Energía solar en la UC: nuevos paneles fotovoltaicos en campus San Joaquín

11 de Abril 2025

El sol brilla con más fuerza sobre el campus San Joaquín. No solo porque ilumina cada rincón, sino porque ahora parte de su energía es capturada y transformada en electricidad gracias a los nuevos paneles fotovoltaicos instalados sobre el Punto Limpio Central (PLC) y el Taller El Container. Una fuente de energía renovable que representa […]

El sol brilla con más fuerza sobre el campus San Joaquín. No solo porque ilumina cada rincón, sino porque ahora parte de su energía es capturada y transformada en electricidad gracias a los nuevos paneles fotovoltaicos instalados sobre el Punto Limpio Central (PLC) y el Taller El Container. Una fuente de energía renovable que representa una oportunidad de aprendizaje en tiempo real para la comunidad universitaria, permitiendo visualizar su funcionamiento y aporte a la eficiencia energética. 

Ricardo Osorio, jefe de Mantenimiento e Instalaciones de la Dirección de Infraestructura UC, aseguró que “actualmente, el sistema provee energía a todos los enchufes e iluminación del Punto Limpio y del Taller”, lo que permite operar de forma completamente autónoma y sustentable, incluso durante la noche, gracias a una batería de almacenamiento. 

La iniciativa fue impulsada por las direcciones de Infraestructura y Sustentabilidad de la UC, al alero del compromiso planteado en la Estrategia para la Acción Climática. Además, contó con la asesoría del académico de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Escobar y su equipo de investigación, quienes elaboraron un informe detallado sobre el estado operativo de las instalaciones solares en el campus. Este estudio incluyó análisis de los sistemas fotovoltaicos ubicados en distintos edificios, así como las instalaciones solares térmicas de la piscina y los camarines del personal de servicio. 

Son 28 los paneles fotovoltaicos instalados sobre el Punto Limpio Central, SIBICO y El Container en campus San Joaquín. Fotografía cortesía de Nikola.

La empresa encargada de la instalación fue Nikola, especializada en energía renovable, que aportó su experiencia para garantizar la eficiencia y operatividad del sistema. 

Funcionamiento de los paneles y beneficios 

Los 28 paneles fotovoltaicos instalados cuentan con una potencia peak de 15,4 kWp y están acompañados por una batería de 5 kWh de capacidad. La energía generada es transformada por un inversor Huawei de 15 kW, el cual adapta la corriente continua producida por los paneles a corriente alterna, apta para ser utilizada en la red eléctrica del campus, explicó Benjamín Cruz, gerente general de Nikola.  

Estos paneles proveen energía para las instalaciones del Punto Limpio Central y el Taller El Container, facilitando su operación con una fuente de energía sustentable y contribuyendo a la reducción de la huella de carbono de la universidad. 

La decisión de instalar el sistema en esta zona respondió a criterios técnicos clave. “La elección de estos espacios se basó principalmente en la disponibilidad de una superficie amplia para instalar el conjunto de paneles proyectados, sumado a que es una zona con buena exposición solar y posible de monitorear”, detalló Osorio 

“La energía generada es transformada por un inversor Huawei de 15 kW, el cual adapta la corriente continua producida por los paneles a corriente alterna”, señaló Benjamín Cruz, gerente general de Nikola. Fotografía cortesía de Nikola.  

En cuanto a la capacidad de autonomía en caso de cortes de luz, el sistema puede abastecer los consumos nocturnos del PLC por aproximadamente 10 horas si se mantiene un consumo constante de 500 W. Durante el día, la energía generada por los paneles permite operar sin necesidad de recurrir a las baterías. 

Uno de los aspectos destacados de este sistema es que los excedentes de energía no se pierden, sino que son inyectados a la red eléctrica del campus, beneficiando otras instalaciones. Además, el sistema tiene la capacidad de conectar nuevos consumos en el futuro, permitiendo una mayor flexibilidad y escalabilidad en su uso. 

Sistema de Gestión de Energía UC 

Este proyecto se inserta dentro del Sistema de Gestión de Energía UC (SGE), el cual busca facilitar una coordinación eficiente de iniciativas energéticas dentro de la universidad. El SGE incluye estrategias tanto desde el suministro, como los nuevos contratos de energía renovable, como desde la generación, a través de infraestructuras como esta planta fotovoltaica. 

La instalación de estos paneles es también un paso más en la transición de la UC hacia un modelo energético más sustentable. Recientemente, la universidad firmó un contrato de energía que le permitirá aumentar su suministro de fuentes renovables del 5% al 98%, lo que representa un cambio significativo en su matriz energética. 

La UC proyecta continuar con iniciativas de energía renovable en el corto y mediano plazo. En primera instancia, se realizarán labores de mantención y mejora a los sistemas solares ya existentes en el campus. Además, se evaluarán nuevas oportunidades para la implementación de tecnologías de energía solar en otros espacios universitarios. 

El sistema puede abastecer los consumos nocturnos del PLC por aproximadamente 10 horas si se mantiene un consumo constante de 500 W. Fotografía cortesía de Nikola

En línea con esto, Ricardo Osorio adelantó que “este tipo de proyectos se evaluarán durante el año, considerando iniciativas que favorezcan investigaciones demostrativas con fines docentes”, abriendo nuevas oportunidades para la enseñanza y la innovación en energías limpias. 

Respecto a la posibilidad de expandir el uso de paneles solares en el campus, Benjamín Cruz, gerente general de Nikola, señaló que los equipos instalados permiten una mayor potencia, por lo que es posible conectar nuevos consumos en el futuro. Incluso se podría incluir un cargador para vehículos eléctricos que utilice solo energía solar”. Además, gracias a la aplicación FusionSolar, se puede monitorear en tiempo real el desempeño de la planta fotovoltaica, permitiendo un seguimiento constante de la generación de energía y los consumos del PLC. 

Además del ahorro energético y los beneficios económicos, esta iniciativa tiene un fuerte componente educativo y demostrativo, permitiendo que la comunidad universitaria pueda conocer y entender en tiempo real el impacto de la generación de energía solar. 

El posicionamiento de la energía solar en la UC se presenta como un significativo avance hacia un modelo de energía alineado con los esfuerzos institucionales hacia la carbono neutralidad. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Feria de Sustentabilidad UC 2025: crea conciencia y acción por nuestro planeta este 22 de abril

10 de Abril 2025

En el marco del Día de la Tierra, la comunidad UC está invitada a participar en una nueva versión de esta feria que se realizará en el Parque Central del campus San Joaquín, con actividades prácticas, talleres y experiencias para aprender y actuar por un presente y futuro más sustentable.

Este martes 22 de abril, la Pontificia Universidad Católica de Chile celebrará el Día de la Tierra con una nueva versión de la Feria de Sustentabilidad UC 2025, bajo el lema “Creando conciencia y acción por nuestro planeta”. La actividad se desarrollará entre las 10:30 y las 16:00 horas en el Parque Central del campus San Joaquín, y será una jornada abierta para toda la comunidad universitaria: estudiantes, académicos(as), funcionarios(as) y público general. 

La feria invita a sumarse a un espacio de encuentro, experimentación y acción concreta en torno a los principales desafíos ambientales que enfrenta nuestro entorno. Durante toda la jornada se podrá visitar una amplia diversidad de stands, talleres prácticos, experiencias participativas y actividades educativas, organizadas por unidades académicas, organizaciones estudiantiles, centros de investigación y aliados externos comprometidos con la sustentabilidad. 

La Feria de Sustentabilidad UC 2025 se llevará a cabo en el Parque Central, frente al Hall Universitario, campus San Joaquín, este 22 de abril, de 10:30 a 16:00 horas.

“Sé parte de un espacio para conocer y participar de iniciativas, proyectos y actividades que promueven el cuidado de nuestro planeta”, es uno de los mensajes que inspiran esta nueva versión de la feria.  

Una programación diversa y participativa 

Este evento contará con una completa programación que contempla talleres, clases al aire libre y actividades con inscripción previa. A las 10:30 horas se dará inicio a la feria con la apertura de los stands y el comienzo de las actividades interactivas. A partir de las 11:00 horas se ofrecerán espacios para aprender y ser parte de distintas formas de poner en práctica la sustentabilidad y vida saludable, como el taller de bicicleta “Aprende a pedalear”, el taller “Construye con biomateriales”, una clase de yoga al aire libre, talleres de cocina con una perspectiva sustentable, entre muchos otros. 

Además, se podrá participar de actividades que invitan a socializar conocimientos y reflexionar en torno a la sustentabilidad, la crisis climática y los actuales desafíos de la sociedad, como juegos colaborativos enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del taller “El mural del clima”, una experiencia participativa para reflexionar sobre la crisis climática y las posibles soluciones desde lo colectivo. 

Esta versión contará con la participación de organizaciones estudiantes UC vinculadas a sustentabilidad, de unidades UC y de empresas externas.

Programación: 

  • 10:30 | Apertura de feria y actividades en stands 
  • 11:00 | Taller de bicicleta “Aprende a pedalear” (Inscripción previa) 
    Taller “Construye con biomateriales” (Inscripción previa) 
  • 12:20 | Talleres “Repara tu ropa” (Inscripción previa) 
  • 12:30 | Clase de yoga al aire libre 
  • 13:30 | Taller de cocina: “Cocina para disminuir el desperdicio de alimentos” (demostración y degustación)  
    Taller de bicicleta “Aprende a pedalear” (Inscripción previa) 
  • 14:50 | Taller “Cocina sustentable” (Inscripción previa) / Juegos colaborativos ODS (Inscripción previa
  • 15:00 | Taller “El mural del clima” (Inscripción en la cuenta de Instagram del Instituto para el Desarrollo Sustentable) 

Inscríbete aquí 

Organizaciones UC y colaboraciones para la acción climática 

La Feria de Sustentabilidad UC 2025 reúne a una red de actores que trabajan por un futuro más justo y sostenible. Entre los participantes destacan las organizaciones estudiantiles La Raíz, Huerto Simbionte y Ucéanos, así como unidades UC como el Instituto para el Desarrollo Sustentable, la Dirección de Sustentabilidad, el Centro de Energía UC, el Centro UC de Cambio Global, CAPES, el programa Salud y Bienestar Estudiantil UC con su iniciativa Campus Libre de Humo, la Dirección de Deportes y la Dirección de Comunidad y Desarrollo de Ingeniería (DCDi)

Durante toda la jornada se realizarán talleres y actividades de manera gratuita.

Asimismo, la feria contará con la presencia de actores externos como la empresa E-Mobility, que presentará soluciones de transporte eléctrico para una movilidad urbana más limpia y eficiente; y Allride, la aplicación que te permite compartir viajes en automóvil con integrantes de nuestra comunidad universitaria. 

Durante la jornada, muchas de las actividades prácticas requerirán inscripción previa, por lo que se recomienda a las y los interesados completar este formulario para asegurar su cupo.  

Un llamado a actuar desde la universidad 

El contexto climático actual exige más que nunca la participación activa de las comunidades universitarias en la transformación hacia una sociedad más sustentable. Esta feria representa una oportunidad concreta para aprender nuevas prácticas, descubrir iniciativas inspiradoras y conocer cómo, desde lo cotidiano, es posible contribuir al cuidado del medioambiente y el bienestar común. 

La Feria de Sustentabilidad UC 2025 se enmarca en las actividades de formación, sensibilización y acción promovidas por la Dirección de Sustentabilidad UC, en coordinación con otras unidades académicas y estudiantiles, y reafirma el compromiso de la universidad con la sustentabilidad. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Cerca del 98% de la energía de la UC provendrá de fuentes renovables

26 de Marzo 2025

Un cambio histórico en el suministro eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile permitirá que su energía pase de un 5% a un 98% de fuentes renovables, llevando a cerca de cero las emisiones del consumo eléctrico. Este hito reducirá en aproximadamente un 14% la huella de carbono institucional y optimizará el uso de recursos en sus campus.

Cada acción que realizamos deja “marcas” en el planeta, una de ellas es la huella de carbono. Se trata de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que emitimos al consumir energía, transportarnos o adquirir productos. Esta huella puede medirse en individuos, instituciones, ciudades, países e incluso, eventos.  Para gestionar de manera más responsable estas emisiones existen estrategias, como la carbono neutralidad, que buscan equilibrar las emisiones de GEI a través de reducción, captura y compensación, hasta alcanzar un resultado neto igual a cero.

En 2019, la Pontificia Universidad Católica de Chile reafirmó su compromiso con la sustentabilidad y la acción climática al asumir el desafío de convertirse en una institución carbono neutral al 2038. La medición realizada en 2024 de la huella de carbono UC fue de 43.654 tCO2eq, de las cuales el 16,1% -es decir 7.041 toneladas- corresponden al ítem de energía que contempla suministro eléctrico.

Tecnologías de eficiencia energética, el recambio de luminarias por sistemas LED, la automatización de iluminación y climatización,además de distintas campañas de concientización para generar una cultura sustentable en la comunidad universitaria, son algunas de las iniciativas que se han realizado en la UC. (Crédito fotográfico: César Dellepiane)

Si bien la energía ha representado una parte significativa de la huella de carbono institucional, la UC ha tomado medidas concretas para gestionar de manera eficiente sus recursos y reducir su impacto. Asimismo, nuestra institución mantuvo su condición de cliente libre en el período 2018-2024 en sus empalmes de suministro eléctrico. Este esfuerzo por optimizar el consumo energético y generar ahorros significativos, se alinea con una transformación aún mayor en la gestión de la energía en la UC. En esta línea, uno de los avances más relevantes es el nuevo contrato de suministro eléctrico con la empresa Copec EMOAC, que permitirá pasar de un 5% a un 98% de energía proveniente de fuentes renovables. Este avance no solo reduce drásticamente la huella de carbono institucional, sino que también refuerza nuestro liderazgo en la transición hacia un futuro energéticamente sostenible.

Un cambio estructural en el abastecimiento de energía

El contrato de suministro eléctrico, cerrado entre fines de 2024 e inicios de 2025, entrará en vigor a mediados de este año, cuando finalicen los acuerdos con el antiguo proveedor. La nueva alianza con Copec EMOAC permitirá que ocho empalmes energéticos de los campus San Joaquín, Casa Central y Oriente, sean abastecidos con energía renovable no convencional.

En relación con el proceso de licitación, la directora de Administración y Servicios UC, Josefina Edwards, comenta que “uno de los criterios fundamentales en nuestra decisión fue asegurar que el suministro proviniera de fuentes renovables certificadas, en línea con nuestro compromiso institucional con la sustentabilidad. Gracias a este proceso, logramos adjudicar un contrato que no solo garantiza condiciones óptimas en términos económicos y operacionales, sino que también permite que el 98% de la energía consumida por la UC provenga de fuentes renovables, reforzando así nuestro liderazgo en materia de sustentabilidad”.  

Vannia Toro, gerente general de Copec EMOAC, explica que “la energía que les suministramos proviene de fuentes 100% renovables, principalmente de parques eólicos, plantas solares y unidades de almacenamiento de energía, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y contribuye a su reputación como líder en innovación y responsabilidad ambiental”.

Como afirma el prorrector Guillermo Marshall, esta iniciativa “nos permite avanzar hacia la construcción de campus sustentables, que reflejan nuestro compromiso institucional”. 

Actualmente, el campus San Joaquín solo cuenta con un 5% de suministro de energía renovable y gracias a esta iniciativa, alcanzará un 100% de energía limpia. En Casa Central, donde hasta ahora no cuenta con energía renovable, también se logrará un suministro completamente sustentable. Por su parte, campus Oriente pasará de no tener este tipo de fuentes a alcanzar un 90% de energía renovable.

Por su parte el Campus Lo Contador, si bien no estuvo incluido en esta licitación, desde 2022 su empalme como cliente libre ya cuenta con suministro de energía renovable. Con la adjudicación de estos nuevos contratos, el 100% de los empalmes clasificados como clientes libres, donde se tiene la capacidad de elegir el tipo de suministro energético, operarán exclusivamente con energías renovables.

En cuanto al Campus Villarrica, aún no se cuenta con la condición de cliente libre. Sin embargo, es importante destacar que la energía que abastece a este espacio proviene del Sistema Eléctrico Nacional, el cual tiene una alta participación de energías renovables en su matriz.

A nivel institucional, este cambio permitirá reducir aproximadamente 6.500 toneladas de CO2 equivalente (tCO2eq), lo que representa un impacto significativo en la mitigación del cambio climático y refuerza el compromiso de la UC con la neutralidad de carbono.

Este cambio permitirá reducir aproximadamente 6.500 toneladas de CO2 equivalente (tCO2eq), lo que representa un impacto significativo en la mitigación del cambio climático y refuerza el compromiso de la UC con la neutralidad de carbono. (Fotografía: Planta solar Copec VI Región/Cortesía COPEC EMOAC)

Por una UC sustentable

La incorporación de energía renovable a la matriz energética de la universidad se enmarca en la Estrategia de Acción Climática, la cual establece metas concretas para reducir las emisiones de carbono de la institución. En este contexto, el nuevo Sistema de Gestión de la Energía (SGE) juega un rol clave, permitiendo un monitoreo eficiente del consumo y una mejora continua en la optimización de los recursos energéticos.

“Este hito es el resultado de un trabajo sostenido que la Vicerrectoría Económica, a través de su Dirección de Infraestructura, ha llevado adelante durante años, particularmente en la tramitación para que las instalaciones eléctricas de nuestros campus fueran consideradas clientes libres, en función de su potencia instalada. Este paso fue fundamental, ya que nos permitió acceder a una matriz energética basada en energía renovable con condiciones de mercado más competitivas y tarifas energéticas muy convenientes para la institución”, afirma la vicerrectora Económica María Loreto Massanés.

¿Qué significa ser un cliente libre de electricidad? Permite al usuario negociar su propio suministro eléctrico, pudiendo obtener electricidad de otras fuentes, como directamente de las generadoras o autogenerarla. Algunos de los beneficios son: un ahorro en la facturación eléctrica total; un suministro eléctrico confiable, competitivo y sustentable; y certidumbre y predictibilidad del gasto en consumo eléctrico.

Actualmente, el campus San Joaquín solo cuenta con un 5% de suministro de energía renovable y gracias a esta iniciativa, alcanzará un 100% de energía limpia. A nivel de toda la universidad, el 98% del suministro provendrá de fuentes renovables. (Crédito fotográfico: César Dellepiane)

El cambio en el suministro eléctrico se suma a otras iniciativas que la UC ha impulsado en materia de sustentabilidad, como la implementación de tecnologías de eficiencia energética, el recambio de luminarias por sistemas LED, la automatización de iluminación y climatización, la construcción de edificaciones bajo la certificación chilena de sustentabilidad en la construcción (CES), y campañas de concientización dirigidos a la comunidad universitaria.

El Prorrector Guillermo Marshall, comenta que “la firma de este nuevo contrato de suministro de energía renovable, se alinea de manera integral con los objetivos estratégicos de la Universidad Católica en términos de eficiencia, optimización de recursos y sustentabilidad”.

Por su parte, desde Copec EMOAC, la gerente general Vannia Toro destaca la importancia de este acuerdo y el trabajo conjunto con la universidad para asegurar un suministro estable y eficiente de energía renovable. “Este proceso de colaboración y alineación fue clave para lograr un suministro de energía renovable que se adaptara perfectamente a sus requerimientos y el de todos sus centros, asegurando una transición energética eficiente y sostenible a largo plazo”, asegura la directiva.

Un compromiso que trasciende

Si bien este cambio representa un avance fundamental, la UC continuará trabajando en la reducción del consumo energético mediante estrategias complementarias, como la implementación de nuevas tecnologías, la mejora en los sistemas de climatización y el fortalecimiento de una cultura de eficiencia energética dentro de la comunidad universitaria.

“Esta acción es coherente con nuestra Estrategia de Acción Climática, que busca integrar la sustentabilidad en todos los ámbitos de la universidad, ya que como institución de educación superior tenemos la responsabilidad de ser un ejemplo en la promoción de prácticas sustentables”, manifiesta Guillermo Marshall y añade: “Además, este contrato nos permite avanzar hacia la construcción de campus sustentables, que reflejan nuestro compromiso institucional”.

Con esta iniciativa, la Pontificia Universidad Católica de Chile reafirma su liderazgo en la transición hacia un modelo de desarrollo sustentable, demostrando que es posible compatibilizar excelencia académica con la responsabilidad en el cuidado de la Casa Común, en línea con el llamado del Papa Francisco y su misión institucional.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Haz que tu espacio sea más sustentable con Oficina Verde UC

12 de Marzo 2025

En su compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo de prácticas responsables dentro de la comunidad universitaria, desde el 2015 la Pontificia Universidad Católica de Chile impulsa el Programa Oficina Verde, una iniciativa destinada a transformar los espacios de trabajo en lugares más sustentables. A través de acciones concretas y un enfoque colaborativo, este programa […]

En su compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo de prácticas responsables dentro de la comunidad universitaria, desde el 2015 la Pontificia Universidad Católica de Chile impulsa el Programa Oficina Verde, una iniciativa destinada a transformar los espacios de trabajo en lugares más sustentables. A través de acciones concretas y un enfoque colaborativo, este programa busca involucrar a funcionarios(as), académicos(as) y estudiantes en la reducción del impacto ambiental de sus operaciones y hábitos cotidianos. 

Oficina Verde UC, impulsado por la Dirección de Sustentabilidad, promueve hábitos y conductas sustentables en la comunidad universitaria para construir un entorno laboral respetuoso con el medioambiente. El programa facilita herramientas y acompaña a los equipos de trabajo en la implementación de prácticas responsables, adaptándose a los distintos contextos dentro de la UC. 

Actualmente, más de 220 oficinas son parte de esta iniciativa, consolidándose como un modelo de gestión sustentable y un programa que promueve el cambio cultural hacia una cultura sustentable dentro de la universidad. 

Actualmente, son más de 220 las oficinas que son parte del programa.

Objetivos del programa 

El propósito principal de Oficina Verde es promover una cultura de sustentabilidad en la comunidad UC, integrando hábitos sustentables en los espacios de trabajo. 

A través del programa, sus participantes pueden: 

  • Valorar el impacto socioambiental de las acciones cotidianas. 
  • Practicar hábitos sustentables en el espacio laboral. 
  • Contribuir activamente a la reducción de la Huella de Carbono UC
  • Fomentar el aprendizaje y la educación ambiental mediante acciones concretas. 

El programa propone una serie de medidas concretas para disminuir el impacto ambiental en los espacios de trabajo, agrupadas en seis áreas clave: 

Gestión de residuos: Implementación de puntos de reciclaje diferenciados para papel, cartón, plásticos y electrónicos y de reciclaje de residuos orgánicos. Además, se fomenta la reducción del uso de materiales desechables. 
Eficiencia energética: Uso responsable de la electricidad, optimización de iluminación y equipos electrónicos, y promoción del apagado de dispositivos al finalizar la jornada laboral. 
Movilidad sustentable: Incentivo al uso de bicicleta, transporte público y auto compartido para reducir emisiones. 
Alimentación sustentable: Promoción de coffee breaks con opciones vegetarianas, alimentos de estación y reducción del desperdicio de alimentos. 
Consumo responsable: Estrategias para el uso y adquisición de bienes desde una perspectiva sustentable, uso eficiente del agua, digitalización de documentos y disminución del uso de plásticos de un solo uso. 
Sensibilización y educación: Realización de talleres, charlas, capacitaciones u otras actividades comunitarias para fomentar hábitos sustentables dentro y fuera de la oficina. 

Una de las instancias fue el Concurso de Navidad Verde en donde participaron más de 20 oficinas quienes decoraron sus espacios de trabajo de manera sustentable.

Durante el 2024, se llevaron a cabo diversas actividades para fortalecer la cultura de sustentabilidad en la UC, entre ellas: 

  • Miércoles huerteros y talleres de agroecología en el Huerto San Francisco. 
  • Campañas de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos. 
  • Concurso Navidad Verde. 
  • Charlas y capacitaciones en temáticas de sustentabilidad para la comunidad UC. 

Francisca del Valle, capitana de la oficina de Estudios Aplicados de la Escuela de Antropología, cuenta que el 2024 fue su primer año como oficina verde y vivieron una excelente experiencia, ya que el programa no solo les brindó orientación para tomar acciones concretas en la gestión de residuos y el consumo dentro de la oficina, sino que también les ofreció oportunidades para fortalecer la comunidad como equipo. “Nosotros participamos de los miércoles huerteros, de la cicletada y del concurso de decoración sustentable para navidad y fueron momentos que contribuyeron a conocernos más dentro del equipo y hacer pausas saludables de nuestro trabajo. Además, el programa nos ha servido tanto para consolidar y hacer conscientes prácticas sustentables”, agrega. 

Con la finalidad de conocer el despliegue del programa y valorar el aporte de los equipos adheridos en la construcción de una UC más sustentable, se realiza una evaluación anual de las acciones implementadas por las oficinas. Para valorar el esfuerzo de cada equipo en la construcción de una cultura de sustentabilidad, al final de cada período, las oficinas informan sobre las acciones realizadas. Esto permite evaluar el cumplimiento y otorgar un reconocimiento por su participación en el programa. Según la puntuación obtenida, existen cuatro categorías de distinción (semilla, brote, árbol y bosque), cada una con tres niveles (bronce, plata y oro). 

El reporte del 2024 dejó como resultado que el 89% de las unidades reportadas de encuentran en los niveles más altos de categorización, dando cuenta de un alto compromiso e involucramiento de las oficinas adheridas con el propósito del programa, en dimensiones como gestión de residuos, uso eficiente de energía, movilidad sustentable, consumo responsable, entre otras. 

Cada año las oficinas destacadas del programa son premiadas en una ceremonia en donde se les reconoce su labor el período.

Las oficinas con mejor desempeño en el Programa Oficina Verde UC 2024 fueron la Facultad de Matemáticas, Administración de campus Oriente, Centro de Desarrollo Docente, Prorrectoría de Gestión Institucional y la Dirección de Inclusión logrando los puntajes más altos en la evaluación de prácticas sustentables. “Desde el inicio del programa, hemos observado una transformación significativa en la cultura local. Trabajamos con alumnos extranjeros que muestran un profundo interés en esta temática, lo que ha impulsado una mayor conciencia y compromiso. Además, participan activamente en nuestros proyectos. Este proceso ha fomentado un ambiente más participativo y creativo, donde todos se sienten parte del cambio”, afirmó Paulina Zavala, integrante del equipo Oficina Verde de la Facultad de Matemáticas. 

Estas unidades sobresalieron por su compromiso con la gestión eficiente de recursos, destacándose en el ahorro de energía, el manejo responsable de residuos y la promoción de una cultura ambiental entre sus equipos. Su esfuerzo refleja una clara alineación con los objetivos de sustentabilidad de la UC, demostrando que la colaboración y la conciencia ecológica pueden marcar la diferencia en los espacios de trabajo. 

“Desde que nos unimos al programa Oficina Verde, no solo hemos visto un cambio positivo en el ambiente de trabajo, sino también en la motivación del equipo con temas de sustentabilidad. Todos estamos más conscientes de la importancia de reducir nuestro impacto ambiental, lo que se refleja en acciones diarias como el reciclaje, el uso eficiente de recursos y la promoción de iniciativas que cuidan el entorno”, señala Sebastián Gómez, capitán del equipo de la Subdirección de Tecnologías Digitales.  

El huerto San Francisco es uno de los espacios en donde los equipos se comprometen con el programa y adoptan un bancal.

El programa está dirigido a todas las unidades académicas y administrativas de la UC, además de las Organizaciones Estudiantiles (OO.EE) interesadas en adoptar prácticas más sustentables para enriquecer su quehacer 

Mirando hacia adelante, la UC busca expandir Oficina Verde a más unidades dentro de sus campus, fortalecer la educación en sustentabilidad mediante capacitaciones especializadas y ofrecer más oportunidades para que los participantes se involucren con la sustentabilidad desde la acción.  

¿Quieres ser parte de una oficina más sustentable? Completa este formulario para recibir más orientación y unir a tu equipo a Oficina Verde. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Más luz, menos consumo: la transformación de los ganadores del Concurso de Energía UC 2024

El año pasado, la Dirección de Infraestructura UC y la Dirección de Sustentabilidad, lanzaron una convocatoria dirigida a unidades académicas, administrativas y de gestión de nuestra institución para participar en la primera versión del concurso ‘Energía UC”.  Una iniciativa que tuvo como objetivo promover la eficiencia, el ahorro energético y el cambio cultural de la […]

El año pasado, la Dirección de Infraestructura UC y la Dirección de Sustentabilidad, lanzaron una convocatoria dirigida a unidades académicas, administrativas y de gestión de nuestra institución para participar en la primera versión del concurso ‘Energía UC”

Una iniciativa que tuvo como objetivo promover la eficiencia, el ahorro energético y el cambio cultural de la comunidad UC hacia un uso más responsable de la energía, y que tuvo como ganadores a la Dirección de Personas, a la Facultad de Matemáticas y a la Facultad de Comunicaciones en la categoría cofinanciamiento de proyecto, y a la Facultad de Educación en la categoría cofinanciamiento para cambio cultural.  

Desarrollo y ejecución de proyectos 

Una de las postulaciones del concurso fue la renovación completa del sistema de iluminación en la Facultad de Comunicaciones, que ahora cuenta con luminarias 100% LED. Este cambio no solo permite reducir el consumo energético, sino que también mejora las condiciones lumínicas en los espacios académicos y administrativos. Andrés Ojeda, director económico y de gestión de la Facultad de Comunicaciones UC, aseguró que este cambio también trae consigo “una mayor uniformidad en los distintos formatos de luminarias, lo que se había perdido, en parte, por la antigüedad de las luminarias instaladas y sus reemplazos a lo largo del tiempo”. 

Con el co-financiamiento obtenido en el concurso de Energía 2024 la Facultad de Comunicaciones cuenta con una iluminación 100% LED en sus instalaciones. Fotografía cortesía Facultad de Comunicaciones.

Según los responsables del proyecto, la instalación de las nuevas luminarias requirió la modificación de algunos soportes, lo que retrasó levemente su ejecución. Sin embargo, una vez finalizados los trabajos, se prevé realizar una visita técnica para evaluar los resultados y cerrar oficialmente la etapa de implementación. Además, se estableció una línea base de consumo energético de la Facultad, con el objetivo de monitorear los efectos de esta actualización. En julio de 2025 se realizará un primer análisis de datos para determinar el impacto de la renovación lumínica en la demanda eléctrica. 

La eficiencia energética también ha llegado a los Jardines Infantiles UC, dependientes de la Dirección de Personas, en donde se propuso un recambio de luminarias en las salas cunas y jardines infantiles de los campus San Joaquín, Oriente y Casa Central, para que la iluminación de estos espacios sea con luces LED. De momento, el porcentaje de luminarias LED en los centros educativos ha aumentado al 90%, superando el 62% que se tenía al inicio del concurso. Este cambio ha generado un impacto positivo no solo en la eficiencia energética, sino también en la calidad del entorno educativo. Alejandra Godoy, coordinadora de Salas Cunas y Jardines Infantiles de la Dirección de Personas, comentó sobre los beneficios esperados del recambio: “Lograr el recambio de luminaria LED en nuestros centros educativos favorecerá el ahorro y la eficiencia energética. Además, es un paso hacia un futuro más sostenible. Al reducir el consumo energético y la huella de carbono, estamos contribuyendo a un entorno más saludable, tanto para los niños, equipos pedagógicos, como para el planeta. Un buen entorno de aprendizaje es clave para el desarrollo de los niños, y aunque nuestras salas cuentan con buena luz natural, la incorporación de luminarias LED aporta al bienestar en el aula, mejorando la visibilidad y generando entornos más seguros.” 

El recambio de luminarias se llevó a cabo en los jardínes infantiles de campus San Joaquín, Oriente y Casa Central.

Uno de los aspectos destacados en esta unidad es la incorporación de capacitaciones para los trabajadores sobre energía, sustentabilidad y buenas prácticas, de la mano con el programa Oficina Verde UC. Estas instancias permitirán generar conciencia sobre el uso responsable de la energía en los espacios educativos y potenciarán el desarrollo de futuras iniciativas sustentables dentro de los jardines. “Además del ahorro energético, hemos notado mejoras significativas en la visibilidad del entorno, un mayor confort visual y un cambio cultural dentro de la comunidad educativa hacia un uso más responsable de la energía”, destacó Godoy. En el futuro, el Jardín Infantil de San Joaquín desarrollará su sello educativo basado en la sustentabilidad, y uno de los proyectos a explorar es la “certificación ambiental en establecimientos educacionales” que entrega el Ministerio del Medio Ambiente, una acción que se planea extender a los jardines y salas cuna de los otros campus UC. 

Otro de los proyectos ganadores se implementó en la Facultad de Matemáticas, donde se llevó a cabo el recambio de luminarias interiores y exteriores. Como parte de esta transformación, se realizó el retiro de tubos fluorescentes antiguos, los cuales fueron gestionados a través de la empresa STU para su correcta disposición. 

En esta facultad también se estableció una línea base de consumos energéticos, la cual será revisada en julio de 2025 para evaluar el impacto de las mejoras realizadas. Como complemento a la renovación lumínica, también se está explorando mejores prácticas en la gestión de papel, para lo cual se ha establecido contacto con el equipo de sustentabilidad de la UC. 

La Facultad de Matemáticas llevó un recambio de luminarios en el interior y exterior de su edificio.

Por su parte, la Facultad de Educación obtuvo el financiamiento para generar un cambio cultural dentro de su comunidad interna para desarrollar instancias de sensibilización e implementación de buenas prácticas en el consumo de energía. Claudia Pinochet, directora Económica y de Gestión de la Facultad de Educación, señaló que “muchas veces las personas queremos adquirir hábitos que contribuyan a una mayor sustentabilidad, pero no sabemos cómo. A través de la educación podemos promover algunas prácticas y acercar a las personas a ser partes de la solución”. En ese sentido, la facultad lanzará una campaña dirigida a toda la comunidad para invitarlos a convertirse en agentes de cambio mediante la adopción de cinco hábitos que favorezcan el ahorro de energía. Asimismo, convocarán a los(as) actuales capitanes(as) de Oficina Verde para que asuman el rol de embajadores(as) e impulsores de este cambio cultural. 

La Facultad de Educación implementará un cambio cultural en su comunidad a través de diferentes acciones como campañas de concientización, capacitaciones, etc.

A través de estas acciones, se pretende superar las barreras que muchas veces impiden la adopción de buenas prácticas en eficiencia energética. “El slogan de nuestro proyecto ‘Educación Sustentable’ es ‘todos somos parte del cambio’. Creemos que la mayoría de los miembros de la comunidad quieren ser parte del cambio, pero no saben específicamente cómo”, comentó Pinochet. Para medir el impacto de este proyecto, la facultad llevará un seguimiento al consumo de electricidad real de sus instalaciones y realizará encuestas a la comunidad para evaluar la adherencia al proyecto. A largo plazo, esperan que este cambio cultural en torno al ahorro de energía se expanda a otras iniciativas que contribuyan a los objetivos de sustentabilidad en la UC, promoviendo políticas de eficiencia energética y sustentabilidad dentro de la facultad. 

Los proyectos implementados en 2024 son ejemplo de cómo las unidades de la UC pueden involucrarse directamente en el camino hacia una UC más eficiente y sustentable. Con la instalación de luminarias LED, el monitoreo del consumo energético y campañas que promuevan el involucramiento de las personas en el uso responsable de la energía, se espera reducir el gasto eléctrico y mejorar la conciencia ambiental dentro de la comunidad universitaria. La próxima versión del concurso se lanzará a mediados de junio de 2025, invitando nuevamente a todas las unidades a sumarse con ideas innovadoras que impulsen la eficiencia energética en la UC. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Renchúfate con el planeta, una jornada de reciclaje que superó expectativas

El 2023 dejó una cifra preocupante para Chile: se generaron más de 200 mil toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, es decir, 11,6 kg por persona. No obstante, según cifras de Fundación Chile, solo el 3,4% de estos materiales se reciclan correctamente, lo que plantea un desafío urgente en la gestión de este tipo de […]

El 2023 dejó una cifra preocupante para Chile: se generaron más de 200 mil toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, es decir, 11,6 kg por persona. No obstante, según cifras de Fundación Chile, solo el 3,4% de estos materiales se reciclan correctamente, lo que plantea un desafío urgente en la gestión de este tipo de residuos, que son cada vez más masivos y comunes dentro de la población. 

En respuesta a esta problemática, la Pontificia Universidad Católica de Chile organizó el 2024 la campaña de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos, bajo la consigna “Renchúfate con el Planeta”, dirigida a su comunidad. Esta iniciativa, que se desarrolló por primera vez el 2019, se llevó a cabo en los cincos campus de nuestra universidad, a través de puntos de acopio que convocaron la participación de estudiantes, académicos y funcionarios.  

Integrantes de la comunidad UC reciclaron aquellos materiales de sus oficinas dados de baja según el protocolo institucional.

La campaña 2024 tuvo por objetivo recolectar materiales desechados de las unidades UC que pudieran ser dados de baja según el protocolo institucional y aquellos provenientes desde los hogares de los integrantes de nuestra universidad, que no pudieran ser depositados en los contenedores instalados de manera permanente en los campus. 

“Renchúfate con el Planeta” logró reunir más de 6 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos en los seis días en los que se extendió la campaña. La gestión final de estos residuos es realizada por la empresa nacional Pañiwe, que se encargará de revalorizar cada uno de estos materiales a través de un proceso de recuperación de materiales básicos para ser utilizados como materia prima en la generación de nuevos productos, beneficiando así al medio ambiente global. 

En campus San Joaquín la comunidad recopiló 2.790 kilos, en campus Oriente y Lo Contador se recibieron 100 kilos, mientras que en campus Casa Central se alcanzaron los 988 kilos.  

Finalmente, la comunidad del campus Villarrica, junto a Duoc UC, logró recabar 4.332 kilos en una campaña colaborativa y abierta a toda la comunidad, de los cuales 2.166 kilos correspondieron a aportes realizados por la UC. Este esfuerzo refleja un fuerte compromiso y vinculación territorial, destacando el involucramiento de todos en la iniciativa. “Como en ocasiones anteriores, la campaña estuvo abierta a la comunidad de la ciudad de Villarrica. La participación y respuesta fue extraordinaria, lo que nos dejó muy contentos. Es una comunidad que se organiza, y que cada vez más, le hace sentido, lo importante de estas acciones, esperando este tipo de campañas para reciclar sus equipos eléctricos y electrónicos. Creemos que estas iniciativas, sin duda, han contribuido a generar conciencia en la comunidad de Villarrica, de lo importante que es reciclar”, afirmó Claudio Tapia, director Económico y de Gestión de campus Villarrica.  

En campus Villarrica esta campaña se desarrolló colaborativamente junto a Duoc UC y se abrió a toda la comunidad de la ciudad. Fotografía cortesía: campus Villarrica UC.

Alejandra Rivas, integrante de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UC, afirmó que este tipo de instancias beneficia a las oficinas principalmente de dos maneras. “Primero, genera conciencia sobre la gran cantidad de desechos electrónicos que se producen de manera inadvertida, lo que nos invita a reflexionar sobre cómo eliminamos estos materiales y el impacto ambiental que tienen cuando no se gestionan adecuadamente, y, en segundo lugar, permite liberar espacio al deshacernos de equipos obsoletos o dañados, lo que mejora el orden y la organización dentro de las oficinas”, explicó. 

Recicla todo el año 

Bajo el compromiso de promover una gestión responsable de los residuos que generamos como comunidad universitaria, la campaña de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos es una iniciativa permanente. En los campus de Santiago, la comunidad UC puede utilizar los contenedores instalados de forma permanente, los cuales están destinados al reciclaje de residuos de menor tamaño y provenientes de sus hogares. 

Estos contenedores están ubicados en los campus de Santiago UC y reciben únicamente materiales que quepan por la ventanilla del contenedor y provengan de los hogares de los(as) integrantes de nuestra comunidad universitaria.

Según cifras entregadas por Pañiwe, empresa a cargo de la gestión de estos residuos de estos contenedores, solo en el campus San Joaquín se han recolectado 855 kilos de materiales a través de estos contenedores, lo que da cuenta del compromiso de nuestra comunidad por reciclar y del impacto positivo que generan estas iniciativas en la reducción de residuos y el fomento de una cultura más sustentable. 

En la UC puedes reciclar tus residuos eléctricos y electrónicos de forma responsable y consciente de su impacto ambiental. Conoce qué elementos puedes reciclar y la ubicación de los contenedores acá

Revisa aquí la galería de imágenes de esta campaña.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Columna de opinión: Urbanización e islas de calor urbana

Los impactos de la urbanización sobre el clima son inequívocos. Por un lado, la ciudad concentra calor por sus diferentes materialidades, morfología urbana y uso de la energía.  Por otra parte, el cambio climático y las condiciones geográficas locales acentúan las diferencias de temperatura, especialmente durante el verano, entre el entorno construido y los alrededores […]

Los impactos de la urbanización sobre el clima son inequívocos. Por un lado, la ciudad concentra calor por sus diferentes materialidades, morfología urbana y uso de la energía.  Por otra parte, el cambio climático y las condiciones geográficas locales acentúan las diferencias de temperatura, especialmente durante el verano, entre el entorno construido y los alrededores rurales. Este fenómeno lo conocemos como isla de calor urbana (ICU) y está presente en todas nuestras ciudades. Las diferencias de temperatura entre las áreas rurales y urbanas son usualmente moderadas, con promedios menores a 1 ºC, pero la temperatura se eleva varios grados, cuando las condiciones urbanas, topográficas y meteorológicas son favorables para el desarrollo de la ICU y sobre todo en las grandes metrópolis.  

Tales diferencias a menudo no son perceptibles en el día, pero se evidencian rápidamente al anochecer y, especialmente, en la estación primaveral y estival. La magnitud y tamaño de las islas de calor, humedad y ventilación dependen del tamaño de la ciudad y, por ello, del volumen de población concentrada espacialmente. Además, se han reportado la existencia de varias islas de calor urbanas, configurando una estructura de archipiélagos de calor urbanos (ACU), que facilitan la convergencia de plumas de contaminación hacia los sectores más cálidos, normalmente el centro de la ciudad u otros con alta concentración de actividades. 

 ¿Por qué es importante la ICU? Porque las consecuencias asociadas a la ICU son de diversa índole; florecimiento temprano de la vegetación urbana; la formación de ozono troposférico; el aumento de días con polución atmosférica y la alteración del confort bioclimático. También hay una relación de la ICU y la eficiencia energética de edificios y el malestar residencial asociado al calor, especialmente para la población más vulnerable y con problemas de salud, como enfermedades respiratorias. 

La ICU máxima de Santiago, en situaciones extremas, puede llegar hasta los 10°C, lo que implica una enorme diferencia entre las zonas céntricas y los alrededores rurales vegetados, afectando con ello seriamente la calidad de vida de los habitantes, especialmente a la hora de descansar en la noche. 

¿Cómo podemos mitigar este fenómeno? Hay múltiples acciones que se pueden implementar como favorecer los corredores de ventilación que comunican las áreas rurales frías con las zonas céntricas densas; enverdecer nuestras ciudades (generar más islas de frío urbano); implementar techos y paredes verdes; mejorar la eficiencia energética en los sistemas de transporte, industria y refrigeración. La adecuada planificación del uso de suelo, el diseño de calles y edificios, el color de las construcciones, la altura de edificios, entre muchas otras acciones pueden ayudar a disminuir este fenómeno. 

El proceso de urbanización muchas veces no considera este tipo de fenómeno complejos como la ICU, por lo que el llamado es a tener presente los alcances de estos impactos al momento de planificar y construir nuestras ciudades, de manera de lograr asentamientos más sostenibles y resilientes. 

Columna de opinión escrita por: Cristián Henríquez, académico Instituto de Geografía UC.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Ruta sustentable en la UC: cómo los estudiantes pueden participar y hacer la diferencia

La Pontificia Universidad Católica de Chile ha consolidado su compromiso con la sustentabilidad a través de diversas iniciativas que buscan involucrar activamente a su comunidad en la incorporación de prácticas sustentables. Estas oportunidades no solo enriquecen la formación académica, sino que también fomentan el desarrollo de una conciencia ambiental y social en los(as) futuros(as) profesionales.  […]

La Pontificia Universidad Católica de Chile ha consolidado su compromiso con la sustentabilidad a través de diversas iniciativas que buscan involucrar activamente a su comunidad en la incorporación de prácticas sustentables. Estas oportunidades no solo enriquecen la formación académica, sino que también fomentan el desarrollo de una conciencia ambiental y social en los(as) futuros(as) profesionales. 

A continuación, presentamos distintas alternativas para que los y las estudiantes puedan involucrarse con la sustentabilidad y acción climática dentro de la UC. 

Programa ECOS: formación y acción en sustentabilidad 

El programa de voluntariado Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad (ECOS) es una iniciativa de la Dirección de Sustentabilidad UC que ofrece a los(as) estudiantes un espacio para aproximarse a la sustentabilidad desde la formación y la acción. Los y las participantes aportan con sus conocimientos, habilidades e ideas a la consolidación de una cultura sustentable en la institución, además de profundizar sus conocimientos sobre la temática y reforzar su compromiso con la sustentabilidad.  

El voluntariado ECOS brinda a estudiantes la oportunidad de aportar activamente a la consolidación de una cultura sustentable en la UC y en comunidades vecinas.

Durante el 2024, 82 estudiantes participaron en el programa. Las principales motivaciones de los participantes fueron aproximarse a la sustentabilidad como un tema novedoso, ampliar sus conocimientos previos, involucrarse en la sustentabilidad desde una perspectiva complementaria a la académica y participar en acciones concretas de intervención en estas temáticas. 

Este programa de voluntariado cuenta con la opción de acceder a la certificación co-curricular. Además, funciona de manera semestral, abriéndose dos convocatorias en cada año académico. 

Más información aquí. 

Organizaciones estudiantiles 

Los estudiantes de la UC pueden sumarse a diversas organizaciones dirigidas por estudiantes que están enfocadas en la sustentabilidad, cada una con un enfoque particular, pero con un objetivo común: impulsar una cultura sustentable dentro y fuera de la universidad. 

Entre ellas destaca Ucéanos, una organización que combina educación ambiental y limpieza de playas para fortalecer la conciencia ecológica en la comunidad. Por su parte, el Vivero Forestal Dombeyi es un espacio abierto para la producción de plantas, la creación de conocimiento y la educación ambiental a través de talleres. La Raíz, en tanto, se enfoca en la formación y acción en sustentabilidad mediante proyectos educativos que buscan formar agentes de cambio. 

Las organizaciones estudiantiles son apoyadas por la UC, en donde implementan proyectos de diversa naturaleza, que a través de acciones voluntarias generan soluciones específicas a diferentes problemáticas relacionadas a la sustentabilidad. 

También está el Taller El Container, un espacio colaborativo de mecánica de bicicletas que promueve la movilidad sustentable y la educación en vialidad y mecánica. En la misma línea, el Biohuerto UC fomenta la reflexión sobre los impactos de la agricultura convencional a través de un aprendizaje práctico y colectivo. 

Por otro lado, Animalia UC promueve la tenencia responsable y la adopción de animales, mientras que Arca UC, un proyecto de la Pastoral, busca integrar la espiritualidad cristiana con el cuidado del medioambiente. 

Más información aquí

Espacios para vivir la sustentabilidad 

El Huerto San Francisco UC es un espacio agroecológico, educativo y de encuentro, situado en el campus San Joaquín, junto a la entrada vehicular de Avda. Monseñor Carlos Casanueva. Inaugurado oficialmente en 2016, su propósito es fomentar la educación en sustentabilidad y fortalecer el vínculo de la comunidad universitaria con los huertos urbanos. 

Su diseño fue desarrollado de manera participativa, involucrando a estudiantes, profesionales, docentes y directivos de la universidad en mesas técnicas dedicadas a abordar problemáticas socioambientales del entorno universitario. 

Con el tiempo, el Huerto San Francisco se ha consolidado como un laboratorio vivo de aprendizaje, donde se imparten cursos, se realizan visitas a terreno y se llevan a cabo investigaciones en agroecología y sustentabilidad. Además, ha sido escenario de diversas actividades comunitarias, como la adopción de bancales por equipos del programa Oficina Verde, quienes se comprometen a cuidar y cultivar parcelas específicas dentro del huerto. 

Cada miércoles, entre las 13:00 y las 15:00 horas, se celebra el #MiércolesHuerteros, una instancia en la que integrantes de la comunidad universitaria participan activamente en labores propias del huerto. 

Por otro lado, el Vermicampus UC, ubicado en el área de Deportes del campus San Joaquín, es el espacio donde se reciclan los residuos orgánicos generados por la comunidad universitaria mediante vermicompostaje o lombricultura, transformándolos en un fertilizante natural utilizado en las áreas verdes del campus. 

El objetivo del Vermicampus es disminuir el impacto ambiental de los desechos orgánicos generados en nuestra comunidad.

Los residuos orgánicos procesados en el Vermicampus provienen de diversas fuentes dentro del campus, incluyendo casinos, laboratorios de alimentos, oficinas adheridas al programa Oficina Verde y puntos de reciclaje. A través del vermicompostaje, que emplea lombrices rojas californianas, estos residuos se convierten en humus, un fertilizante natural que enriquece los suelos y favorece el desarrollo de plantas en espacios como el Huerto San Francisco y el vivero del campus. 

Cada martes, entre las 13:30 y las 15:00 horas, el Vermicampus abre sus puertas para que miembros de la comunidad universitaria participen en su voluntariado, apoyando en tareas como la alimentación de las lombrices y el mantenimiento de las camas de compostaje. 

Los(as) estudiantes también pueden aprovechar diversas infraestructuras diseñadas para reducir el impacto ambiental y promover hábitos sustentables. Por ejemplo, los cicleteros, ciclovías y accesos exclusivos para ciclistas facilitan el uso de la bicicleta como medio de transporte, ayudando a disminuir la huella de carbono y la congestión vehicular. A su vez, el Sistema de Bicicletas Compartidas (SIBICO) brinda a los(as) estudiantes la posibilidad de solicitar gratuitamente una bicicleta, casco y candado, impulsando una movilidad más ecológica y accesible.  

Por su parte, los puntos verdes de patio permiten gestionar correctamente los residuos de uso cotidiano como botellas plásticas, papel y latas, fomentando su correcto reciclaje y la considerable disminución de la basura dentro de los campus; mientras que los contenedores para reciclar residuos eléctricos y electrónicos garantizan una correcta disposición de estos desechos altamente contaminantes. Los hidropuntos, en tanto, distribuidos en los campus ofrecen agua potable gratuita, reduciendo el uso de botellas plásticas desechables y promoviendo la hidratación sustentable.  

Utilizar estos espacios cotidianamente no solo contribuye al cuidado del medioambiente e integrar hábitos más sustentables, sino que también mejora la calidad de vida en el campus, generando un entorno más limpio, eficiente y alineado con la sustentabilidad. 

Vinculación y Desarrollo Comunitario: impacto en comunidades vecinas 

El área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad UC ha trabajado durante seis años en la creación de puentes entre el quehacer universitario y las comunidades vecinas a los campus de la universidad. Este esfuerzo ha tenido un impacto significativo en fortalecer los lazos con las comunidades locales, promoviendo la participación, la sustentabilidad y el desarrollo social.  

Estudiantes de distintas carreras y cursos transversales han participado en diversas actividades junto a comunidades vecinas, generando vínculos significativos desde sus propias disciplinas. Desde Kinesiología y Terapia Ocupacional hasta Publicidad, Agronomía y el curso transversal SUS1000 Sustentabilidad, han trabajado colaborativamente con agrupaciones de personas mayores de la Villa Campus en San Joaquín, con emprendedores locales, con la iniciativa Ecobarrio y con vecinos de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), en la comuna de Las Cruces. 

Las Ferias de Salud, desarrolladas en espacios aleñados a los campus, cuentan con la participación de estudiantes de nuestra institución.

Si te interesa ser parte de iniciativas que generan un impacto positivo en las comunidades cercanas a la universidad, te invitamos a sumarte a estos proyectos. A través del equipo de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad, puedes contribuir con tus conocimientos y habilidades en distintas áreas, trabajando junto a vecinos(as) y organizaciones locales. Para conocer más y descubrir cómo participar, escribe a sustentable@uc.cl o visita el sitio a vecinos.uc.cl 

Oferta formativa en sustentabilidad 

Los cursos de Formación General de la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrecen a los estudiantes la oportunidad de complementar su formación disciplinaria con una visión integral e interdisciplinaria, abordando temáticas relevantes para la sociedad actual.  

Dentro de esta oferta, la línea de Ecología Integral y Sustentabilidad se destaca por su enfoque en formar personas comprometidas con la promoción de la sustentabilidad en todos los aspectos de su quehacer. Esta área formativa aborda la crisis socioambiental desde una perspectiva interdisciplinaria, ofreciendo cursos que permiten a los estudiantes explorar y comprender los desafíos actuales en materia de sustentabilidad y ecología integral. 

Algunos de los cursos destacados en esta línea incluyen: 

  • UC Propone: investigación aplicada en Ecología Integral y Sustentabilidad (VET162G):  El curso UC Propone es una instancia de investigación en pregrado, en que los y las estudiantes podrán involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública, mediante la investigación y estudio de temáticas en Ecología Integral y Sustentabilidad que son propuestas y elegidas en un proceso de votación abierto a todo el estudiantado UC.  
  • CMD Sustentabilidad (SUS1000): En este curso interdisciplinario, podrás reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatía respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.  
  • Desarrollo Local Sustentable: Conceptos, Prácticas y Políticas (IEU2047) : El propósito del curso es analizar el desarrollo local sustentable desde una perspectiva crítica qué permita examinar su contribución a la solución de las problemáticas ambientales contemporáneas. Dicho análisis sobre una dimensión conceptual, posteriormente sobre procesos y prácticas contemporáneas en que se aplica el desarrollo local sustentable y finalmente sobre la construcción de políticas públicas.  
  • Desastres y gestión de riesgos (GOB2025): Este curso explora cómo los desastres afectan a las comunidades y analiza estrategias para prevenir, mitigar y responder eficazmente a eventos naturales extremos, incluyendo desafíos relacionados con el cambio climático.  

Estos cursos permiten a los estudiantes adentrarse y profundizar en la sustentabilidad, integrando una perspectiva interdisciplinaria que enriquece su perfil profesional y personal. Al participar en ellos, los estudiantes desarrollan habilidades críticas para abordar los desafíos ambientales actuales, promoviendo un compromiso activo con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades. 

Más información aquí 

Los cursos de Formación General, de la línea de Ecología Integral y Sustentabilidad, promueven la conciencia sobre la relación humana con el medio ambiente y tu rol en la crisis ambiental. Fotografía cortesía Instituto para el Desarrollo Sustentable.

Además, el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, unidad que promueve la investigación, formación y vinculación en sustentabilidad, ofrece cursos, programas y proyectos para fortalecer el compromiso de la comunidad universitaria con el desarrollo sustentable. 

Más información aquí.  

La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece diversas oportunidades para que sus estudiantes se vinculen activamente en iniciativas de sustentabilidad. A través de programas como ECOS, organizaciones estudiantiles, el área de Vinculación y Desarrollo Comunitario, espacios propios de los campus y cursos con un enfoque en sustentabilidad, los estudiantes pueden participar en proyectos que enriquecen su formación de manera integral, generando también un impacto positivo en las comunidades vecinas y en el medio ambiente. Estas experiencias permiten a los futuros profesionales desarrollar una conciencia ambiental y social, preparándolos para enfrentar los desafíos globales relacionados con la sustentabilidad. 


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Laboratorios Vivos de Aprendizaje: campus de experimentación  

24 de Enero 2025

La Pontificia Universidad Católica de Chile presentó el ambicioso programa denominado “Laboratorios Vivos de Aprendizaje” (LVA), que busca posicionarse como un referente en la integración de la investigación, el aprendizaje aplicado y la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos de sustentabilidad y acción climática. Este programa se desarrolla en el marco del proyecto Erasmus+ HEADCET […]

La Pontificia Universidad Católica de Chile presentó el ambicioso programa denominado “Laboratorios Vivos de Aprendizaje” (LVA), que busca posicionarse como un referente en la integración de la investigación, el aprendizaje aplicado y la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos de sustentabilidad y acción climática. Este programa se desarrolla en el marco del proyecto Erasmus+ HEADCET (“Alianzas de Educación Superior para el Desarrollo Local Sostenible a través de la Economía Circular y la Innovación Social”), que busca fortalecer a las instituciones de educación superior en América Latina en la adopción de modelos de desarrollo sustentable. 

Durante la presentación de Laboratorios Vivos de Aprendizaje se desarrolló un “Café Mundial” junto a todos(as) los(as) asistentes. Consistió en un diálogo dinámico para tener retroalimentación desde distintas perspectivas de lo que es un LVA en la UC. 
  

Catalina Cortázar, académica de la Escuela de Ingeniería, señala que esta experiencia fue enriquecedora porque “nos unimos de distintas escuelas, facultades y de distintos cargos a conversar acerca de lo que podemos hacer en torno a desafíos de sustentabilidad con las comunidades y los estudiantes desde la academia. Surgieron varias inquietudes que son relevantes”. 

El “Café Mundial”, desarrollado durante la presentación del programa, logró recojer las primeras impresiones de esta iniciativa.

Los Laboratorios Vivos de Aprendizaje son una innovadora plataforma de experimentación y diseño en el ámbito educativo que utiliza los campus universitarios y sus entornos próximos como espacios reales de aplicación y aprendizaje. Este modelo propone una colaboración activa entre la academia, la gestión universitaria y las comunidades vecinas para generar soluciones concretas a problemas relacionados con la sustentabilidad. 

El objetivo general de esta iniciativa es vincular a diversos actores y recursos de nuestra casa de estudios para convertirla en un espacio de investigación y experimentación aplicada, abordando los desafíos de la sustentabilidad tanto en los campus como en los barrios cercanos. Entre los objetivos específicos se encuentran: 

  1. Integrar la academia y la investigación: Responder a necesidades y problemáticas relacionadas con la sustentabilidad mediante proyectos que conecten el conocimiento teórico con su aplicación práctica. 
  1. Desarrollar proyectos innovadores y escalables: Implementar y evaluar iniciativas que puedan ser replicadas en distintos contextos. 
  1. Visibilizar y compartir el conocimiento generado: Difundir los resultados obtenidos a través de diversas plataformas para maximizar su impacto. 
El programa busca articular a estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios y unidades externas, para transformar los campus y sus entornos en verdaderos laboratorios de aprendizaje experiencial.

Andrés Villela, subdirector académico de la Escuela de Diseño UC y coordinador responsable del proyecto HEADCET, afirma que “la universidad es una institución suficientemente compleja y diversa, para necesitar este tipo de iniciativas de formalización, que, de alguna manera, recojan toda la diversidad de proyectos que académicos, profesionales y estudiantes desarrollan”. A lo que agrega: “Este laboratorio, más que generar cosas, incuba, promueve, acoge y protege este tipo de iniciativas”.  

El programa se enfoca en articular a estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios y unidades externas, tanto público como privadas, integrando recursos y conocimientos para transformar los campus y sus entornos en verdaderos laboratorios de aprendizaje experiencial. Este enfoque está respaldado por pilares fundamentales como la vinculación con el entorno, la aplicación práctica en entornos reales, el aprendizaje experiencial y la articulación de una comunidad de saberes. 

En esta misma línea, Maryon Urbina, directora de sustentabilidad UC, asegura que es clave aprovechar los recursos ya existentes para construir de forma colaborativa diversas líneas de trabajo. 

A través de la implementación de Laboratorios Vivos de Aprendizaje se espera poder abordar temas claves para avanzar en los desafíos de la sustentabilidad y acción climática como biodiversidad, residuos, transporte, economía circular, cultura sustentable, innovación social, energía y construcción, y gestión del agua. 

Para ello buscará fortalecer la articulación entre los distintos actores que pudieran involucrarse para generar propuestas o soluciones adecuadas.  

A través de la implementación de Laboratorios Vivos de Aprendizaje se espera poder abordar temas claves para avanzar en los desafíos de la sustentabilidad y acción climática.

Durante el primer semestre del 2025 se proyecta iniciar la implementación del programa, articulando la participación de estudiantes y académicos a través de cursos, tesis, investigaciones y prácticas que se alineen con los objetivos del programa. Asimismo, se espera construir una red de aliados externos que amplíe el impacto del proyecto más allá de los campus universitarios. 

¿Cómo involucrarse? 

Los miembros de la comunidad UC interesados en participar pueden hacerlo a través de distintas modalidades, como la presentación de propuestas en las convocatorias de proyectos, la incorporación de temáticas del programa en sus cursos o investigaciones, prácticas o trabajos de título. Para mayor información sobre cómo participar del programa puedes escribir a sustentable@uc.cl.  

Mira aquí la galería de imágenes de este lanzamiento.

Fotografías por César Dellepiane


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

UC incrementa su puntaje en herramienta RESIES 2024 

21 de Enero 2025

En el marco del ciclo 2024 del Reporte y Evaluación de Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior (RESIES), la Pontificia Universidad Católica de Chile obtuvo una destacada certificación, lo que da cuenta de su compromiso como institución de educación superior, por transitar hacia la sustentabilidad.  RESIES es una herramienta de gestión desarrollada por la Red […]

En el marco del ciclo 2024 del Reporte y Evaluación de Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior (RESIES), la Pontificia Universidad Católica de Chile obtuvo una destacada certificación, lo que da cuenta de su compromiso como institución de educación superior, por transitar hacia la sustentabilidad. 

RESIES es una herramienta de gestión desarrollada por la Red Campus Sustentable (RCS) para evaluar y fomentar la integración de la sustentabilidad en las instituciones de educación superior (IES). Esta certificación se basa en cinco categorías principales: Gobernanza y seguimiento, Cultura sustentable, Academia, Gestión de campus y Vinculación con el medio y responsabilidad social. Además, RESIES promueve la transparencia, el intercambio de buenas prácticas y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

En esta versión, participaron 33 IES del país, correspondientes a 27 universidades, 2 centros de formación técnica y 4 institutos profesionales. Patricia Opazo, directora ejecutiva de la Red Campus Sustentable, explica que RESIES busca “visualizar la importancia de la implementación de la sustentabilidad en las instituciones de educación superior entregando una herramienta de fácil uso, clara y transparente para diagnosticar las acciones que se están ejecutando en estas temáticas”. 

La UC se posicionó como una de las dos universidades en Chile que obtuvieron certificación en el nivel más alto posible en RESIES. Fotografía cortesía DUOC.

Resultados y alcances del ciclo RESIES 2024 

Para este ciclo, la UC alcanzó un puntaje global de 83,35%, evidenciando una mejora significativa de 12,41 puntos respecto al ciclo anterior (70,94%), resultado que además nos posiciona como una de las dos universidades en Chile que obtuvieron certificación en el nivel más alto posible. 

Por categorías, la UC destacó especialmente en: 

  • Gobernanza y seguimiento: Obtuvo un 98,20%, reflejo de su compromiso con una gestión institucional participativa, una planificación estratégica alineada con la sustentabilidad y el desarrollo de políticas de inclusión, género y diversidad sexual 
  • Vinculación con el medio y responsabilidad social: Alcanzó un 92,47%, destacándose en planes de inclusión y equidad de género y colaboración con diversos actores externos. 
  • Cultura sustentable: Logró un 85,98%, impulsada por actividades de inducción, sensibilización y promoción de prácticas sustentables para toda la comunidad UC. 

El progreso de la UC en el ciclo 2024 fue impulsado por incrementos significativos en Cultura sustentable (+6,53%) y Academia (+4,8%). Estos avances responden a la implementación de estrategias innovadoras, como encuestas de cultura sustentable y la promoción de la investigación en sostenibilidad. 

Nuestra casa de estudios obtuvo el nivel más alto en Liderazgo. Fotografía cortesía RCS.

La directora de sustentabilidad UC, Maryon Urbina, cree que este resultado es el reflejo de un arduo trabajo realizado por la universidad completa, y en particular a los esfuerzos sostenidos y crecientes que la UC viene realizando desde hace ya quince años de la incorporación de la sustentabilidad en el Plan de Desarrollo Institucional.  

“Contar con un instrumento como RESIES, que incorpora de manera amplia acciones en materias que involucran a diversas unidades de la UC, incluso más allá de los equipos de sustentabilidad, del Instituto para el Desarrollo Sustentable y de la Dirección de Sustentabilidad, es un logro para la UC completa, que nos desafía también a seguir mejorando para juntos crear una cultura de sustentabilidad, de respeto y cuidado”, agrega Maryon. 

Impacto y proyecciones 

La certificación RESIES posiciona a la UC como un referente nacional en sustentabilidad y refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Con un impacto destacado en ODS como Reducción de las desigualdades (ODS 10) y Acción por el clima (ODS 13), la UC está sentando las bases para un modelo educativo que integra sustentabilidad y responsabilidad social. 

Con iniciativas innovadoras y un compromiso sostenido, la UC está llamada a liderar el camino hacia una educación superior que aporte significativamente a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sustentable, reafirmando su papel como agente de cambio en Chile y Latinoamérica. 

RESIES es una herramienta de gestión desarrollada por la Red de Campus Sustentable para evaluar y fomentar la integración de la sustentabilidad en las instituciones de educación superior. Fotografía cortesía RCS.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email