Más luz, menos consumo: la transformación de los ganadores del Concurso de Energía UC 2024
El año pasado, la Dirección de Infraestructura UC y la Dirección de Sustentabilidad, lanzaron una convocatoria dirigida a unidades académicas, administrativas y de gestión de nuestra institución para participar en la primera versión del concurso ‘Energía UC”. Una iniciativa que tuvo como objetivo promover la eficiencia, el ahorro energético y el cambio cultural de la […]
El año pasado, la Dirección de Infraestructura UC y la Dirección de Sustentabilidad, lanzaron una convocatoria dirigida a unidades académicas, administrativas y de gestión de nuestra institución para participar en la primera versión del concurso ‘Energía UC”.
Una iniciativa que tuvo como objetivo promover la eficiencia, el ahorro energético y el cambio cultural de la comunidad UC hacia un uso más responsable de la energía, y que tuvo como ganadores a la Dirección de Personas, a la Facultad de Matemáticas y a la Facultad de Comunicaciones en la categoría cofinanciamiento de proyecto, y a la Facultad de Educación en la categoría cofinanciamiento para cambio cultural.
Desarrollo y ejecución de proyectos
Una de las postulaciones del concurso fue la renovación completa del sistema de iluminación en la Facultad de Comunicaciones, que ahora cuenta con luminarias 100% LED. Este cambio no solo permite reducir el consumo energético, sino que también mejora las condiciones lumínicas en los espacios académicos y administrativos. Andrés Ojeda, director económico y de gestión de la Facultad de Comunicaciones UC, aseguró que este cambio también trae consigo “una mayor uniformidad en los distintos formatos de luminarias, lo que se había perdido, en parte, por la antigüedad de las luminarias instaladas y sus reemplazos a lo largo del tiempo”.

Según los responsables del proyecto, la instalación de las nuevas luminarias requirió la modificación de algunos soportes, lo que retrasó levemente su ejecución. Sin embargo, una vez finalizados los trabajos, se prevé realizar una visita técnica para evaluar los resultados y cerrar oficialmente la etapa de implementación. Además, se estableció una línea base de consumo energético de la Facultad, con el objetivo de monitorear los efectos de esta actualización. En julio de 2025 se realizará un primer análisis de datos para determinar el impacto de la renovación lumínica en la demanda eléctrica.
La eficiencia energética también ha llegado a los Jardines Infantiles UC, dependientes de la Dirección de Personas, en donde se propuso un recambio de luminarias en las salas cunas y jardines infantiles de los campus San Joaquín, Oriente y Casa Central, para que la iluminación de estos espacios sea con luces LED. De momento, el porcentaje de luminarias LED en los centros educativos ha aumentado al 90%, superando el 62% que se tenía al inicio del concurso. Este cambio ha generado un impacto positivo no solo en la eficiencia energética, sino también en la calidad del entorno educativo. Alejandra Godoy, coordinadora de Salas Cunas y Jardines Infantiles de la Dirección de Personas, comentó sobre los beneficios esperados del recambio: “Lograr el recambio de luminaria LED en nuestros centros educativos favorecerá el ahorro y la eficiencia energética. Además, es un paso hacia un futuro más sostenible. Al reducir el consumo energético y la huella de carbono, estamos contribuyendo a un entorno más saludable, tanto para los niños, equipos pedagógicos, como para el planeta. Un buen entorno de aprendizaje es clave para el desarrollo de los niños, y aunque nuestras salas cuentan con buena luz natural, la incorporación de luminarias LED aporta al bienestar en el aula, mejorando la visibilidad y generando entornos más seguros.”

Uno de los aspectos destacados en esta unidad es la incorporación de capacitaciones para los trabajadores sobre energía, sustentabilidad y buenas prácticas, de la mano con el programa Oficina Verde UC. Estas instancias permitirán generar conciencia sobre el uso responsable de la energía en los espacios educativos y potenciarán el desarrollo de futuras iniciativas sustentables dentro de los jardines. “Además del ahorro energético, hemos notado mejoras significativas en la visibilidad del entorno, un mayor confort visual y un cambio cultural dentro de la comunidad educativa hacia un uso más responsable de la energía”, destacó Godoy. En el futuro, el Jardín Infantil de San Joaquín desarrollará su sello educativo basado en la sustentabilidad, y uno de los proyectos a explorar es la “certificación ambiental en establecimientos educacionales” que entrega el Ministerio del Medio Ambiente, una acción que se planea extender a los jardines y salas cuna de los otros campus UC.
Otro de los proyectos ganadores se implementó en la Facultad de Matemáticas, donde se llevó a cabo el recambio de luminarias interiores y exteriores. Como parte de esta transformación, se realizó el retiro de tubos fluorescentes antiguos, los cuales fueron gestionados a través de la empresa STU para su correcta disposición.
En esta facultad también se estableció una línea base de consumos energéticos, la cual será revisada en julio de 2025 para evaluar el impacto de las mejoras realizadas. Como complemento a la renovación lumínica, también se está explorando mejores prácticas en la gestión de papel, para lo cual se ha establecido contacto con el equipo de sustentabilidad de la UC.

Por su parte, la Facultad de Educación obtuvo el financiamiento para generar un cambio cultural dentro de su comunidad interna para desarrollar instancias de sensibilización e implementación de buenas prácticas en el consumo de energía. Claudia Pinochet, directora Económica y de Gestión de la Facultad de Educación, señaló que “muchas veces las personas queremos adquirir hábitos que contribuyan a una mayor sustentabilidad, pero no sabemos cómo. A través de la educación podemos promover algunas prácticas y acercar a las personas a ser partes de la solución”. En ese sentido, la facultad lanzará una campaña dirigida a toda la comunidad para invitarlos a convertirse en agentes de cambio mediante la adopción de cinco hábitos que favorezcan el ahorro de energía. Asimismo, convocarán a los(as) actuales capitanes(as) de Oficina Verde para que asuman el rol de embajadores(as) e impulsores de este cambio cultural.

A través de estas acciones, se pretende superar las barreras que muchas veces impiden la adopción de buenas prácticas en eficiencia energética. “El slogan de nuestro proyecto ‘Educación Sustentable’ es ‘todos somos parte del cambio’. Creemos que la mayoría de los miembros de la comunidad quieren ser parte del cambio, pero no saben específicamente cómo”, comentó Pinochet. Para medir el impacto de este proyecto, la facultad llevará un seguimiento al consumo de electricidad real de sus instalaciones y realizará encuestas a la comunidad para evaluar la adherencia al proyecto. A largo plazo, esperan que este cambio cultural en torno al ahorro de energía se expanda a otras iniciativas que contribuyan a los objetivos de sustentabilidad en la UC, promoviendo políticas de eficiencia energética y sustentabilidad dentro de la facultad.
Los proyectos implementados en 2024 son ejemplo de cómo las unidades de la UC pueden involucrarse directamente en el camino hacia una UC más eficiente y sustentable. Con la instalación de luminarias LED, el monitoreo del consumo energético y campañas que promuevan el involucramiento de las personas en el uso responsable de la energía, se espera reducir el gasto eléctrico y mejorar la conciencia ambiental dentro de la comunidad universitaria. La próxima versión del concurso se lanzará a mediados de junio de 2025, invitando nuevamente a todas las unidades a sumarse con ideas innovadoras que impulsen la eficiencia energética en la UC.