línea con los esfuerzos de la Pontificia Universidad Católica por promover formas de transporte más sustentables y reducir su impacto ambiental, la Dirección de Sustentabilidad UC presentó la nueva plataforma del Sistema de Bicicletas Compartidas (SIBICO). La actualización busca facilitar el proceso de préstamo, mejorar la experiencia de las y los usuarios y optimiza la gestión interna del sistema, que actualmente cuenta con más de 150 bicicletas disponibles para estudiantes y funcionarios de nuestra universidad. 

Hasta hace poco, el préstamo de bicicletas se gestionaba mediante un sistema general de solicitudes, que, si bien cumplía su función, no respondía plenamente a las particularidades de un servicio de movilidad. De ahí surgió la necesidad de contar con una plataforma más ágil y moderna para administrar los préstamos. “El sistema anterior no era muy compatible con el préstamo de bicicletas. Implicaba muchos pasos y generaba confusión sobre cómo y dónde realizar las solicitudes”, explica Valeria Andaur, Encargada de Gestión de la Dirección de Sustentabilidad UC. 

La nueva plataforma de reserva de bicicletas de SIBICO fue desarrollada por la Dirección de Transformación Digital UC con apoyo de la Dirección de Sustentabilidad UC.

La nueva herramienta, desarrollada en conjunto con la Dirección de Transformación Digital, permite que todo el proceso se realice de manera ágil, intuitiva y 100 % en línea. Desde el registro y selección del modelo de bicicleta, hasta la reserva, agenda de retiro y posterior devolución, todo se gestiona en un mismo sitio web, alojado en sustentable.uc.cl

Un sistema más simple, rápido y transparente 

La plataforma reduce significativamente los pasos necesarios para acceder al préstamo de una bicicleta, eliminando intermediaciones y automatizando los flujos de comunicación entre usuarios y administradores. “Antes, el proceso podía tomar hasta una semana. Ahora respondemos diariamente las solicitudes, lo que acorta los tiempos y mejora la experiencia general”, señalan desde el equipo. 

Entre las mejoras destaca la posibilidad de elegir el modelo de bicicleta disponible, visualizarlo mediante fotografías y seleccionar accesorios según las propias necesidades —casco, candado, luces o chaleco reflectante—, todo sin obligatoriedad. Además, los contratos se aceptan digitalmente, sin necesidad de firmas presenciales. 

El sistema incluye también formularios específicos para distintas etapas: solicitud de préstamo, devolución, renovación y constancia de pérdida o robo, lo que permite mantener un registro ordenado y trazable. En caso de extravíos, por ejemplo, los usuarios pueden adjuntar directamente la constancia de Carabineros a través del formulario correspondiente. 

Valeria Andaur dice: “Queríamos que la nueva plataforma fuera clara y autosuficiente. Que los usuarios no tuvieran que depender de correos cruzados o esperas largas. Hoy todo está centralizado y automatizado, lo que también facilita nuestra labor de gestión”. 

La plataforma simplifica de forma notable el proceso para acceder al préstamo de bicicletas, eliminando intermediarios y automatizando la comunicación entre usuarios y administradores.

Gestión más eficiente y mantenimiento preventivo 

Además de mejorar la experiencia de quienes usan SIBICO, la actualización fortalece la administración interna. La plataforma permite llevar un registro del estado de cada bicicleta, incluyendo mantenciones, reparaciones y observaciones. Esto contribuye a asegurar que todos los equipos se mantengan en óptimas condiciones. 

“Ahora podemos registrar cuándo una bicicleta fue reparada, qué tipo de falla tuvo y cuándo debería recibir su próxima mantención preventiva. Esto nos permite garantizar que los usuarios reciban bicicletas seguras y en buen estado”, detallan desde la Dirección de Sustentabilidad.  

Actualmente, el sistema cuenta con un total de 150 bicicletas activas, de las cuales cerca de 90 se encuentran en uso constante. Los préstamos se realizan por un período de hasta cuatro meses, con opción de renovación en línea, y las entregas y devoluciones se coordinan mediante agenda para evitar filas o esperas. 

Promoviendo una movilidad más sustentable 

El relanzamiento de la plataforma SIBICO se enmarca en el compromiso de la Universidad Católica con la acción climática y la movilidad sustentable. A través de iniciativas como la infraestructura para ciclistas, el fomento al transporte activo y actividades como la Cicletada Intercampus UC, la institución busca incentivar desplazamientos bajos en emisiones dentro de su comunidad universitaria. 

El sistema facilita el seguimiento del estado de cada bicicleta, registrando mantenciones, reparaciones y observaciones, lo que permite asegurar que todos los equipos se mantengan en óptimas condiciones.

Este esfuerzo forma parte del Plan de Carbono Neutralidad UC, cuyo eje de “Gestión de Campus” promueve la reducción de emisiones asociadas al transporte universitario, una de las principales fuentes dentro de la huella de carbono institucional. 

La nueva plataforma ya se encuentra activa y disponible para estudiantes, académicos y funcionarios a través del sitio sustentable.uc.cl.  

Mira aquí un tutorial con el paso a paso para solicitar un préstamo de bicicleta: 

Reserva aquí una bicicleta de SIBICO

Con este paso, la UC avanza hacia un ecosistema digital más coherente con sus objetivos de sustentabilidad: una comunidad universitaria que mide su impacto y transforma su forma de moverse para construir un futuro más limpio y consciente. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Columna de opinión: Vehículos eléctricos repensados para mujeres

La experiencia de conducir un vehículo eléctrico abre una ventana para repensar no solo la tecnología que impulsa los autos, sino también su diseño y funcionalidad desde una perspectiva históricamente ignorada, como es la mirada femenina. Por más de un siglo, los motores de combustión interna condicionaron la arquitectura de los vehículos. El espacio que […]

La experiencia de conducir un vehículo eléctrico abre una ventana para repensar no solo la tecnología que impulsa los autos, sino también su diseño y funcionalidad desde una perspectiva históricamente ignorada, como es la mirada femenina. Por más de un siglo, los motores de combustión interna condicionaron la arquitectura de los vehículos. El espacio que ocupan, junto al túnel de transmisión, ha limitado la innovación en ergonomía y distribución interior. 

Los vehículos eléctricos rompen con esa lógica. Al eliminar estos componentes, permiten un suelo plano y un interior más versátil. Esta libertad técnica abre la posibilidad de diseñar automóviles mejor adaptados a las necesidades reales de quienes los usan a diario. 

Durante décadas, la mirada masculina dominó el diseño automotriz, en parte porque los equipos directivos han estado compuestos mayoritariamente por hombres. Hoy existe una oportunidad histórica para redefinir esos estándares. La electromovilidad no solo permite avanzar en eficiencia y sostenibilidad, también puede incorporar mayor diversidad en los procesos creativos, para que el automóvil deje de ser un símbolo masculino y se convierta en un espacio inclusivo y funcional. 

No se trata de estereotipos, sino de sentido común y buen diseño. Incorporar soluciones que faciliten el día a día, como un maletero accesible, espacio para un coche de bebé o para una mascota, mejora la experiencia de uso tanto para mujeres como para hombres. 

En 2004, una compañía europea impulsó un proyecto liderado por mujeres que consultó a usuarias de distintos perfiles. Se propusieron ideas como mejor visibilidad, facilidad para estacionar, mantenimiento mínimo y almacenamiento inteligente. Sin embargo, estas innovaciones nunca llegaron al mercado masivo. 

Históricamente, los autos se han diseñado para un público masculino, pese a que en varios países desarrollados más del 50% de los autos nuevos los compran mujeres. Los vehículos eléctricos ofrecen una oportunidad para corregir este desequilibrio y diseñar autos verdaderamente inclusivos. 

Como usuaria de un vehículo eléctrico, confirmo que esta nueva movilidad no solo es eficiente y confortable, sino que abre el camino hacia un diseño automotriz más diverso. Es tiempo de aprovechar esta transición para repensar el automóvil desde la vida real de las personas, sin prejuicios ni limitaciones heredadas del pasado. 

Este desafío cobra especial relevancia en torno al Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, que cada mes de junio nos recuerda que los sesgos de género no solo afectan el acceso a carreras STEM, sino también a diferentes industrias, como la automotriz. 

Por eso, la invitación a dicha industria es abrirse a la diversidad y repensar el automóvil desde una mirada femenina, desde el motor eléctrico hasta el último detalle interior. Solo así, el automóvil dejará de ser un símbolo masculino para convertirse en un aliado real y funcional para todos. 

Columna de opinión escrita por: Loreto Valenzuela, decana Facultad de Ingeniería UC.  


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Organizaciones estudiantiles UC presentan propuesta para hacer más sustentables las elecciones FEUC

7 de Octubre 2025

La iniciativa invita a las listas en campaña a comprometerse con prácticas más sustentables con el fin de reducir el impacto ambiental en durante este periodo universitario.

En medio de las próximas elecciones Federación de Estudiantes de la Universidad Católica 2025 (FEUC), un grupo de organizaciones estudiantiles de la UC decidió poner sobre la mesa un nuevo tipo de debate: el de la sustentabilidad en la política universitaria. Con una carta dirigida a todas las listas en competencia, los colectivos buscan transformar las campañas tradicionales marcadas por los afiches, el exceso de material impreso y los desechos en procesos más responsables con el medioambiente y coherentes con los valores que promueven. 

Colectivos como La Raíz, Mycos, Huerto Simbionte, Vocalía Forestal, Biohuerto, UCéanos, CONECIFIM UC, Taller Container, junto con los centros de estudiantes de Agronomía y Forestal, y CAi Sustentabilidad fueron quienes solicitaron un petitorio –ver aquí– con el objetivo de fomentar la disminución de desechos y materiales innecesarios utilizados en las actividades realizadas durante el periodo de campaña. 

En este documento elaborado por las diversas organizaciones estudiantiles, expresa la intención de sus firmantes de impulsar campañas universitarias más conscientes con la sustentabilidad y el medioambiente, promoviendo compromisos concretos que apunten a una gestión responsable de los recursos durante el proceso electoral. 


Estas fueron las organizaciones estudiantiles UC que levantaron el petitorio para las listas postulantes a la FEUC.

Entre las medidas propuestas se encuentran: La declaración del uso de inteligencia artificial generativa en gráficas y diseños, el empleo responsable de materiales físicos e insumos, la transparencia en los implementos y presupuestos de campaña que aún no han sido publicados. Y la creación de un “reporte de gestión de residuos”, una práctica inédita en las elecciones FEUC. 

Desde La Raíz Revolucionaria, subproyecto de la organización estudiantil La Raíz, la coordinadora del proyecto, Catalina Olivares, señaló que, como una de las organizaciones impulsoras de esta propuesta, esta iniciativa se planteó por primera vez con el objetivo de poner desde un principio la relevancia de la problemática ambiental y la necesidad de actuar en torno a ella en el espacio político universitario. 

“La demanda y la idea de hacer este compromiso surge de nuestra observación a las campañas universitarias (…) vimos la necesidad de hacernos cargo del impacto ambiental que generan desde la basura acumulada hasta el alto consumo energético de la IA. Por eso, esta primera carta busca sentar las bases para crear una guía y medir el impacto real de las campañas, de modo que en el futuro existan metas sustentables concretas y no solo compromisos voluntarios de las listas”. 

La carta fue firmada por las candidaturas de Amanecer, Avanzar y NAU!, mientras que Solidaridad (SDD) y el Movimiento Gremial (MG) no aparecen entre los firmantes. 

¿Qué dicen las candidaturas sobre la iniciativa? 

Las listas valoraron el petitorio como una iniciativa positiva, tanto por su aporte a la sustentabilidad dentro de la comunidad universitaria como por su potencial para generar conciencia en este y en futuros procesos electorales. 

Desde NAU! la consejera territorial por educación, Eva Glasinovic, calificó esta iniciativa como valiosa para la comunidad respecto al rol de la sustentabilidad dentro de las campañas estudiantiles, señalando que: “No sirve de nada que un movimiento firme un acuerdo de sostenibilidad durante la campaña y que no cumpla ese mismo compromiso durante todo el año, es algo que tiene que estar representado en la cotidianidad y también en la construcción del proyecto a corto, mediano y largo plazo”. 

Las elecciones se llevarán a cabo este 7 y 8 de octubre.

Por otra parte, el secretario general del Movimiento Gremial (1a), Jeremy Escalona, mencionó que, si bien desde su lista no se firmó el acuerdo, agradecieron estas nuevas instancias y señaló que: “Estas instancias son tremendas para la comunidad universitaria y si bien no adherimos esta vez porque sabíamos que logísticamente no podíamos cumplirlo. Preferimos ser coherentes en la práctica: ya teníamos materiales listos y no tenía sentido firmar algo que no podíamos respetar”. 

Asimismo, desde Solidaridad el consejero territorial por humanidades, Maximiliano Reyes, señaló que su negativa ante la firma de la propuesta tuvo que ver con razones similares a las del Movimiento Gremial (1a), pero que pese a esto desde su lista si se encuentran comprometidos con hacer de su campaña lo más sustentable posible. 

Por otro lado, el jefe de campaña de la lista Avanzar, Alonso Magaña, destacó la iniciativa como un avance positivo a la sustentabilidad y agradeció el actuar de los colectivos que la impulsaron. En esa línea agregó que: “Creemos que es importante trabajar en conjunto para poder generar cambios reales que finalmente impacten en la vida del estudiante y también que exista coherencia entre los discursos y prácticas de las distintas listas”. 

Finalmente, desde Amanecer, la jefa de campaña, Javiera Berrocal, dijo que: “Desde nuestra lista recibimos la propuesta de manera unánime entre todas las fuerzas, porque creemos que debe existir coherencia entre nuestras ideas y la forma en que las llevamos a la práctica. Para nosotros, la sustentabilidad no es solo una medida puntual, sino una costumbre que debemos incorporar en la cultura de nuestras campañas”. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Huerto San Francisco da la bienvenida a un nuevo ciclo de adopción de bancales

2 de Octubre 2025

La Dirección de Sustentabilidad UC reunió a las oficinas participantes del programa Oficina Verde en el huerto San Francisco, donde asumieron el compromiso de adoptar y cuidar bancales durante el segundo semestre 2025.

La jornada de adopción de bancales se llevó a cabo en el Huerto San Francisco del campus San Joaquín, en donde las oficinas que son parte del Programa Oficina Verde acudieron para realizar distintas tareas relacionadas al cuidado, mantención y preparación de los bancales para este segundo semestre 2025. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Sustentabilidad, tiene como objetivo promover la reflexión en torno a la alimentación y la biodiversidad, de modo que toda la comunidad UC pueda conectarse con la naturaleza, la producción agroecológica y la sustentabilidad. 

La jornada reunió a representantes de diversas oficinas, estudiantes del programa ECOS (Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad) y otros(as) integrantes de la comunidad UC, quienes dejaron listos los cultivos para su próximo ciclo y fueron parte de un momento de reflexión en torno al compromiso que cada equipo asume día a día para incorporar prácticas sustentables en sus espacios de trabajo y en la vida universitaria. 

Equipos del programa Oficina Verde adoptaron un bancal y se comprometieron a cuidarlo en lo que resta del año.

De acuerdo con Nicole Solano, capitana del Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) ser parte del programa Oficina Verde es un desafío sustentable que invita a reflexionar sobre la importancia de hacerse consciente de los espacios que uno está formando.  Asimismo, señaló que: “Ser ganadores de la categoría Bosque de Oro por tercer año consecutivo es un logro que los inspira a continuar con este compromiso, ya que ser sustentable no es solo una acción individual, sino que también es un proceso colectivo”. 

Como parte de esta instancia, cada equipo estuvo realizando labores destinadas a la organización de sus bancales y a realizar siembras para esta temporada de primavera- verano, que incluyeron la siembra de distintas variedades de tomates, zapallos italianos, rúcula, girasoles, entre otros. Todo lo anterior con la orientación de la Encargada de Proyectos de Biodiversidad y Operaciones, Tamara Merino. 

En la adopción de bancales se sembraron las especies de la temporada primavera/verano.

Sobre esta nueva jornada de adopción de bancales, la capitana de la oficina del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS), Catalina Chaura, señaló que como unidad se encontraban muy felices de poder participar por primera vez en esta instancia y destacaron su compromiso con el cuidado de los bancales. A lo que agregó que: “Desde el IDS siempre hemos llevado acciones que contribuyan a la sustentabilidad en la oficina”. 

La cosecha se llevará a cabo en enero de 2026 y dará termino a temporada primavera – verano. De acuerdo con la Encargada de Proyectos de Biodiversidad y Operaciones, Tamara Merino, estas instancias tienen como objetivo ser un espacio de convergencia entre la comunidad UC. En esa línea agregó que: “Estos espacios son una especie de tejido que abren espacios para compartir y dialogar en formas que quizás en otro contexto no se daría, que puedan compartir las cosas que ellos mismos sembraron y participaron y cuidaron es lindo. 

En esta instancia de convivencia, las oficinas presentes destacaron cómo el programa Oficina Verde les ha permitido fortalecer la colaboración y el cuidado del entorno y también hacen un llamado abierto a que más equipos se unan a esta iniciativa. Finalmente, reafirmaron que la adopción de bancales es una oportunidad para generar una cultura universitaria más consciente y sustentable. 

Revisa aquí la galería de imágenes de esta jornada.

Participar de las actividades en el Huerto San Francisco permite a los(as) integrantes de nuestra comunidad conectarse con la naturaleza.

Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Cicletada Intercampus UC 2025: comunidad, pedaleo y lluvia en el regreso

29 de Septiembre 2025

250 integrantes de la comunidad UC participaron en la Cicletada Intercampus 2025, una actividad que celebró el Día Nacional sin Auto con un recorrido en bicicleta entre los campus San Joaquín y Oriente. El grupo pedaleó en comunidad por la vida saludable y la movilidad sustentable, enfrentando incluso la lluvia en el trayecto de retorno.

El pasado 26 de septiembre, en el marco del Día Nacional sin Auto, la UC volvió a vivir una de sus actividades más esperadas: la Cicletada Intercampus UC 2025. 250 estudiantes, académicos(as) y funcionarios(as) se unieron en un recorrido en bicicleta entre los campus San Joaquín y Oriente, para promover la movilidad sustentable, la vida saludable y la recreación en comunidad. 

La jornada comenzó en el área de Deportes UC, donde los participantes pudieron disfrutar de actividades previas, entre ellas dinámicas de calentamiento, espacios de convivencia y stands informativos. Equipados con poleras oficiales, bicicletas propias o de préstamo, la comunidad emprendió un trayecto que conectó dos campus y que fortaleció el compromiso colectivo con la acción climática. 

250 integrantes de nuestra comunidad universitaria participaron de este actividad para conmemorar el Día Nacional sin Auto.

En el regreso, una inesperada lluvia acompañó a los ciclistas, convirtiendo la experiencia en una verdadera aventura compartida, pero a pesar del clima, el ánimo se mantuvo alto en un encuentro inolvidable. 

La motivación de los asistentes quedó reflejada en testimonios como el de Roxana Cuevas, estudiante de Pedagogía Básica, quien ha participado en todas las cicletadas desde que ingresó a la UC: “Siempre dije que en mis años de carrera iba a venir a todas, y hasta ahora he cumplido. El ambiente es muy entretenido porque se comparte con gente que también disfruta andar en bici”

En el regreso, una inesperada lluvia acompañó a los ciclistas, convirtiendo la experiencia en una verdadera aventura compartida. Para Gigliola Venturini, alumna de Sociología, que repitió la experiencia este año, fue un sello especial: “Fue distinto con la lluvia, pero entretenido. Las fotos van a ser totalmente inéditas”

También hubo quienes se sumaron por primera vez, como la estudiante de la carrera de Química y Farmacia, Aguilense Boleda: “Me motivé por una amiga y quedé feliz de haber participado, aunque haya llovido. La organización estuvo muy buena y son experiencias que no se viven tantas veces en la vida”

El clásico recorrido entre campus San Joaquín y Oriente incluyó una lluvia que acompañó y desafió a los(as) ciclistas.

La cicletada, organizada por Deportes UC y la Dirección de Sustentabilidad UC, reforzó el llamado a elegir medios de transporte más sustentables, accesibles y saludables para movernos en la ciudad. Jorge Silva, director de deportes, aseguró que uno de los propósitos de esta actividad es “que las personas no solo se animen a hacer deporte, sino que además puedan usar la bicicleta como un medio de transporte”. Por su parte, Maryon Urbina, directora de sustentabilidad, agregó que “la cicletada busca ser una jornada de encuentro, que releve el rol de modos activos de transporte como la bicicleta, a través de una experiencia de moverse entre campus en bicicleta, junto a más miembros de la comunidad UC”  

Más allá del recorrido, esta actividad busca instalar un cambio cultural al interior de la UC, promoviendo la bicicleta no solo como un medio de recreación, sino como una herramienta concreta para avanzar hacia campus más sustentables y ciudades más habitables. Cada pedaleo suma al esfuerzo colectivo por disminuir nuestra huella de carbono, mejorar la calidad del aire y fomentar hábitos que benefician tanto a las personas como al entorno. 

Con la participación masiva y el entusiasmo demostrado este 2025, la Cicletada Intercampus reafirma su lugar como un hito en el calendario universitario. 

El objetivo de esta actividad es impulsar medios de transporte sustentables, como la bicicleta, dentro de la comunidad UC.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Día Nacional sin Auto: movernos distinto para vivir mejor

25 de Septiembre 2025

Esta iniciativa, que se celebrará este 26 de septiembre, busca visibilizar los beneficios de dejar el vehículo en casa y optar por alternativas más limpias y eficientes. Expertos del Ministerio de Transportes y de la UC coinciden en que fomentar el transporte público, la bicicleta y la caminata no solo reduce emisiones y congestión, sino que también mejora la seguridad vial, la salud y la calidad de vida en nuestras ciudades, mientras la universidad impulsa iniciativas concretas para facilitar estos cambios.

Cada último viernes de septiembre, Chile se suma al Día Nacional sin Auto, una invitación abierta a dejar por un momento el volante y descubrir otras formas de movernos: viajar en transporte público, pedalear o caminar en caso de que sea factible. Este 2025, la cita será el viernes 26 de septiembre, una oportunidad perfecta para probar trayectos más limpios, seguros y eficientes, y para reflexionar juntos sobre el futuro de nuestras ciudades. Los beneficios son evidentes: menos autos significan menos emisiones y ruido, calles más despejadas, más espacio para compartir y, por supuesto, una mejor salud para todas y todos.  

“Es fácil deducir que nuestras ciudades están enfermas de exceso de uso de automóviles. Para cambiar el rumbo debemos proveer alternativas atractivas. Esto es, transporte público masivo, ciclovías y buenos espacios peatonales que favorecen los modos de transporte denominados sustentables. Pero no basta con proveer alternativas, debemos además desincentivar el uso del automóvil para empujar a las personas a dejar el auto en casa”, explica el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. 

Transportarse de manera sustentable no es “una moda”, sino una estrategia concreta de calidad de vida urbana. Menos autos implica aire más limpio, tiempos de viaje más predecibles para buses, calles más seguras y barrios con más vida peatonal y comercio local. La investigación en accesibilidad y elección de modos, áreas donde la UC es referente regional, muestra que cuando ofrecemos alternativas atractivas y seguras, las personas cambian su comportamiento de viaje.  

“Para poder visibilizar ese futuro posible es que el Día Nacional sin Auto es tan interesante, por dos razones. Primero, pues al dejar los autos en casa se logra que personas que usualmente usan el automóvil se animen a explorar alternativas para sus viajes cotidianos, con la expectativa de que decidan mantener esa opción en sus viajes futuros. Y segundo, porque si en los Días sin Auto logramos reducir su uso, presenciaremos una ciudad mucho más amable y atractiva que debiera aglutinar voluntades para avanzar en las acciones que permitan darle continuidad”, agrega Muñoz. 

El mensaje para el Día Nacional del Auto es dejar el automóvil en casa, si es que usa regularmente, y explorar medios de transporte más sustentables. Imagen generada por IA

“El Día Nacional sin Auto no solo es un gesto simbólico: existe evidencia empírica de que forzar o incentivar a los automovilistas a probar otro modo en un viaje habitual puede efectivamente generar un cambio de comportamiento, al menos en algunos individuos. Experimentos con pases gratuitos de transporte público o semanas de prueba en bicicleta han demostrado que muchas personas continúan usando esas alternativas incluso después de terminar el beneficio. En la práctica, probar un modo alternativo reduce la incertidumbre, baja las barreras percibidas y puede gatillar cambios permanentes en los hábitos de viaje”, señala Juan de Dios Ortuzar, académico de la Facultad de Ingeniería UC

Medidas 

“Si pensamos en políticas públicas costo-efectivas para reducir los viajes en auto en ciudades como Santiago, hay tres que destacan. Primero, la tarificación por congestión, que no solo desincentiva el uso del auto, sino que también genera recursos para fortalecer el transporte público. Segundo, el control del estacionamiento y del tráfico, a través de la eliminación de estacionamientos o la implementación de calles sin autos y ciclovías. Y tercero, la provisión de servicios de movilidad para trabajadores, como pases gratuitos de transporte público o buses de acercamiento, que han demostrado reducciones significativas en los viajes en auto al trabajo”, apunta el académico de Ingeniería UC. 

La Pontificia Universidad Católica de Chile impulsa acciones concretas para facilitar viajes más sustentables dentro y entre campus: el Sistema de Bicicletas Compartidas (SIBICO) -préstamo gratuito de bicis—, la ampliación de cicleteros seguros y campañas e hitos como la Cicletada Intercampus. A esto se suma el programa ECOS Voluntariado, que convoca a estudiantes a promover hábitos de movilidad y vida sustentable en la comunidad UC y sus barrios. Este ecosistema combina infraestructura, servicios y cultura para que moverse distinto sea más fácil y atractivo. 

El hito del Día Nacional sin Auto en la Pontificia Universidad Católica es la Cicletada Intercampus UC.

Maryon Urbina, directora de sustentabilidad UC cuenta que “como institución hemos impulsado distintas iniciativas para que moverse de manera sustentable sea más fácil: contamos con el sistema de bicicletas compartidas SIBICO, cicleteros seguros en todos nuestros campus y accesos exclusivos para quienes llegan pedaleando. Ese día, atrévanse a probar la combinación bicicleta + Metro o bus; es una alternativa limpia, económica y saludable que ayuda a descongestionar la ciudad y mejora nuestra calidad de vida. Cada viaje que hacemos distinto nos acerca a un futuro más sustentable” 

Llamado a la acción  

  1. Prueba una ruta sin auto el viernes 26/09: combina Metro/bus con bici o caminata.  
  1. Reserva una bici en SIBICO o estaciona la tuya en cicleteros UC.  
  1. Comparte tu experiencia publicando una foto o video en Instagram. Usa el HT #DíaNacionalSinAuto y etiqueta a @ucsustentable  

 “La forma de participar es múltiple. Lo primero es usar alternativas al auto durante ese día. Aventurarse a caminar, pedalear o usar el transporte público si el viaje y las condiciones personales lo permiten. También es importante sociabilizar con nuestra familia, amigos, vecinos el Día Nacional sin Auto con semanas de anticipación para generar ese interés y conocimiento en una experiencia que nos favorece a todos”, subraya el ministro Muñoz. 

“Los beneficios de estas transformaciones no se limitan al transporte. Al evaluar proyectos como ciclovías o corredores de buses, también es clave reconocer los co-beneficios en salud, ruido y clima. Aunque su monetización es compleja, existen metodologías de valoración que permiten incorporarlos en la toma de decisiones. Incluir estas variables en los análisis nos ayuda a comprender el valor real que tiene invertir en infraestructura sustentable”, concluye el académico de Ingeniería UC. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Cicletada Intercampus UC 2025: celebremos juntos el Día Nacional sin Auto

11 de Septiembre 2025

Este 26 de septiembre se llevará a cabo la clásica actividad UC que unirá a los campus San Joaquín y Oriente en un recorrido en bicicleta que reúne a estudiantes, académicos(as) y funcionarios(as) en torno al deporte, la vida saludable y la sustentabilidad.

La Pontificia Universidad Católica de Chile se prepara para una jornada sobre ruedas con la Cicletada Intercampus 2025, evento organizado por Deportes UC y la Dirección de Sustentabilidad UC. Esta actividad será llevada a cabo el viernes 26 de septiembre, en el marco del Día Nacional sin Auto, fecha que invita a reflexionar sobre la movilidad en las ciudades y a promover alternativas de transporte más sustentables como la bicicleta, la caminata o el transporte público dentro de la comunidad UC.

La largada oficial será a las 12:30 horas desde el área de Deportes UC, ubicada en el campus San Joaquín, y contará con un recorrido de ida y vuelta hacia el campus Oriente. Más que conectar dos de los principales campus de la universidad, la cicletada busca ser una instancia de recreación y actividad física en comunidad, que promueva el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable. Para participar, solo es necesario inscribirse previamente a través del formulario oficial.

La Cicletada Intercampus UC 2025 está enmarcada en el Día Nacional sin Auto. Fotografía: César Dellepiane.

Con el objetivo de hacer esta versión de la cicletada UC una instancia aún más entretenida, las primeras personas en inscribirse recibirán una polera oficial del evento, un regalo que les permitirá mostrar su entusiasmo por el evento y guardar un recuerdo especial. Además, la universidad tendrá a disposición un stock limitado de bicicletas de préstamo sin costo, disponibles mediante reserva anticipada, para que nadie se quede fuera.

[Reserva tu bici aquí]

Sin embargo, la cicletada no será solo este recorrido, ya que desde las 11:00 horas comenzará una jornada llena de sorpresas y servicios pensados para los participantes. En el área de Deportes UC se realizarán actividades previas al inicio del recorrido, incluyendo una sesión de calentamiento, intervenciones de invitados y espacios de convivencia para que los participantes conozcan más sobre el evento y disfruten de dinámicas especialmente diseñadas para el día.

Además, habrá puntos de hidratación y fruta en los campus San Joaquín y Oriente, espacios para cambios de ropa, ajustes de bicicletas, visitas a stands, mini concursos previos ¡y mucho más!

Y para garantizar la seguridad durante el recorrido, habrá asistencia de camioneta, ambulancia y resguardo de Carabineros. ¡No te olvides de llevar tu botella de agua recargable para mantenerte hidratado en todo momento!

El recorrido de esta actividad contempla una ruta, ida y vuelta, entre los campus San Joaquín y Oriente. Fotografía: César Dellepiane.

Sobre la instancia, el director de Deportes UC, Jorge Silva, comentó que esta nueva versión incorporará distintas innovaciones en relación con años anteriores, desde nuevas actividades tanto en la apertura como en el cierre del evento, además de premios y sorpresas para quienes se animen a participar. “Nuestro objetivo es que las personas no solo se animen a hacer deporte, sino que además puedan usar la bicicleta como un medio de transporte”, señaló. Asimismo, destacó el compromiso de la UC con la promoción de hábitos de desplazamiento más sustentables dentro de la comunidad universitaria e invitó a todos a sumarse y ser parte de este encuentro.

Por su parte, Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC, agregó que “la cicletada busca ser una jornada de encuentro, que releve el rol de modos activos de transporte como la bicicleta, a través de una experiencia de moverse entre campus en bicicleta, junto a más miembros de la comunidad UC. Queremos que cada vez más estudiantes, académicos(as) y funcionarios(as) se animen a dejar el auto y descubran que existen medios de transporte que son más amigables con el medioambiente, más económicos y que, además, contribuyen a nuestro bienestar físico y mental”.

Esta actividad terminará su jornada alrededor de las 15:00 horas con actividades de cierre, concursos finales y la devolución de las bicicletas de préstamo. ¡Te esperamos!

¿Te gustaría participar? Solo tienes que inscribirte aquí y motivar a tus compañeros(as) a ser parte de esta jornada divertida e inolvidable!

¡Te esperamos en la cicletada Intercampus UC 2025 y hagamos de la bici la forma más divertida y sostenible de recorrer nuestros campus!

¡Recuerda llevar tu botella recargable, ropa cómoda y toda tu energía!

Inscríbete aquí y no te olvides de revisar nuestras bases de participación 2025

Los(as) primeros(as) inscritos(as) podrán recibir la polera oficial del evento y si no tienes bicicleta, nosotros te prestamos (hasta agotar stock). Fotografía: César Dellepiane.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email