Columna de opinión: La fauna silvestre y su importancia
La fauna silvestre chilena se caracteriza por varios atributos muy interesantes. Uno de ellos es la presencia de especies endémicas, esto significa que solamente habitan en nuestro país y no se encuentran en otros lugares del mundo. Por otro lado, nuestra fauna silvestre terrestre se encuentra distribuida desde el altiplano y el desierto más árido […]
La fauna silvestre chilena se caracteriza por varios atributos muy interesantes. Uno de ellos es la presencia de especies endémicas, esto significa que solamente habitan en nuestro país y no se encuentran en otros lugares del mundo. Por otro lado, nuestra fauna silvestre terrestre se encuentra distribuida desde el altiplano y el desierto más árido del planeta hasta las frías montañas y humedales de la Patagonia.
Pero la pregunta que nos tenemos que hacer como sociedad es ¿cuánto conocemos realmente nuestra fauna nativa? Podemos argumentar que la estamos protegiendo lo suficiente y que comprendemos su importancia en todos los procesos ecológicos que están en nuestro alrededor. Sin lugar a dudas, en los últimos 30 años hemos tenido grandes avances en el conocimiento de la fauna chilena y la ecología de nuestros ecosistemas. También se ha hecho más común que existan personas que salen a observar aves y mayor disponibilidad de libros y folletos relacionados con la fauna silvestre chilena. Incluso se pueden ver fotos de guanacos al interior del metro y otras fotos de cóndores en vuelo al llegar al aeropuerto de Santiago. Pero lamentablemente no hemos sido capaces de incorporar el cuidado de la fauna silvestre en nuestro diario vivir tanto en las zonas urbanas como rurales. El cambio climático y los incendios forestales y la presencia de perros y gatos de libre movimiento en zonas urbanas y rurales han afectado seriamente a las especies chilenas en peligro de extinción. Incluso han llevado a especies frecuentes de ser observadas, a declinar tanto en las playas como en bosques y zonas rurales cercanas a las ciudades. Por otro lado, la contaminación de los ríos y el mal uso de pesticidas y otros contaminantes ha llevado a que especies de fauna nativa tan importante como el huillín, mustélido nativo de gran tamaño que habitaban los ríos del centro sur de Chile, esté severamente amenazado de extinción. La lista de especies chilenas amenazadas por extinción o en franco retroceso es muy larga. Por ejemplo, el cóndor aún es envenenado porque se le acusa de cazar ganado, lo que no es cierto, y los pumas son capturados ilegalmente cuando se acercan a zonas ganaderas o cazan algún animal doméstico. Por otro lado, la caza ilegal y el uso indiscriminado de armas de fuego en zonas rurales tiene una escasa fiscalización en nuestro país.
Falta mucho por avanzar y entender la importancia de la fauna silvestre y su rol ecológico en todos los ecosistemas de nuestro país. Muchas especies transportan semillas de árboles y arbustos, y son polinizadores fundamentales para la flora nativa y los cultivos, los depredadores nativos son controladores de roedores y otras plagas que acechan a las actividades agrícolas y ganaderas.
Las aves traen belleza y sonido a los espacios urbanos y muchas de ellas son insectívoras manteniendo poblaciones de insectos bajo control.
En la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de nuestra universidad, dentro del laboratorio Fauna Australis que ya cumplió 20 años de antigüedad, hemos desarrollado una intensa labor de investigación para la conservación de la fauna silvestre chilena. Este trabajo va de la mano con los conceptos de la conservación de biodiversidad, el manejo de áreas silvestres protegidas y los ecosistemas urbanos. Todos estos temas son prioritarios dentro del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de nuestra facultad. Por ello, tenemos un programa de Magíster interdisciplinario en recursos naturales que considera la conservación de biodiversidad y el manejo de vida silvestre y nuestro programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura incluye todas las temáticas relacionadas con los animales domésticos y su interacción con los animales silvestres, además de la conservación y manejo de ecosistemas naturales. Nuestro laboratorio del Programa de Postgrado recibe estudiantes de distintas disciplinas de la Universidad Católica y de otras instituciones, tales como Biología, Medicina Veterinaria, Agronomía, Geografía e Ingeniería Forestal. Ahora con el lanzamiento de la nueva carrera Ingeniería en Recursos Naturales podemos seguir contribuyendo a la conservación de la vida silvestre con nuevos estudiantes. Por último, el cambio climático es un tema de gran preocupación para nuestros académicos e investigadores y estamos abordando las distintas consecuencias de dicho proceso escala planetaria y también a escala local.
