Ruta sustentable en la UC: cómo los estudiantes pueden participar y hacer la diferencia
La Pontificia Universidad Católica de Chile ha consolidado su compromiso con la sustentabilidad a través de diversas iniciativas que buscan involucrar activamente a su comunidad en la incorporación de prácticas sustentables. Estas oportunidades no solo enriquecen la formación académica, sino que también fomentan el desarrollo de una conciencia ambiental y social en los(as) futuros(as) profesionales. […]
La Pontificia Universidad Católica de Chile ha consolidado su compromiso con la sustentabilidad a través de diversas iniciativas que buscan involucrar activamente a su comunidad en la incorporación de prácticas sustentables. Estas oportunidades no solo enriquecen la formación académica, sino que también fomentan el desarrollo de una conciencia ambiental y social en los(as) futuros(as) profesionales.
A continuación, presentamos distintas alternativas para que los y las estudiantes puedan involucrarse con la sustentabilidad y acción climática dentro de la UC.
Programa ECOS: formación y acción en sustentabilidad
El programa de voluntariado Estudiantes Comprometidos con la Sustentabilidad (ECOS) es una iniciativa de la Dirección de Sustentabilidad UC que ofrece a los(as) estudiantes un espacio para aproximarse a la sustentabilidad desde la formación y la acción. Los y las participantes aportan con sus conocimientos, habilidades e ideas a la consolidación de una cultura sustentable en la institución, además de profundizar sus conocimientos sobre la temática y reforzar su compromiso con la sustentabilidad.

Durante el 2024, 82 estudiantes participaron en el programa. Las principales motivaciones de los participantes fueron aproximarse a la sustentabilidad como un tema novedoso, ampliar sus conocimientos previos, involucrarse en la sustentabilidad desde una perspectiva complementaria a la académica y participar en acciones concretas de intervención en estas temáticas.
Este programa de voluntariado cuenta con la opción de acceder a la certificación co-curricular. Además, funciona de manera semestral, abriéndose dos convocatorias en cada año académico.
Organizaciones estudiantiles
Los estudiantes de la UC pueden sumarse a diversas organizaciones dirigidas por estudiantes que están enfocadas en la sustentabilidad, cada una con un enfoque particular, pero con un objetivo común: impulsar una cultura sustentable dentro y fuera de la universidad.
Entre ellas destaca Ucéanos, una organización que combina educación ambiental y limpieza de playas para fortalecer la conciencia ecológica en la comunidad. Por su parte, el Vivero Forestal Dombeyi es un espacio abierto para la producción de plantas, la creación de conocimiento y la educación ambiental a través de talleres. La Raíz, en tanto, se enfoca en la formación y acción en sustentabilidad mediante proyectos educativos que buscan formar agentes de cambio.

También está el Taller El Container, un espacio colaborativo de mecánica de bicicletas que promueve la movilidad sustentable y la educación en vialidad y mecánica. En la misma línea, el Biohuerto UC fomenta la reflexión sobre los impactos de la agricultura convencional a través de un aprendizaje práctico y colectivo.
Por otro lado, Animalia UC promueve la tenencia responsable y la adopción de animales, mientras que Arca UC, un proyecto de la Pastoral, busca integrar la espiritualidad cristiana con el cuidado del medioambiente.
Espacios para vivir la sustentabilidad
El Huerto San Francisco UC es un espacio agroecológico, educativo y de encuentro, situado en el campus San Joaquín, junto a la entrada vehicular de Avda. Monseñor Carlos Casanueva. Inaugurado oficialmente en 2016, su propósito es fomentar la educación en sustentabilidad y fortalecer el vínculo de la comunidad universitaria con los huertos urbanos.
Su diseño fue desarrollado de manera participativa, involucrando a estudiantes, profesionales, docentes y directivos de la universidad en mesas técnicas dedicadas a abordar problemáticas socioambientales del entorno universitario.
Con el tiempo, el Huerto San Francisco se ha consolidado como un laboratorio vivo de aprendizaje, donde se imparten cursos, se realizan visitas a terreno y se llevan a cabo investigaciones en agroecología y sustentabilidad. Además, ha sido escenario de diversas actividades comunitarias, como la adopción de bancales por equipos del programa Oficina Verde, quienes se comprometen a cuidar y cultivar parcelas específicas dentro del huerto.
Cada miércoles, entre las 13:00 y las 15:00 horas, se celebra el #MiércolesHuerteros, una instancia en la que integrantes de la comunidad universitaria participan activamente en labores propias del huerto.
Por otro lado, el Vermicampus UC, ubicado en el área de Deportes del campus San Joaquín, es el espacio donde se reciclan los residuos orgánicos generados por la comunidad universitaria mediante vermicompostaje o lombricultura, transformándolos en un fertilizante natural utilizado en las áreas verdes del campus.

Los residuos orgánicos procesados en el Vermicampus provienen de diversas fuentes dentro del campus, incluyendo casinos, laboratorios de alimentos, oficinas adheridas al programa Oficina Verde y puntos de reciclaje. A través del vermicompostaje, que emplea lombrices rojas californianas, estos residuos se convierten en humus, un fertilizante natural que enriquece los suelos y favorece el desarrollo de plantas en espacios como el Huerto San Francisco y el vivero del campus.
Cada martes, entre las 13:30 y las 15:00 horas, el Vermicampus abre sus puertas para que miembros de la comunidad universitaria participen en su voluntariado, apoyando en tareas como la alimentación de las lombrices y el mantenimiento de las camas de compostaje.
Los(as) estudiantes también pueden aprovechar diversas infraestructuras diseñadas para reducir el impacto ambiental y promover hábitos sustentables. Por ejemplo, los cicleteros, ciclovías y accesos exclusivos para ciclistas facilitan el uso de la bicicleta como medio de transporte, ayudando a disminuir la huella de carbono y la congestión vehicular. A su vez, el Sistema de Bicicletas Compartidas (SIBICO) brinda a los(as) estudiantes la posibilidad de solicitar gratuitamente una bicicleta, casco y candado, impulsando una movilidad más ecológica y accesible.
Por su parte, los puntos verdes de patio permiten gestionar correctamente los residuos de uso cotidiano como botellas plásticas, papel y latas, fomentando su correcto reciclaje y la considerable disminución de la basura dentro de los campus; mientras que los contenedores para reciclar residuos eléctricos y electrónicos garantizan una correcta disposición de estos desechos altamente contaminantes. Los hidropuntos, en tanto, distribuidos en los campus ofrecen agua potable gratuita, reduciendo el uso de botellas plásticas desechables y promoviendo la hidratación sustentable.
Utilizar estos espacios cotidianamente no solo contribuye al cuidado del medioambiente e integrar hábitos más sustentables, sino que también mejora la calidad de vida en el campus, generando un entorno más limpio, eficiente y alineado con la sustentabilidad.
Vinculación y Desarrollo Comunitario: impacto en comunidades vecinas
El área de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad UC ha trabajado durante seis años en la creación de puentes entre el quehacer universitario y las comunidades vecinas a los campus de la universidad. Este esfuerzo ha tenido un impacto significativo en fortalecer los lazos con las comunidades locales, promoviendo la participación, la sustentabilidad y el desarrollo social.
Estudiantes de distintas carreras y cursos transversales han participado en diversas actividades junto a comunidades vecinas, generando vínculos significativos desde sus propias disciplinas. Desde Kinesiología y Terapia Ocupacional hasta Publicidad, Agronomía y el curso transversal SUS1000 Sustentabilidad, han trabajado colaborativamente con agrupaciones de personas mayores de la Villa Campus en San Joaquín, con emprendedores locales, con la iniciativa Ecobarrio y con vecinos de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), en la comuna de Las Cruces.

Si te interesa ser parte de iniciativas que generan un impacto positivo en las comunidades cercanas a la universidad, te invitamos a sumarte a estos proyectos. A través del equipo de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad, puedes contribuir con tus conocimientos y habilidades en distintas áreas, trabajando junto a vecinos(as) y organizaciones locales. Para conocer más y descubrir cómo participar, escribe a sustentable@uc.cl o visita el sitio a vecinos.uc.cl
Oferta formativa en sustentabilidad
Los cursos de Formación General de la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrecen a los estudiantes la oportunidad de complementar su formación disciplinaria con una visión integral e interdisciplinaria, abordando temáticas relevantes para la sociedad actual.
Dentro de esta oferta, la línea de Ecología Integral y Sustentabilidad se destaca por su enfoque en formar personas comprometidas con la promoción de la sustentabilidad en todos los aspectos de su quehacer. Esta área formativa aborda la crisis socioambiental desde una perspectiva interdisciplinaria, ofreciendo cursos que permiten a los estudiantes explorar y comprender los desafíos actuales en materia de sustentabilidad y ecología integral.
Algunos de los cursos destacados en esta línea incluyen:
- UC Propone: investigación aplicada en Ecología Integral y Sustentabilidad (VET162G): El curso UC Propone es una instancia de investigación en pregrado, en que los y las estudiantes podrán involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública, mediante la investigación y estudio de temáticas en Ecología Integral y Sustentabilidad que son propuestas y elegidas en un proceso de votación abierto a todo el estudiantado UC.
- CMD Sustentabilidad (SUS1000): En este curso interdisciplinario, podrás reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatía respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
- Desarrollo Local Sustentable: Conceptos, Prácticas y Políticas (IEU2047) : El propósito del curso es analizar el desarrollo local sustentable desde una perspectiva crítica qué permita examinar su contribución a la solución de las problemáticas ambientales contemporáneas. Dicho análisis sobre una dimensión conceptual, posteriormente sobre procesos y prácticas contemporáneas en que se aplica el desarrollo local sustentable y finalmente sobre la construcción de políticas públicas.
- Desastres y gestión de riesgos (GOB2025): Este curso explora cómo los desastres afectan a las comunidades y analiza estrategias para prevenir, mitigar y responder eficazmente a eventos naturales extremos, incluyendo desafíos relacionados con el cambio climático.
- De Atacama a Patagonia: transformaciones socioambientales en terreno (RCE1000): En este curso, las y los estudiantes explorarán la diversidad de ecosistemas de Chile mediante un aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo. A través de clases, salidas a terreno y análisis de casos, evaluarán problemas socio-ecológicos clave para la sustentabilidad, interpretando patrones del paisaje y el territorio.
Estos cursos permiten a los estudiantes adentrarse y profundizar en la sustentabilidad, integrando una perspectiva interdisciplinaria que enriquece su perfil profesional y personal. Al participar en ellos, los estudiantes desarrollan habilidades críticas para abordar los desafíos ambientales actuales, promoviendo un compromiso activo con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades.

Además, el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, unidad que promueve la investigación, formación y vinculación en sustentabilidad, ofrece cursos, programas y proyectos para fortalecer el compromiso de la comunidad universitaria con el desarrollo sustentable.
La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece diversas oportunidades para que sus estudiantes se vinculen activamente en iniciativas de sustentabilidad. A través de programas como ECOS, organizaciones estudiantiles, el área de Vinculación y Desarrollo Comunitario, espacios propios de los campus y cursos con un enfoque en sustentabilidad, los estudiantes pueden participar en proyectos que enriquecen su formación de manera integral, generando también un impacto positivo en las comunidades vecinas y en el medio ambiente. Estas experiencias permiten a los futuros profesionales desarrollar una conciencia ambiental y social, preparándolos para enfrentar los desafíos globales relacionados con la sustentabilidad.